Intro Probl Antrop Pprograma 2019 Ipa - 24
Intro Probl Antrop Pprograma 2019 Ipa - 24
Intro Probl Antrop Pprograma 2019 Ipa - 24
1. PRESENTACIÓN
Esta asignatura se encuentra en el Ciclo Introductorio del Plan de la Carrera de Historia y es cuatrimestral.
Los contenidos de la asignatura están divididos en tres núcleos temáticos: primero, un acercamiento a la
caracterización de la Antropología y el quehacer de los antropólogos y antropólogas, enmarcados en el
proceso histórico de su constitución y desarrollo como ciencia; luego se pasa a un análisis de los campos de
la misma; y por último a cuestiones relevantes de la antropología latinoamericana, argentina y local.
El segundo núcleo corresponde al análisis del concepto de cultura desde distintas posturas teóricas y su
aplicación a diferentes sectores de la realidad social. El mismo, pese a haber sido cuestionado por algunos
autores en cuanto a herramienta heurística válida, es un concepto central e insoslayable para la disciplina.
El último núcleo se centra en problemáticas imprescindibles en la construcción de conocimientos
articuladamente con la Historia. Especialmente en la actual situación mundial globalizada de reafirmaciones
identitarias, con el consiguiente recrudecimiento de las manifestaciones discriminatorias, xenófobas,
racistas, conflictos interétnicos y violencias de géneros. Se desarrollarán además, fenómenos de especial
interés como lo es la Articulación social; Relaciones informales y las problemáticas de las relaciones
clientelares en diferentes contextos históricos.
1.1. CARRERA
Historia
Caracterización del conocimiento antropológico. Fundamentos de su surgimiento. Relaciones con otras ciencias.
Antropología contemporánea. Ejes conceptuales: Cultura y Sociedad. Etnia, raza y clases sociales. Articulación
social. Relaciones informales. Patronazgo. Procesos constitutivos de la identidad.
1
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)
2. OBJETIVOS
2
La Antropología organiza su campo de estudio a partir de las relaciones sociales que establecen los
sujetos al interior de los grupos humanos, insertos en un medio ambiente y en un contexto histórico, en el
cual van construyendo diversas expresiones culturales que resultan de dicha interacción. Esto constituye el
carácter identitario de las comunidades humanas como expresión de procesos históricos, sociales, culturales
y políticos que permiten el reconocimiento de la diversidad, inscriptas de este modo, en una concepción de
sociedad en permanente cambio.
De este modo se enfatiza la complejidad y diversidad de la realidad sociocultural que hace a su
especificidad disciplinar; ésta demanda un abordaje que contempla la problematización de la relación
sujeto / investigador-investigadora – objeto de estudio/sujetos investigadas-investigados, en permanente
articulación con aportes conceptuales de distintos enfoques disciplinares y en este caso específicamente en
articulación con la Historia.
Núcleo I
Caracterización de la Antropología
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BAYER, O. (2004) “Memoria, Historia e Identidad”, Seminario: aportes para pensar la Formación
docente: contextos, procesos y nuevas identidades, Santa Fe. AMSAFE.
BOIVIN, M.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (2006) Constructores de Otredad. Una Introducción a la
Antropología Social y Cultural. Buenos Aires. Eudeba: Capítulo 1, “La construcción del otro por la
diferencia” y la “Razón del progreso humano”, L.H. Morgan.
CHIRIGUINI, M.C. (comp) (2006) Apertura de la Antropologia. Buenos Aires. Editorial Proyecto: Cap I.
DE LAS CASAS, B. (1966) Brevísima relación de la destrucción de las indias, Bs. As. EUDEBA.
GATTI, L.M. (1990) “Notas y cuestiones aldeanas”, extraídos de Notas de campo de un antropólogo.
CEA. México. Colegio de México
3
LEVI-STRAUSS, C. (1979) “Jean-Jacques Rousseau, fundador de las Ciencias del Hombre”, en
Antropología Estructural II. México: Siglo XXI.
LEVI-STRAUSS, C. (1995) “Las tres fuentes de Reflexión etnologías”. En LLobera, J (comp) La
Antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.
Lins Riveiro, G.(2006) “Descotidianizar, extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la
perspectiva Antropológica”. en Constructores de Otredad.(O.P) Una Introducción a la Antropología
Social y Cultural. Buenos Aires. Eudeba: Capítulo 4- La Observación Participante.
LIPSCHUTZ, A. (1963) El problema racial en la conquista de América y el mestizaje Editorial Austral.
Cap. II: “El mundo indiano visto por los contemporáneos de la conquista: A. Ginés de Sepúlveda, el
aristotélico: “monos”, “hombrecillos”. Y “La Visión de los vencidos”.
