Informe Final de Aguas para Imprimir PDF
Informe Final de Aguas para Imprimir PDF
Informe Final de Aguas para Imprimir PDF
INFORME DE LABORATORIO Nº 01
SULFURICO (H2SO4)
FECHA : 19-08-19
OBJETIVO
FUNDAMENTO TEORICO
TRATAMIENTO DE AGUAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATERIALES Y REACTIVOS
Fiola de 1000 ml
Pipeta
Ácido sulfúrico de 80 % de pureza y densidad 1.84 g/ml
Carbonato de sodio
Heliantina
PROCEDIMIENTO
CALCULOS Y RESULTADOS
DATOS PREPARACION:
P – Eq (H2SO4) = 49 g / eq-g
Pureza = 80%
Concentración = 0.1 N
V = 1000 mL.
49 g / Eq-g 1000 mL 1N
(H2SO4) 1000 mL 0.1 N
49g / eq g * 1000ml * 0.1N
(H2SO4)
1000ml* 1N
4.9 g
V
1.84 g/ml
V 2.66ml. (H2SO4) (puro).
V impuro 2.66ml. (H2SO4) / 0.80
V = 3.33 ml (H2SO4)
Pipeteamos V impuro = 3.33 ml (H2SO4)
DATOS TITULACION:
P – Eq (Na2CO3) = 53 g / eq-g
V = 10 mL.
Concentración = 0.1 N
TRATAMIENTO DE AGUAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
53 g / Eq-g 1000 mL 1N
(Na2CO3) 10 mL 0.1 N
53 g / Eq-g 1000 mL 1N
O.053(Na2CO3) 10.9 mL Y(N)
Y=0.0917 N del H2SO4
CONCLUSION
Concluida la práctica de laboratorio, se llegó a las siguientes conclusiones:
SEGUNDA: Una solución ácida, es una mezcla homogénea cuyas partículas son
menores a 10 angstrom. Estas soluciones estas conformadas por
soluto y por un solvente. El soluto es el que está en menor proporción
TRATAMIENTO DE AGUAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
TRATAMIENTO DE AGUAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 02
FECHA : 19-08-19
OBJETIVO
El NaOH es un sólido, una solución estándar de esta base no puede ser preparada
por pesado directo, ya que esta sustancia es higroscópica y absorbe el CO2 del
ambiente por lo que siempre esta impurificada de Na2CO3 de agua. El hidróxido
de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda
cáustica (en casi toda Latinoamérica) o sosa cáustica (en México y España), es
un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en
la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel
doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües
de cocinas y baños, fabricar jabón casero, entre otros. A temperatura ambiente,
el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la
humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
TRATAMIENTO DE AGUAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor
que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como
una solución de 50%.Una solucion de NaOH que se va usar en valoraciones de
acido base no debe tener carbonatos porque varia sus propiedades.Cantidades
substanciales de ácido sulfúrico, se utilizan como medio de reacción en procesos
químicos orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como nitraciones,
condensaciones y deshidrataciones. En la industria petroquímica se utiliza para
la refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo. En la industria
química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de pigmentos de
óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico. La composición de una
solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto, es
indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o
masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo
experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario
conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se
realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad
y las relaciones porcentuales.
TRATAMIENTO DE AGUAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATERIALES Y REACTIVOS
Fiola de 1000 ml
Pipeta
Hidróxido de sodio con una pureza de 99%
Biftalato de potasio
PROCEDIMIENTO
CALCULOS Y RESULTADOS
DATOS
PM (NaOH) = 40 g / mol
P – Eq (H2SO4) = 40 g / Eq-g
Pureza = 99%
Concentración = 0.1 N
V = 500 mL.
40 g / Eq 1000 mL 1N
(NaOH) 1000 mL 0.1 N
TRATAMIENTO DE AGUAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
DATOS TITULACION:
Y(N)=0.094N
TRATAMIENTO DE AGUAS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
TRATAMIENTO DE AGUAS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXO
TRATAMIENTO DE AGUAS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 03
FECHA : 20-08-19
OBJETIVO
FUNDAMENTO TEORICO
¿Qué es Alcalinidad?
