Reglamento Interno de SST y So
Reglamento Interno de SST y So
Reglamento Interno de SST y So
REGLAMENTO INTERNO DE
F. de creación: 10/05/2020
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Rev: 02
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN Página: 1 de 36
EL TRABAJO
1.- OBJETIVO
2.- ALCANCE
Toda la Organización.
3.- RESPONSABILIDADES
Los trabajadores tienen la obligación de cumplir todas las normas y disposiciones que ha
dictado la empresa en materia de seguridad laboral y ocupacional y está obligado a
cumplir con el uso de los implementos de Protección Personal que le proporciona la
empresa y aportar con su participación, a evitar y prevenir los accidentes dentro del
centro de trabajo.
4.- PRINCIPIOS
Principio de Protección:
Los trabajadores tienen derecho a que La Empresa les brinde un trabajo digno que les
garantice un estado de vida saludable, física, mental y social. Estás condiciones deben
propender a:
Principio de Prevención:
La Empresa garantiza en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de sus trabajadores y de aquellas
personas que, aún no teniendo vínculo laboral con La Empresa, presten servicios o se
encuentren en el centro de trabajo de esta.
Principio de Responsabilidad:
De acuerdo con lo establecido en la legislación, La Empresa asumirá las implicancias
económicas, legales y de cualquier otra índole, como consecuencia de un accidente o
enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia
de él.
Principio de Cooperación:
La Empresa y sus trabajadores establecerán mecanismos que garanticen una
permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Principio de Veracidad:
La Empresa y sus trabajadores son responsables del cumplimiento de la legislación en
seguridad y salud en el trabajo; para ello, ambos deberán brindar información completa y
veraz sobre la materia.
5.- PROCEDIMIENTO
PROLOGO
El contenido de la siguiente publicación se inspira en metas de Seguridad que el trabajador
debe de lograr en sus tareas, y así, en objetivos concretos de comportamiento.
CAPITULO PRIMERO
OBJETIVOS
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto proporcionar a los trabajadores de la
empresa, un conjunto de normas y procedimientos cuyo cumplimiento tiende a prevenir y
combatir accidentes y siniestros que pudieran afectar la integridad física del trabajador o
deterioro de las instalaciones y maquinarias.
Art. 2.- El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio para todos los trabajadores de
la empresa y su observancia debe ser extendida a los usuarios mientras se encuentren en sus
instalaciones.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DEL EMPLEADOR
Art. 3.- La Empresa promoverá en todos los niveles una cultura de seguridad. La Empresa
implementará los registros y documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, en función de sus necesidades. Los registros estarán actualizados y podrán ser
revisados por los trabajadores y por la autoridad competente, siempre que se respete el
derecho a la confidencialidad.
Art. 5.- La Empresa tiene como objetivos principales en su Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, los siguientes:
Art. 6.- En cuanto a las medidas de prevención de los riesgos laborales, La Empresa se
compromete a:
detecte el uso de ropas y/o equipos de trabajo o de protección personal por parte de
los trabajadores que representen riesgos específicos para la seguridad y salud de
los trabajadores, La Empresa adoptará las medidas que considere necesarias.
n) En caso de un peligro inminente que constituya un riesgo importante o intolerable
para la seguridad y salud de los trabajadores, La Empresa determinará la
interrupción de las actividades e inclusive si fuera necesario, el abandono inmediato
del lugar de desarrollo de las labores, las mismas que no podrán reanudarse
mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
o) Evitar la exposición de las trabajadoras en período de embarazo o lactancia a
labores peligrosas de conformidad a lo establecido en la ley de la materia.
Art. 7.- La Empresa realizará una investigación, cuando se hayan producido daños en la salud
de los trabajadores o cuando existan indicios que las medidas de prevención adoptadas son
insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas de corrección que resulten
necesarias.
Art. 8.- La Empresa informará por escrito a la Autoridad Administrativa de Trabajo respecto a
los daños a la salud de los trabajadores, los hechos acontecidos y los resultados de la
investigación realizada.