LISCHETTI, M. (2007) “La antropología como disciplina científica”. En Lischetti, M (comp)
Antropología. Buenos Aires: Eudeba.
MALINOVSKI, BR. (1983) Los argonautas del pacifico occidental.. Barcelona: Editorial Península:
Introducción.
TODOROV, T. (1987) La conquista de América. El problema del otro. México. Siglo XXI. Capítulo I:
Descubrir y Capítulo II: Conquistar.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ARCE, I.; CORSETTI, T.; MORENO, M. M. (2014) Tensiones y paradojas entre antropología, género y
feminismo. Seminario de Feminismos y construcción histórica de la problemática de género.
Maestría de Sociedad y Poder desde la problemática de género. Facultad de Humanidades y Artes.
Universidad Nacional de Rosario.
AUGE, M. (1998) Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona. Editorial
Gedisa: Capitulo 1 “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”.
COF, C. (2004) El Lenguaje de los huesos. Barcelona: Martínez Roca Editor.
QUIJANO VALENCIA, O. (2002) “Alteridad y Desarrollo. Notas acerca de una relación-tensión socio-
histórica”, Revista THEOMAI, número 5.
MEMMI, A. (1969) El retrato del colonizador, Bs. As. Ediciones de La flor: Prefacio, Prólogo; Cap. I:
¿Existe el colonial?; Retrato del Colonizado. Cap 3: Las dos respuestas del colonizado.
PÉREZ, B. (2007) “Los estudios de género en la antropología ¿Cómo se construye su
imaginario?”. Revista de Trabajo Social “Sin Fronteras”. ISNN- 2007-6983. Pag. 47-60.
ROSTAGNOL, S. (2014) “Haciendo antropología feminista o la búsqueda de legitimidad desde los
márgenes”. En Daich, Débora (compiladora) 1er coloquio latinoamericano de antropología feminista.
Colectiva de antropólogas feministas.CAF. Librería Mujeres Editoras. Buenos Aires.
VIAZZO, P.P. (2004) “Introducción a la antropología histórica”, Revista de Antropología, USP,
V. 47 Nº 1. São Paulo.
4
Núcleo II
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
MALINOWSKI, B. (1966) Una teoría científica de la cultura, Editorial Sudamericana: Capítulos IV y V.
NEUFELD, M.R. (1996) “Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología”,
en Lischetti, M. (comp.), Antropología, Buenos Aires, Edit. Eudeba: páginas 381 - 406.
SCOTT, J. (1996) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (comp.) El
Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México. UNAM: Grupo Editorial Miguel Ángel
Porrúa.
PERROT, D y PREISWERCK. (1979), Etnocentrismo e Historia. América indígena, África y Asia en la
visión distorsionada de la cultura occidental, México: Editorial Nueva Imagen.
RUIZ BRY, Eugenia M. “Y dijo: —Salían ratas de la heladera…”(2017)
“Mayorías sociales minorías signadas-la minoridad en riesgo vital y los DD. HH” tesis doctoral en
ciernes, paginas sueltas... en (2013 51 Congreso Internacional de Americanista Santiago de Chile,
14/18 julio de 2003 Simposio 9: "Memoria, historiografía y DDHH humanos
TARDUCCI, M. (2013) “Abusos, Mentiras y Videos”. A propósito de la niña Wichi, en
http:zur2.worpress.com.
TYLOR, E. “Selección de textos”, Ficha de cátedra. Problemática Antropología. Prof. Mauricio
Renold.
Bibliografía Ampliatoria
5
AUGÉ, M. (1994) Los no lugares. Barcelona. Editorial Gedisa: Páginas 49 - 118.
BARBIERI, E. y DE CASTRO, R. (2000) “Algunas posturas polémicas alrededor de los conceptos de
pobreza y cultura de la pobreza”. En Taborda, M. (comp) Problemática(s) antropológica(s). Rosario,
Edit. Laborde: Páginas 49 - 70.
GEERTZ, CL. (1994) “El sentido común como sistema cultural”. En Conocimiento local. Ensayos sobre
la interpretación de las culturas. México. Edit. Paidos: Páginas 93-116.
LAMAS, M. (2005) “El Género es Cultura”. Euroamericano. Campus de cooperación cultural.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Disponible en línea:
http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_derechos_genero.php
LOMBARDI SATRIANI L. (1975). Antropología Cultural. Análisis de la cultura subalterna, Buenos Aires:
Edit. Galerna.
MALINOWSKI, B. (1985) “La Cultura”, en Kahn, J. El concepto de Cultura: textos fundamentales.