Es decir:
Alcalinidad de Carbonatos
Definida como la cantidad de ácido fuerte disminuir el pH de la muestra a
pH-HCO3= (Moles/L).
Alcalinidad Total
TRATAMIENTO DE AGUAS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Alcalinidad total
La alcalinidad total de una solución se define en forma operacional como su
capacidad para neutralizar un ácido o la cantidad de ácido que se requiere por
litro para disminuir el pH o un valor aproximado de 4.3.
Relaciones de alcalinidad
Utilizando la fenolftaleína y heliantina: la primera da un color rosado a pH
mayores a 8.3 y vira a incoloro por valores menores de 8.3; la heliantina a pH
mayores de 4.5 vira color naranja.En análisis de agua se puede hacer las
siguientes aproximaciones justificables de modo que las concentraciones de
especies pueden estimarse a partir de las titulaciones de alcalinidad
TRATAMIENTO DE AGUAS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
VALORES DE ALCALINIDAD
CASO RELACIÓN CONDICIÓN OH CO32 HCO3
TOTAL
1 FH OH F=H 0 0 H
2 H OH y CO22 2F = H 2(H – F) 0 H
F
2
3 H CO22 H 2F– H 0 H
F
2
4 H CO22 y HCO3
0 2F H – 2F H
F
2
5 F=0 HCO3
0 0 H H
6 H=0 OH F 0 0 H
TRATAMIENTO DE AGUAS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATERIALES
2 Erlenmeyer de 250 mL.
Soporte universal y pinzas.
Bureta
Pipetas.
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Donde:
F = Valoración al punto de viraje con fenolftaleína.
H = Valoración total al punto de viraje con heliantina (anaranjado de
Metilo).
CÁLCULOS
DATOS:
Volumen de muestra =25mL
Volumen de gasto (F)= 0mL y (H)=0.2mL
Normalidad del ácido sulfúrico =0.098 N
CARBONATO DE CALCIO
TRATAMIENTO DE AGUAS 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
DATOS:
F=0
H = 0.2 ml
H = 0.7 ml
Hpm = 0.45 ml
Volumen del gasto titulado = 1 ml
Volumen de la muestra = 25 ml
Normalidad del ácido sulfúrico =0.098 N
Alcalinidad a la fenolftaleína en mg/L de , utilizando la siguiente ecuación:
En la reacción no da a color rosa, por lo tanto F=0
Aplicando la ecuación:
mg (0.45x0.098)acido x0.050𝑥106
CaCO3 ( )=
l 25
mg
Ca CO3 ( ) =88.2
l
RESULTADOS
Verificando los resultados según la Tabla 02 y calculando la cantidad de
Hidróxidos y Carbonatos, obtenemos los siguientes resultados:
TRATAMIENTO DE AGUAS 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CO3
2
0 mg/L
HCO3
88.2 mg/L
Alc.Total(CaCO3 ) 88.2mg/L
TRATAMIENTO DE AGUAS 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Alcalinidad”
TRATAMIENTO DE AGUAS 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXO
TRATAMIENTO DE AGUAS 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 04
FECHA : 09-09-19
OBJETIVOS
Determinar la dureza total de la muestra de agua por el método de EDTA,
agente titulante en una solución.
Interpretar los resultados de los análisis en base a la concentración de
iones.
FUNDAMENTO TEÓRICO
AGUAS DURAS
TRATAMIENTO DE AGUAS 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
LIMETES DE LA DUREZA
Las aguas pueden clasificarse en términos del grado de dureza en:
Grado de dureza
0 – 75 Blandas
75 – 150 Moderadamente blandas
150 – 300 Duras
300 y más Muy duras
CAUSAS Y FUENTE DE DUREZA
La dureza es causada por cationes metálicos polivalentes. Estos iones pueden
reaccionar con el jabón para tomar precipitados y con ciertos aniones presentes
en el agua para formar costras. Los principales cationes causantes de dureza son
los iones bivalentes de calcio, magnesio, estroncio, hierro e ión manganosos.