Art. 9.- La Empresa garantiza la protección de los trabajadores que por su situación de
discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. La Empresa,
en las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, tomará en consideración la
adopción de medidas preventivas y de protección necesarias para el caso de los trabajadores
discapacitados, así como los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de
procreación de los trabajadores, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,
ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.
Art. 10.- En caso La Empresa desarrolle en sus instalaciones actividades conjuntamente con
trabajadores contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de
trabajadores, garantizará: (i) la coordinación eficaz y eficiente de la gestión de prevención de
riesgos laborales; (ii) la seguridad y salud de los trabajadores; (iii) la verificación de la
contratación de los seguros de acuerdo a la normatividad vigente, efectuada por cada
empleador durante la ejecución del trabajo, sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por
la seguridad y salud de sus propios trabajadores.
Art. 11.- En caso la Empresa diseñe, importe, suministre o ceda máquinas, equipos,
sustancias, productos o útiles de trabajo, dispondrá lo necesario para que:
Art. 13.-Todos los trabajadores de La Empresa, cualquiera sea su relación laboral, incluyendo
contratistas, subcontratistas, prestadores de servicios y personal de intermediación laboral y
bajo convenios de modalidad formativa (de ser el caso) están obligados a cumplir las normas
Prohibido Imprimir o Fotocopiar este Documento
Cod: PG-28-RISST
REGLAMENTO INTERNO DE
F. de creación: 10/05/2020
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Rev: 02
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN Página: 7 de 36
EL TRABAJO
Art. 15.- Los trabajadores harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de
seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este Reglamento para su protección
o la de las demás personas, y cumplirán con todas las instrucciones de seguridad, procedentes
o aprobadas por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo.
Art. 17- Los trabajadores, sus representantes y/o miembros del Comité de Seguridad y Salud
tienen derecho a:
Las funciones principales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son las siguientes:
Art. 19.- Los trabajadores deben elegir a sus representantes de seguridad, para que integren
el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los representantes serán capacitados por la
Empresa antes de asumir el cargo.
Las funciones de los representantes de seguridad son las siguientes:
Art. 20.- Cada Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, llevará un registro de Actas donde
se tome nota de los acuerdos tomados en cada sesión y el cumplimiento de las mismas en el
plazo previsto.
Art. 22.- El Comité de Seguridad Industrial en la sede Principal estará conformado por el
Coordinador de Calidad, la Coordinadora de Operaciones, Supervisores Técnicos en donde se
analice la contingencia de prevención o emergencia.
▪ Velar por que se cumpla, en las diferentes instalaciones de la empresa, con las
normas de protección; seguridad e higiene industrial.
▪ Velar por que el personal de la empresa, siempre este provisto de la indumentaria,
equipamiento y materiales para cumplir labores seguras para su persona y salud.
▪ Disponer la formulación de los Reporte de Accidentes; de los descargos de los
trabajadores implicados; y luego la conformación del Comité de Investigación de
Accidentes para la formulación del Acta con conclusiones.
Gerencia General
Coordinador de Calidad
Coordinador de Operaciones
Supervisores Técnicos
CAPITULO SEGUNDO
DEFINICIONES
Art. 27.- Seguridad y Salud Ocupacional: Conjunto de técnicas destinadas a prevenir los
accidentes, así como salvaguardar la salud del trabajador de las enfermedades profesionales
que puedan ser adquiridas en el Centro de trabajo.
Art. 28.- Jefe de Seguridad y Protección: Persona encargada de hacer cumplir las
disposiciones de Seguridad sobre prevención de accidentes, además de controlar cualquier
situación de emergencia en las instalaciones de la empresa.
Art. 29.- Foto Control o Carnet de Identidad: Es el documento que la empresa entrega a
todo trabajador para su respectiva identificación con su fotografía, debiendo ser usado en
forma obligatoria mientras permanezca dentro de las instalaciones.