Barcelona: Editorial Anagrama.
REGUILLO CRUZ, R. (s/f) Violencias y después. Culturas en configuración. Disponible en linea:
anic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/.../reguillo.pdf
REGUILLO CRUZ, R. (2000) Emergencias de culturas juveniles. estrategias del desencanto. Bogotá.
Norma Edit: Capitulo I y II.
VALENTINE, Ch. (1972) La Cultura de la Pobreza. Bs As: Amorrortu Editores.
Núcleo III
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
6
SCOOT, J. (1986) “¿Patronazgo o explotación”. En Gellner, Ernest, y otros, Patronos y Clientes en las
sociedades mediterráneas. Barcelona: Serie Historia, JUCAR UNIVERSIDAD.
MEMMI, A. (1983) “Racismo y Odio del Otro”. En El racismo en el mundo contemporáneo. Revista de
la UNESCO.
MENÉNDEZ, E. (1972) “Racismo, colonialismo y violencia científica”, en Transformaciones Nº 37.
Buenos Aires: Edit. CEAL.
WACQUANT, L. (2001) Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos
Aires: Editorial Manantial.
WOLF, E. (1980) “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades
complejas”. En Banton, Michael (comp) Antropología Social de las sociedades complejas. Madrid:
Alianza Editorial.
WORSLEY,PETER (1963) Introducción “La creación del mundo”. En El tercer Mundo-Ed. SXXI-México
1966
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
GOROSITO KRAMER, A. M. (1992) “Identidad étnica y manipulación”. En Hidalgo y Tamagno (comp)
Etnicidad e Identidad. Buenos Aires: Edit. CEAL.
JULIANO, D. (1992) “Estrategias de elaboración de la etnicidad”, en Etnicidad e Identidad, Hidalgo, C.
y Tamagno, L. (comp.), Buenos Aires: Edit. CEAL
PIÑA, C. (1984) Lo popular: notas sobre los sectores subalternos. Chile. FLACSO: Página 223.
RINGUELET, R. (1992). “Etnicidad y clases sociales”. En Hidalgo y Tamagno (comp) Etnicidad e
Identidad, Buenos Aires: Edit. CEAL.
AUGÉ, M. (2000) “Del mundo de hoy al mundo del mañana”. En Actas del 3er. Congreso Chileno de
Antropología. Temuco, 9 – 13 de noviembre de 1998, Santiago, Colegio de Antropólogos de Chile:
Tomo I, páginas 31 –40.
BOURDIEU, P. (2000) Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.
BOIVIN, M.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (2006) “Constructores de Otredad. Una introducción a la
Antropología Social y Cultural”. Buenos Aires: Antropofagia.
GOROSITO K. A. M. (1983) Nombres indígenas: las dos formas de la dominación blanca, UNAM,
Misiones: editorial mimeo.
GUBER R. / VISACOVSKY S. (2002) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires:
Editorial Antropofagia.
LEVI- STRAUSS, C. (1984) Antropología Estructural I. Buenos Aires. Editorial Eudeba: Cap. I y XVII.
LISCHETTI, M. (comp.), (1995), Antropología. Edición ampliada. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
LLOBERA, J., (1980). Hacia una historia de la Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial. Anagrama,
LLOBERA, J. (1990). La identidad de la Antropología. Barcelona: Editorial. Anagrama.
MEAD, M. (1981) Cartas de una antropóloga, Buenos Aires: Edit. Emecé: Prólogo.
MEAD, M. 1973 [1935]. Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia.
MENENDEZ, E. (2010) La parte negada de la cultura. Rosario: Edición protohistoria.
RAPPAPORT, M. El proceso de globalización, una mirada histórica. Material de circulación interna.
Carpeta comisión nº 3.
TABORDA, M.(comp..), (2000) Problemática(s) antropológica(s). Rosario, Laborde Ed.
TODOROV, T. (1991) Nosotros y los Otros. México: Edit. S. XXI.
TODOROV, T. (1987) La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI: México.
7
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
Régimen Cuatrimestral
75% de asistencia,
100% de los trabajos prácticos aprobados.
Una evaluación parcial escrita a mitad de año (con posibilidad de recuperatorio)
Examen final con tribunal examinador, sobre los temas alcanzados a desarrollar, con elección de uno de
ellos. El tribunal examinador podrá interrogar sobre los restantes.
Carga horaria semanal obligatoria del estudiante para regularizar: 6hs. de cursada y consulta cuando le sea
necesario.
75% de asistencia,
Carga horaria semanal obligatoria del estudiante para promover: 6 hs. de cursada y consulta cuando lo
requiera.
8
9