Estos cationes, sumados a los aniones más importantes a los que se asocian
aparecen en la tabla 3, en orden de su abundancia relativa en las aguas
naturales. Se cree que algunas veces los iones aluminio y férrico contribuyen a
la dureza del agua, sin embargo, su solubilidad es tan limitada a los niveles de
pH de las aguas naturales que las concentraciones iónicas son insignificantes.
Ca+2
Mg+2
Sr+2
TRATAMIENTO DE AGUAS 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Fe+2
Mn+2 HCO3
SO4-2
Cl-2
NO3-
SiO3-2
REACCIONES:
ELIMINACIÓN DE LA DUREZA
TRATAMIENTO DE AGUAS 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PROBLEMAS DE SALUD
Algunos estudios han demostrado que hay una débil relación inversa entre la
dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares en los varones, por encima
del nivel de 170 mg de carbonato de calcio por litro en el agua. La organización
mundial de la salud ha revisado las evidencias y concluyó que los datos eran
inadecuados para permitir una recomendación acerca de un nivel de dureza. Una
revisión posterior por František Kožíšek, M.D., Ph.D. Instituto nacional de la
salud pública, República Checa da una buena descripción del asunto, e
inversamente a la OMS, da algunas recomendaciones para los niveles máximos
y mínimos de calcio (40-80 mg/l) y magnesio (20-30 mg/l) en agua potable, y de
TRATAMIENTO DE AGUAS 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
una dureza total expresada como la suma de las concentraciones del calcio y del
magnesio de 2-4 mmol/L.
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES:
Bureta
Soporte universal y pinzas
Pipetas
Erlenmeyer
Toalla
REACTIVOS:
Muestra de agua
Solución preparada de EDTA (0.01128 M).
Purpurado de amonio (murexida).
Solución tampón (pH = 10).
Eriocromo negro.
Agua bidestilada
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
TRATAMIENTO DE AGUAS 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Valorar con EDTA hasta que vire de color rojo naranja a púrpura y anotar
el volumen de gasto del EDTA.
CALCULOS
Preparación de 1L de EDTA
Cálculo del peso (W)
Pureza: 99% de 𝐶10 𝐻14 2𝑁𝑎. 2𝐻2 𝑂 (sal sódica 2 hidrato del
etilendiaminotetracético)
Entonces en:
𝑚𝑜𝑙 𝑔
W = 0.01 x372.24 x1l = 3.7224 g de 𝐶10 𝐻14 2𝑁𝑎. 2𝐻2 𝑂
𝑙 𝑚𝑜𝑙
3.7224 g de 𝐶10 𝐻14 2𝑁𝑎. 2𝐻2 𝑂 99%
x(g) 100%
W= 3.76 g (cantidad a pesar y diluir)
Despues de diluir lo pesado en 1000ml de agua destilada se lleva a la
bureta para titular.
Cálculo de la concentración
TRATAMIENTO DE AGUAS 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
BIBLIOGRAFIA
FLORENTINO L, Wilfredo “Química Soluciones” Lima-Perú.
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas”
editoriales Limusa -México
JORGE CÁRDENAS LEON. “Documentos sobre calidad de aguas-
Alcalinidad”
MIRANDA .N (2010) “Tecnología de aguas – Tratamiento y control de
calidad”, 2012 Puno -Perú.
REYMOND CHANG “química” edición 09, editorial interamericana –
China.
ANEXOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 05
FECHA : 10-09-19
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Determinación de cloruro
Laboratorio Fisicoquímico
TRATAMIENTO DE AGUAS 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
color rojo ladrillo, que es menos insoluble que el anterior y nos señala el fin de la
valoración.