Art. 30.- Vigilante: Persona encargada de verificar el ingreso y salida de las personas,
vehículos, materiales y carga a la empresa. Además de colaborar en casos de emergencias
como de robos, siniestros, y/ o contrabando e drogas o explosivos.
Art. 31.- Conducta del Trabajador: El Trabajador está obligado a cumplir con los
Reglamentos, Manuales, Normas, y Disposiciones de seguridad que le sean impartidas por sus
jefes y encargados de la Seguridad de la empresa.
Art. 32.- Equipo de Protección Personal: Conjunto de implementos diseñados para
minimizar las consecuencias y/ o reducir las posibles lesiones o enfermedades ocupacionales.
Art. 33.- Accidentes: Es todo evento no deseado que atenta contra la integridad física del
Trabajador o de las Instalaciones e interrumpe el proceso productivo, generando daños y
pérdidas.
Art. 35.- Accidente Personal de Trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional
causada en el Centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el
Trabajador o debido al esfuerzo del mismo.
Art. 36.- Reporte de Accidente: Todo accidente debe ser reportado a la Coordinadora de
Operaciones y Jefe de Administración.
Art. 37.- Primeros Auxilios: Toda lesión por pequeña que sea, debe ser tratada
inmediatamente con auxilio del botiquín de Primeros Auxilios en el mismo lugar del accidente;
en caso de ser grave, no movilizar a la víctima hasta la presencia del personal paramédico de
emergencia.
Art. 38.- Equipos de Seguridad: Son implementos de Seguridad que la empresa proporciona
a los trabajadores y deben ser usados correctamente. El trabajador que maltrate extravíe, o
rompa intencionalmente el referido material, será sancionado de acuerdo con el Reglamento
Interno de Trabajo.
Art. 39.- Disciplina: Todo trabajador debe observar conscientemente mediante su conducta, el
respeto a las normas internas y el buen orden de las cosas en la empresa.
Art. 40.- Durante el trabajo deberán usar todos los implementos que se les entregó uniformes,
zapatos puntas de acero o dieléctricos tampones de oído, casco guantes, etc. De usar algo
que no va de acuerdo con lo indicado el personal será llamado la atención y de incurrir con
esto será sancionado.
Art. 41.- Las instalaciones con las que cuenta la empresa son de diversa presentación
estructural por el tipo de trabajo que desenvuelve; algunas son edificaciones de material noble
y otras de drywall.
Art. 42.- Las condiciones de seguridad son óptimas por haberse previsto antes de sus usos y
habilitaciones, condiciones de estructuras sólidas; disposición de las estructuras propias para
evacuación en casos de emergencias; iluminación adecuada; puertas y ventanas sin riesgo a
impedir emergencias y evacuaciones.
Art. 43.- Todas las instalaciones ocupadas por la empresa para sus operaciones
administrativas y de campo, deben de contar con espacios suficientes evitando el
hacinamiento y el impedimento de tránsito de personas y/o vehículos emergencia.
Art. 44.- Las escaleras deben ser espaciadas y señalizadas para casos de emergencias.
CAPÍTULO CUARTO
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS
a) Condiciones Generales
a) Detectores de Humo:
La Empresa dispondrá de un detector de humo, con una cantidad suficiente de
señales claramente audibles a todas las personas que se encuentren en la empresa.
Dicho detector será de tono distinto al de cualquier otro aparato resonante usado en
el establecimiento y en lo posible alimentado por una fuente de energía
independiente de la empleada para el alumbrado y funcionamiento de máquinas.
El detector de humo será colocado en un lugar visible, con fácil acceso y en el
recorrido natural de escape de un incendio.
Art 49.- En La Empresa se realizarán ejercicios de modo que se simulen las condiciones de un
incendio, además se adiestrará a las brigadas y a los miembros del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo en el empleo de los extintores portátiles, evacuación y primeros auxilios.