Muchas personas ya conocen estos efectos y toman como solución consumir agua
embotellada gastando muchísimo dinero para poder satisfacer las necesidades
de su familia, otra solución más práctica y económica es instalar un sistema de
filtración en el hogar, de manera que podrá beber, cocinar, lavar los alimentos, y
bañarse con agua pura. Este sistema es el más accesible y económico para toda
la familia. Adaptando un modelo para cada necesidad y presupuesto y poniéndole
una efectiva y duradera solución a la problemática del agua
La solución patrón de AgNO 3 se puede preparar por el método directo dado que
TRATAMIENTO DE AGUAS 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
3. se debe usar una cantidad definida de indicador para dar cierta concentración
de CrO4 ; de otra manera el Ag 2CrO4 se puede formar demasiado pronto, o no
lo suficientemente pronto.
El error indicador o blando varía en alguna medida con la capacidad del analista
para detectar un cambio notable de color. El márgen usual es de 0.2 a0.4 mL
de titulantes, Si la solución de nitrato de plata usada para la titulación es
exactamente 0.0141 N, el cálculo dado en los “Métodos estándar” para los
cloruros se puede simplificar de la siguiente manera:
Hg 2 2Cl HgCl2
Haciendo más fácil la detección del punto final que con el procedimiento de Mohr.
A medida que la concentración de Cl se aproxima a cero; la concentración del
Hg 2 aumenta a un nivel significativo a medida que se añade el nitrato
mercúrico.
El cloruro de sodio tiene una considerable historia como trazador. Una de sus
principales aplicaciones ha sido en la búsqueda de contaminación en los pozos.
Es admirablemente eficaz para estos fines por cinco razones:
Es de esperarse que el uso de los cloruros como trazadores sea fijado cuando no
se puedan aplicar otros métodos.
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES:
1 matraz erlenmeyer.
Pipetas.
Equipo de valorización.
Toalla.
REACTIVOS:
Muestra
K2CrO4
Ag(NO3)
Agua destilada
TRATAMIENTO DE AGUAS 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Agua
Exenta de cloruros
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CALCULOS
DATOS:
TRATAMIENTO DE AGUAS 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
mg (7.75x0.0138x0.0355x106 𝐦𝐠
Cl− ( ) = = 𝟏𝟓𝟏. 𝟖𝟔 𝐝𝐞 𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨
l 25 𝐋
DETERMINACION DE LA SALINIDAD
SALINIDAD = 274.34
RESULTADOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CONCLUSION
Concluida la práctica de laboratorio, se llegó a las siguientes conclusiones:
TRATAMIENTO DE AGUAS 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
BIBLIOGRAFIA
FLORENTINO L, Wilfredo “Química Soluciones” Lima-Perú.
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas”
editoriales Limusa –México.
JORGE CÁRDENAS LEON. “Documentos sobre calidad de aguas-
Alcalinidad”.
MIRANDA .N (2010) “Tecnología de aguas – Tratamiento y control de
calidad”, 2012 Puno -Perú.
REYMOND CHANG “química” edición 09, editorial interamericana –
China.
ANEXOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 06
JATUNAYLLU ({OCUVIRI)
FECHA : 11-09-19
OBJETIVOS
Determinar el pH de la muestra de agua utilizando el potenciómetro
Interpretar el resultado del análisis
FUNDAMENTO TEÓRICO
TRATAMIENTO DE AGUAS 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ÁCIDOS Y BASES
Cuando los ácidos entran en contacto con el agua, los iones se separan. Por
ejemplo, el cloruro de hidrógeno se disociará en iones hidrógeno y cloro (HCL--à
H+CL-).
Las bases también se disocian en sus iones cuando entran en contacto con el
agua. Cuando el hidróxido de sodio entra en el agua se separará en iones de sodio
e hidroxilo (NaOH--à Na+ + OH-).
MATERIALES SUSTANCIAS
MATERIALES
Vasos precipitados
Potenciómetro
SUSTANCIA
Muestra de agua del rio Jatunayllu
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Enjuagar el electrodo con agua destilada e introducir a la muestra.
RESULTADOS
CUADRO No 04: Resultados de pH de la muestra medidos con el potenciómetro
Equipo Marca y Modelo Muestra de agua pH T (ºC)
Ph/ Metrohm 914. Puno 6.85 13
conductometer
TRATAMIENTO DE AGUAS 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
BIBLIOGRAFIA
FLORENTINO L, Wilfredo “Química Soluciones” Lima-Perú.
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas”
editoriales Limusa –México.
JORGE CÁRDENAS LEON. “Documentos sobre calidad de aguas-
Alcalinidad”
MIRANDA, N. (2010) “Tecnología de aguas – Tratamiento y control de
calidad”, 2012 Puno -Perú.
REYMOND CHANG “química” edición 09, editorial interamericana –
China.
ANEXOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 07
FECHA : 11-09-19
OBJETIVOS
Determinar la conductividad eléctrica de la muestra de agua de
Jatunayllu.
FUNDAMENTO TEORICO
La conductividad eléctrica del agua
TRATAMIENTO DE AGUAS 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tomar una muestra de agua para luego colocar al instrumento, de
inmediato tomar lectura.
RESULTADOS
CUADRO No 05: Resultados del análisis de conductividad eléctrica
Equipo Marca y modelo Muestra de Conductividad T (oC)
agua eléctrica
Conductímetro HACH- Rio Jatunayllu 6.05 μS/cm 13.6
SensION-5 (Ocuviri)
TRATAMIENTO DE AGUAS 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CONCLUSION
Concluida la práctica de laboratorio, se llegó a las siguientes conclusiones:
PRIMERA: Se ha determinado la conductividad eléctrica de la muestra de agua
a través del instrumento de conductimetro, dando un resultado de
6.05 μS/cm, el cual se encuentra dentro de los límites permisibles
según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua
(ECA-002-2008).
BIBLIOGRAFIA
TRATAMIENTO DE AGUAS 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXO
TRATAMIENTO DE AGUAS 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 08
FECHA : 16-09-19
OBJETIVOS
Determinar y cuantificar la calidad de hierro y magnesio de origen natural
presente en la muestra del Rio Jatunayllu (Ocuviri)
Interpretar el resultado de los análisis en base a las concentraciones de
los iones hierros.
FUNDAMENTO TEORICO
La presencia de hierro es un problema de calidad del agua muy común,
especialmente en aguas de pozos profundos. El agua que contiene pequeña
cantidad de hierro, puede parecer clara cuando es extraída, pero podrá
rápidamente tornarse roja, después de su exposición al aire. Este proceso es
denominado oxidación, y envuelve la conversión de hierro disuelto (ferroso), que
es altamente soluble, en hierro precipitado (férrico), que es muy insoluble. El
hierro se encuentra de manera natural en acuíferos pero los niveles de aguas
subterráneas pueden aumentar por disolución de rocas ferrosas. Las aguas
subterráneas que tienen hierro son normalmente de color naranja y provoca el
TRATAMIENTO DE AGUAS 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Sin embargo, los problemas con el hierro predominan cuando éste está presente
en el suelo como compuestos férricos insolubles si existe oxígeno disuelto en el
agua, la solución del hierro de tales suelos con el agua no ocurre, aun en el suelo
como compuestos férricos insolubles si existe oxígeno disuelto en el agua, la
solución del hierro de tales suelos con el agua no ocurre, aun en presencia de
suficiente CO2 pero en condiciones anaeróbicas el hierro férrico es reducido a
hierro ferroso y la reacción ocurre sin ninguna dificultad. En aguas subterráneas
con hierro ferroso en solución, al ponerlas en contacto del aire, puede ocurrir la
siguiente reacción:
4Fe+++ 8HCO3+ 2H2O +O2 -------4Fe(OH)3↓ + 8CO2↓
Cuando el agua que transporta oxigeno es inyectada al suelo para recargar las
aguas subterráneas del acuífero, algunas veces se observa que el contenido del
agua en hierro soluble aumenta, observación que parece ser contradictoria con
la necesidad de condiciones anaeróbicas, establecidas anteriormente. La
explicación es que el oxígeno se consume por la oxidación de la pirita insoluble
(FeS2), se producen condiciones anaeróbicas y se forma sulfato de hierro soluble.