Cuando se produzca un amago de incendio en algún área de La Empresa, se deberá proceder
de la siguiente forma:
Art 50.-Cuando el desarrollo de un incendio alcance dimensiones que desbordan el ataque con
extintores, se procederá a ejecutar el siguiente procedimiento:
Art 51.- Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables para fines de
limpieza en general, excepto en aquellos casos en que las condiciones técnicas del trabajo, así
lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se efectuarán en locales adecuados, libres de otras
materias combustibles, dotados de los sistemas preventivos contra incendios.
Art 52.- Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia
sumideros o desagües y retener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad,
así como también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y
aire.
ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS
DERRAMES QUÍMICOS
a) No se esparce rápidamente.
b) No es peligroso para personas o bienes excepto por contacto directo.
c) No es peligroso para el ambiente.
d) Para juzgar si el derrame es simple se debe considerar: (i) los riesgos del
derrame (los efectos en la salud humana, daño a las propiedades y daño
ambiental); (ii) la evacuación de las cantidades; (iii) la evaluación del impacto
potencial del derramen.
e) Se deberá tener en cuenta no tratar de proteger instrumentos si hay presente
cualquier peligro a la salud o incendio.
a) Se esparce rápidamente.
b) Es peligroso para personas o bienes.
c) Es peligroso para el ambiente.
a) Es una distancia útil para proteger a las personas en las áreas de derrames
pequeños que involucran materiales peligrosos que son considerados venenosos
o tóxicos al inhalarse. La distancia identifica un área en la que podrían verse
afectados durante los primeros 30 minutos posteriores al derrame y que podría
aumentar con el tiempo.
b) La distancia de aislamiento define una zona de aislamiento inicial, cuyo radio está
definido por la distancia de aislamiento.
c) Todas las personas deben movilizarse fuera de dicha área a regiones de viento
cruzado y nunca a favor del viento.
PREVENCION DE INCENDIOS
CAPITULO QUINTO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PROCESOS OPERATIVOS
5.1.3 No se debe de llevar en los bolsillos, objetos afilados o con puntas, ni materiales
impregnados de inflamables.
5.1.4 Será de responsabilidad de las personas asignadas a los trabajos, el uso de los
equipos de protección personal de acuerdo con la naturaleza de los trabajos de
mantenimiento a realizar.
5.1.5 Al término de los trabajos de reparación, deberán de retirarse del área utilizada,
las herramientas, materiales usados, u otros desechos, dejando el lugar limpio y
ordenado.
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SEPTIMO
CAPÍTULO OCTAVO
Esta relación solo se aplica para distancias de 5 a 50 m; para distancias menores a 5m,
el área de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m,
el área de las señales será, al menos 12,500 cm2.
Como complemento de las señales de seguridad se usarán una serie de símbolos en el interior
de las formas geométricas definidas. La presentación de los símbolos serán lo más simple
posible y deben eliminarse los detalles que no sean esenciales y su dimensión debe ser
proporcional al tamaño de la señal a fin de facilitar su percepción y comprensión.
TRÍANGULO EQUILATERO
CONDICIÓN DE Dirección que
SEGURIDAD debe seguirse.
CUADRADO Punto de
RUTAS DE VERDE BLANCO BLANCO reunión
ESCAPE Teléfono de
emergencia
RECTÁNGULO EQUIPOS DE
SEGURIDAD
CUADRADO
SEGURIDAD
CONTRA ROJO BLANCO BLANCO Extintor de
RECTÁNGULO INCENDIOS incendio.
Generales
a) El nivel de iluminación permanente en la superficie de la señal debe ser como mínimo de 50 lux.
b) Cuando en una instalación no se obtenga el nivel de iluminación especificado en el punto anterior,
se debe emplear un alumbrado adicional.
c) Dentro de los símbolos no debe colocarse texto.
d) Solamente se deben usas cinco tipos básicos de señales de seguridad, obtenidos de la
combinación de colores de seguridad, formas geométricas y colores de contraste establecidas
anteriormente.
e) Cuando no se cuente con un símbolo gráfico para indicar un mensaje particular deseado, se usará
como señal la forma geométrica apropiada conjuntamente con una información adicional.