TRATAMIENTO DE AGUAS 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
2 FeS 2 7 º2 2 H 2 O 2 Fe 2 4SO 42 4 H
TRATAMIENTO DE AGUAS 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
de que todo el hierro esta en forma soluble; es necesario asegurarse de que todo
el hierro esta en forma soluble; esto se hace tratando una parte de la muestra
con acido clorhídrico para disolver el hidróxido férrico.
Fe(OH )3 3H
Fe3 3H 2O
TRATAMIENTO DE AGUAS 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
C1V1=C2V2
100x10
V1 = = 5𝑚𝑙(𝐹𝑒)
200
Tomar 5ml de solución stock (madre) y diluir hasta 100ml y tendré una
solución estándar de Fe 10mg/L
SOLUCION PREPARADA PARA LA CURVA DE CALIBRACION
(Para obtener la ecuación)
CALCULOS DE SOLUCION ESTANDAR
Aplicamos la siguiente ecuación:
𝑉2 𝐶2 𝑚𝑔
V1 = = 10
𝐶1 𝐿
100𝑥0.05 𝑚𝑔
* V1 = = 0.5
10 𝐿
100𝑥0.1 𝑚𝑔
* V1 = = 1.0
10 𝐿
100𝑥0.15 𝑚𝑔
* V1 = = 1.5
10 𝐿
100𝑥0.2 𝑚𝑔
* V1 = = 2.0
10 𝐿
100𝑥0.4 𝑚𝑔
* V1 = = 4.0
10 𝐿
100𝑥0.8 𝑚𝑔
* V1 = = 8.0 (𝐹𝑒)
10 𝐿
CALCULO DE LA ABSORBANCIA
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝐴𝑏𝑠 = −log(𝑇)
RESULTADO DE DATOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ABSORVANCIA vs ml Fe
0.12
y = 0.0219x - 0.0053
0.1 R² = 0.9853
ABSORVANCIA
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5 6
-0.02
ml de Fe
CONCLUSION
Concluida la práctica de laboratorio, se llegó a las siguientes conclusiones:
PRIMERA: Se ha determinado el análisis de la concentración de hierro de la
muestra de agua, mediante la fórmula general con el factor obtenido
de la curva de calibración, dando un resultado de
TRATAMIENTO DE AGUAS 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
𝐦𝐠
𝟎. 𝟕𝟗𝟖𝟏𝟐 𝐝𝐞 𝐡𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨, el cual se encuentra dentro de los límites
𝐋
BIBLIOGRAFIA
TRATAMIENTO DE AGUAS 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXOS
CURVA DE CALIBRACION
TRATAMIENTO DE AGUAS 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 09
FECHA : 23-09-19
OBJETIVOS
Determinar el nivel de nitrógeno amoniacal de la muestra de agua
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los compuestos del nitrógeno son de importancia en los procesos vitales de las
plantas y animales. La química del nitrógeno es compleja debido a los varios
estados de valencia puede asumir este aumento y al hecho de que los cambios en
la valencia pueden ser efectuados por organismos vivos. Para más interés los
cambios de valencia efectuados por las bacteriales pueden ser positivos o
negativos, según las condiciones si son aerobias o anaerobias.
Las formas de mayar interés, en nuestro caso son:
Nitrógeno amoniacal
Nitrógeno de nitritos
Nitrógenos de nitratos
Nitrógeno orgánico
TRATAMIENTO DE AGUAS 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Las relaciones existentes entre las distintas formas de los compuestos del
nitrógeno y los cambios que pueden ocurrir en la naturaleza están se explican:
Durante las tormentas eléctricas grandes cantidades de nitrógeno
atmosférico son oxidadas en peróxido de nitrógeno, N2O5 el cual se une con
el agua para dar HNO3 que es transportado por la lluvia a la tierra
formando nitritos.