De Prohibición
De Obligación
De Advertencia
De condiciones de emergencia
a) Color de fondo: verde.
b) Símbolo o texto: blanco.
c) Borde: blanco.
d) El color verde debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la señal.
e) Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será 1/20 del
diámetro de la señal.
f) El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.
Se puede utilizar una información adicional para complementar o aclarar el significado del símbolo
gráfico utilizado en la señal de seguridad. El texto no debe estar ubicado dentro de la señal, pero si
podrá ser incluido acompañando a la señal de seguridad y ambos contenidos en un cartel.
Información adicional
La posición de las señales de seguridad con la información adicional es mostrada de acuerdo con las
siguientes figuras:
Una señal múltiple es una combinación de señales conteniendo dos o más señales de
seguridad e información adicional asociadas sobre el mismo portador rectangular, un ejemplo
de un diagrama para una señal múltiple usada para comunicar un peligro, una señal de
obligación para evitar un riesgo de daño y/o proveerán mensaje de prohibición como se
muestra en el ejemplo.
INFORMACION
ADICIONAL
INFORMACION
ADICIONAL
INFORMACION
ADICIONAL
Art 73.-
a) En el caso de las señales múltiples, el orden de las señales de seguridad (y/o la información
adicional correspondiente) tendrá un arreglo de acuerdo con la importancia del mensaje de
seguridad.
b) Un símbolo gráfico de la señal de seguridad, una señal de flecha direccional con una información
adicional puede estar combinado para proveer un mensaje de seguridad de orientación.
c) Una combinación de señales en un cartel puede omitir bordes internos.
d) La flecha de direccional será puesta arriba o debajo o ala izquierda o ala derecha de las señales
de seguridad.
Art.75.- Esta totalmente prohibido fumar en lugares indebidos o donde se pueda presentar
alguna eventualidad grave.
CAPÍTULO NOVENO
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
9.1.1 Las escaleras de los edificios e inmuebles que ocupan las oficinas de
COINREFRI AIR SAC se deben de encontrar en buen estado y acordes a los
diseños de ingeniería que exige Defensa Civil.
CAPÍTULO DÉCIMO
DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DEL PERSONAL DE TRABAJADORES
▪ Lentes de seguridad con lunas contra impactos para trabajos con torno, etc.
▪ Lentes con lunas filtros oscuros para trabajos de soldadura y corte de
oxiacetilénico.
10.1.6 Calzado
• El calzado para los trabajadores ocupados en trabajos de producción y/o afines
usarán zapatos dieléctricos durante todo el tiempo que dure su permanencia en
planta o trabajo que realizan.
10.2.1 Hay que tener presente que en todas las oficinas sin excepción existen riesgos
que deviene desde accidentes menores hasta los graves o fatales.
10.2.2 Debe de procurarse evitar tener los pisos mojados o encerados pues estas
situaciones producen caídas con golpes que muchas veces suelen ser fatales.
Para efecto de la presente instrucción el personal de mantenimiento deberá
advertir esta situación con carteles de Aviso.
10.2.3 Todo equipo de oficina que se encuentre malogrado, deberá de ser reportado
con advertencia para su NO uso; es inmediata la reparación por personal
especializado.
10.2.4 A fin de evitar el empleo de cables demasiados largos, se deberán de instalar
convenientemente tomacorrientes fijos.
10.2.5 Al termino de las labores deberán de desconectarse las computadoras,
calentadores de agua, hornos microondas, aire acondicionado, ventiladores de
pié u otras maquinas que necesiten de corriente.
10.2.6 No sobrecargue los tomacorrientes con enchufes múltiples porque puede ocurrir
un recalentamiento de los cables y producirse un corto circuito.
10.2.7 Inspecciones y reconozca las señales y advertencias de seguridad contra
incendios y de evacuación, así como las zonas designadas como seguras en su
área de trabajo u oficina.
10.2.8 Los lápices y lapiceros sin tapa nunca deberán de llevarse en los bolsillos
superiores.
10.2.9 Los vidrios rotos que se encuentren en los tableros de los escritorios deberán de
ser retirados de inmediato, de igual manera los que se encuentren ubicados en
las ventanas; recuerde estos pueden ser fatales.
10.2.10 Deberá de tenerse cuidado con las tijeras y ubicarlas en un lugar seguro y
cerradas, ya que al caerse pueden provocar un accidente.
10.2.11 Antes de abandonar su área de trabajo, dejar las cosas en su lugar.
10.2.12 Evite que se acumulen trastos y basuras en sus oficinas; tenga presente que los
envases de aerosol son peligrosos y pueden explotar con un golpe o punzado,
déjelo en el tacho de basura y que el personal de limpieza se encargue de
retirarlos.
Art. 83.- Sobre la Limpieza: Es otro de los conceptos que involucra la seguridad; su
observancia en el buen orden y uso produce bienestar y tranquilidad a no propagación de
enfermedades
10.3.1 La Empresa brinda a sus trabajadores el suministro de agua, para ser utilizado
tanto en la limpieza y aseo de sus trabajadores, y en la producción, el desagüe
estará conectado a la red pública.
10.3.2 No arroje material sólido o voluminoso como papeles o colillas de cigarros a los
WC o lavaderos; evite los atoros y aniegos subsiguientes.
10.3.3 Todo trabajador debe de mantener limpia su área de trabajo y equipos, evite tener
papelería en su escritorio y en el suelo; utilice el tacho de basura y recurra al
personal de limpieza.
10.3.4 Los servicios higiénicos deben de mantenerse limpios y en buenas condiciones de
uso; recuerde que Ud. alterna con otras personas y todos desean un ambiente
saludable y aseado.
10.3.5 Prohibido el uso de gasolina, bencina u otros solventes en la limpieza de los
escritorios y pisos; con el incumplimiento estaría Ud. propiciando los incendios.
11.3.1 La política de la empresa es enfocar a encontrar la causa real de accidente dentro del
sistema de seguridad, en lugar de culpar a las personas por los accidentes.
11.3.2 Reconoce los esfuerzos de las personas al reportar los accidentes e incidentes.
11.3.3 A evitar políticas que animen a las personas a esconder accidentes e incidentes por más
leves que sean.
11.3.4 Proporcionar pronta retroalimentación para aquellos reportes de accidentes e incidentes,
para permitirles saber sobre los resultados de las investigaciones
11.3.5 Proporcionar acciones puntuales necesarias para minimizar las perdidas por accidentes.
11.3.6 Categorizar accidentes e incidentes reportados para ambas investigaciones, menores y
mayores, de acuerdo con sus pérdidas potenciales, y no a sus pérdidas actuales.
11.3.7 Entregar la investigación del incidente a la persona de la organización cuya
responsabilidad se extienda sobre el área que responde por las pérdidas potenciales.
11.3.8 Asegurar que la investigación de accidentes e incidente sea llevada a cabo en forma
independiente de cada reportado, para descubrir las causas inmediatas, las causas
básicas y falta de control.
11.3.9 Desarrollar un Plan de acción al final de cada investigación para eliminar las causas de
accidentes e incidentes y rectificar las faltas de controles que permitieron dichas causas.
11.3.10 Se establece la necesidad del uso del Formulario para Reporte e investigación de
accidentes e incidentes.
11.4.1 La empresa proporciona los recursos y capacitaciones para asegurar que las respuestas
a las emergencias puedan llevarse a cabo eficazmente.
11.4.2 Coordina las respuestas a emergencias con la Brigada de Bomberos, la Policía y otras
organizaciones externas de emergencia de las jurisdicciones, para asegurar el
cumplimiento de las regulaciones de emergencia y el uso total de recursos externos
cuando sea necesario.
11.4.3 Lleva a cabo por lo menos una vez cada seis meses, un ejercicio de respuesta frente a
emergencias para:
▪ Asegurar que el personal y equipos estén preparados para las emergencias.
Prohibido Imprimir o Fotocopiar este Documento
Cod: PG-28-RISST
REGLAMENTO INTERNO DE
F. de creación: 10/05/2020
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Rev: 02
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN Página: 31 de 36
EL TRABAJO
11.7.1 Se considera Enfermedad Profesional a todo estado patológico crónico que sufra el
trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña
o hubiese desempeñado.
11.7.2 No se considera enfermedad profesional a las enfermedades de carácter endémico que
prevalecen de acuerdo con la temporada o estación, por ejemplo: gripes, cólera,
pulmonía, etc. y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo.
12.1.1 Las condiciones ambientales del trabajo en cualquiera de sus instalaciones, son óptimas
y brindan la protección a la salud y bienestar del personal.
12.1.2 No existen afectaciones por la temperatura; esta, es referida solamente a la ambiental;
no hay exposición a radiación calorífica, radiaciones peligrosas.
12.1.3 La empresa tiene identificadas las áreas donde existe exposiciones peligrosas por
algunas sustancias dañinas el cual se toman las medidas necesarias para prevenir el
daño en la salud de los trabajadores; en tal sentido cumple:
12.1.4 Administrando equipos de protección personal.
12.1.5 Usa sistemas adecuados de ventilación en casos necesarios.
12.1.6 Ejecuta entrenamiento preventivo y en el uso de los equipos de protección personal
(respiradores o mascarillas)
12.2.1 Sobre el Servicio de agua y desagüe, así como el sistema eléctrico y una adecuada
ventilación; es la principal preocupación de la empresa, de que todos los ambientes de
alojamiento y desenvolvimiento de las labores cotidianas sean con la prestación de los
servicios esenciales y exige que todos los responsables cumplan con estas
prescripciones.
12.2.2 No se arrendará, ni tomará ninguna instalación en uso si no se cumple con esta
observancia.
12.2.3 La limpieza de los sitios de trabajo, será de vital observancia de la empresa, a fin de evitar
propagación de enfermedad infecto contagiosa y brindar bienestar al personal.
13.1.1 La empresa proporciona las duchas adecuadas, lavatorios, retretes y lavados necesarios
para asegurar un alto estándar de higiene para las personas que trabajan en
COINREFRI AIR SAC.
13.1.2 Existen dos recintos designados como SSHH; siendo estos específicos tanto para
damas, para caballeros (administrativos) y para técnicos.
Art. 93- La empresa exige a los responsables de sus diferentes áreas de trabajo, de asegurar:
▪ Que las instalaciones sean limpiadas y saneadas por lo menos una vez al día.
▪ Que el personal este consciente de la necesidad de altos estándares de higiene
14.1.1 Estudios estadísticos establecen, que, si todas las personas supieran como actuar en
casos de emergencias, las muertes se reducirían a la mitad, se podría salvar a 100,000
personas que mueren por infartos cardiacos.
14.1.2 Los informes estadísticos a nivel mundial, demuestran que hasta los 38 o 40 años, los
accidentes son la causa principal de muerte; conforme avanza la edad, los accidentes
no dejan de tener importancia.
14.1.3 Siempre utilice las medidas aprendidas y las técnicas apropiadas para brindar los
primeros auxilios; es preferible abstenerse de realizar maniobras forzadas cuando se
desconoce los procedimientos a seguir, ya que muchas veces en lugar de hacer bien, se
puede hacer un daño irreparable.
14.1.4 Evite los comentarios o dar diagnósticos, pueden resultar contraproducentes; toda
persona que presta auxilios debe de ser consciente de sus actos y no extralimitarse más
allá de sus conocimientos y capacidades; trate de siempre de no causar más daño del
que ha recibido el accidentado.
14.1.5 Nunca olvide que los primeros auxilios no reemplazan ni hacen innecesaria la atención
médica; solo son pasos previos en espera que la victima sea atendida por un
especialista.
14.1.6 Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, el trabajador deberá
seguir las siguientes reglas básicas:
14.2.1 Heridas
Considerar que los indicios de un desangramiento severo pueden conducir a la muerte
son:
Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o pañuelo limpio sobre la
herida, presionando moderadamente.
14.2.2 Fracturas
▪ Es la lesión traumática de un hueso caracterizada por la interrupción de la
continuidad del tejido óseo; estas se clasifican de acuerdo con el hueso afecto, la
parte del hueso interesada y la naturaleza de la rotura como ocurre en la fractura
conminuta de la cabeza tibial.
▪ Entre los distintos tipos de fracturas figuran; la fractura completa, la fractura
desplazada, la fractura en mariposa, la fractura espiral, la fractura incompleta, y la
fractura segmentaria.
▪ El tratamiento que observar; es aislar a la víctima, no moverla, darle aliento a
soportar el dolor mientras llega el personal especializado; controle la hemorragia
si hubiere tenido cuidado de no afectar la parte dañada, coloque férulas en la
parte dañada, coloque una tabla bajo la espalda; no trate en ningún momento
ubicar el hueso o la parte dañada en su lugar; recuerde que puede originar la
inhabilitación temporal o permanente del accidentado.
14.2.3 Sincopes
▪ Es la pérdida de la conciencia de poca duración debida a un episodio de hipoxia
cerebral transitoria; por lo general va precedido de una sensación de mareo y con
frecuencia puede evitarse si el sujeto se acuesta o se sienta con la cabeza entre
las piernas.
▪ Puede deberse a muchos factores distintos como el estrés emocional,
estimulación vagal, acumulo de sangre en las piernas, diaforesis o cambio brusco
en la temperatura ambiental o posición del cuerpo.
▪ El tratamiento consiste en despejar el ambiente de extraños; dar ventilación al
paciente, evaluar su ritmo cardiaco; acostar o hacer reposar al paciente,
reanimarlo con sales de amoniaco, y luego derivarlo a un centro de emergencia
para su evaluación cardiaca.
14.2.4 Quemaduras
▪ Son lesiones de los tejidos del cuerpo producidas por el calor, electricidad,
sustancias químicas cuya extensión viene determinada por el grado de exposición
de las células al agente y por la naturaleza de este.
▪ El tratamiento de las quemaduras consiste en el control del dolor, asepsia
cuidadosa, prevención de la infección, mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico del organismo y una evacuación inmediata a un centro
hospitalario especializado.
▪ Las quemaduras graves de cualquier etiología pueden producir shock, cuyo
tratamiento es prioritario en un centro médico.
14.3.1 La empresa tiene contrato de Seguros para el personal que cumple labores de alto
riesgo la cual se encuentra afiliada a una serie de Clínicas especializadas en cualquier
tipo de Traumas con apoyo de ambulancias.
14.3.2 Para emergencias de accidentes laborales mantiene al día sus obligaciones con
ESSALUD a lo largo de todo el territorio Nacional, contando para el efecto, el apoyo de
servicio de Ambulancias de Emergencia.
14.3.3 Paralelamente para casos de accidentes de tránsito, tiene al día todas sus obligaciones
con el SOAT.
DEPENDIENCIAS TELÉFONOS
• CGBVP (BOMBEROS) LIMA 4 116
• SERENAZGO DE PUEBLO LIBRE 3193160
• COMISARIA DE PUEBLO LIBRE 2618744 105
• EMERGENCIA PNP 2250202 105
• DEFENSA CIVIL SEGUNDA REGIÓN 4756000
• CRUZ ROJA PERUANA 2688109 115
• CENTRO DE SALUD DE LINCE
• ALERTA MÉDICA AMBULANCIAS 2254040
• UDEX (DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS) 4333330 4336001
6.- REGISTROS
No aplica
7.- ANEXOS
No aplica.