Los nitritos sirven para fertilizar las plantas y son convertidos en
proteínas:
𝐍𝐎−
𝟑 + 𝐂𝐎𝟐 + 𝐏𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 + 𝐥𝐮𝐳 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫 − − − − − −𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐢𝐧𝐚𝐬
TRATAMIENTO DE AGUAS 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
g
(50µ L)(100 ml)
V1 = = 0.5 ml (diluir en 100 ml)
10x103
g
(100µL)(100 ml)
V2 = = 1.0 ml (diluir en 100 ml)
10x103
g
(150µL)(100 𝑚𝑙)
𝑉3 = = 2.0 𝑚𝑙 (𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙)
10𝑥103
g
(200µL)(100 ml)
V4 = = 3.0 ml (diluir en 100 ml)
10x103
g
(300µL)(100 ml)
V5 = = 4.0 ml (diluir en 100 ml)
10x103
g
(500µL)(100 ml)
V4 = = 5.0 ml (diluir en 100 ml)
10x103
TRATAMIENTO DE AGUAS 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ABSORVANCIA vs ml N-NH4
0.12
y = 0.0219x - 0.0053
0.1 R² = 0.9853
ABSORVANCIA
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5 6
-0.02
ml de N-NH4
RESULTADOS
ECUACION:
%T = 49 de la muestra del rio
YAbs = -log(49)
YAbs = 0.3098
Reemplazando los valores a la ecuación tenemos:
Y=0.0219(X)-0.0053
(𝟎. 𝟑𝟎𝟗𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟑) 𝐦𝐠
𝐗 [𝐅𝐞] = = 𝟏𝟒. 𝟑𝟖𝟖𝟏 𝐝𝐞 𝐧𝐢𝐭𝐫ó𝐠𝐞𝐧𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐧𝐢𝐚𝐜𝐚𝐥
0.0219 𝐋
INTERPRETACION: La muestra, tiene una concentración de
𝐦𝐠
𝟏𝟒. 𝟑𝟖𝟖𝟏 𝐝𝐞 𝐧𝐢𝐭𝐫ó𝐠𝐞𝐧𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐧𝐢𝐚𝐜𝐚𝐥 y se encuentra por
𝐋
TRATAMIENTO DE AGUAS 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 10
FECHA : 24-09-19
OBJETIVOS
El ion sulfato es uno de los aniones más abundantes en las aguas naturales. Es
importante en los abastecimientos públicos de agua debido a sus efectos
catárticos en los humanos cuando está presente en cantidades excesivas. Por esta
razón, en las aguas destinadas para el consumo humano el límite máximo
recomendado es 250 ppm. Los sulfatos son importantes en los abastecimientos
de agua públicos e industriales, debido a la tendencia de las aguas que los
contienen en apreciables cantidades a formar costras duras en calderas e
intercambiadores de calor. Los sulfatos tienen gran importancia porque son
TRATAMIENTO DE AGUAS 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
formaldehido.
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
g de cloruro de sodio.
Cloruro de bario.- Calidad ACS, en cristales de 20 – 30 mallas.
Solución patrón de sulfato.- Se prepara una solución patrón de H 2 SO4 , en
agua.
R1: Cloruro de Bario BaCl2 0.2N
R2: Solución patrón de Sulfato de sodio Na2SO4, 100 ppm
Glicerina
TRATAMIENTO DE AGUAS 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
TRATAMIENTO DE AGUAS 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
mg
SO−2
4 ( ) = 360 mg/L de sulfatos
L
VI. RESULTADOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CONCLUSION
TRATAMIENTO DE AGUAS 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 11
FECHA : 24-09-19
OBJETIVO
Determinar la acidez y acides mineral del agua que se determinan
expresados en mg/L de CO2 y H2CO2.
FUNDAMENTO TEORICO
ACIDEZ DEL AGUA
La acidez de una muestra de agua es por definición su capacidad para reaccionar
con una base fuerte hasta indeterminado valor de pH. En aguas naturales la
acidez es causada principalmente por el CO2 y en algunos casos por ácidos
minerales de tiosulfatos o por la presencia en el agua de sales fuertes
provenientes de bases fuertes (ácidos conjugados).
Apha Awwa M-2310 (1998).El CO2 es un componente normal de las aguas
naturales puede estar presente en la superficie d las aguas y ser captada por
absorción, esto sucede cuando la presión parcial del CO2 en el agua es menor que
la presión parcial del CO2 en la atmosfera.
También puede producirse en las aguas a través de oxidación biológica e la
materia orgánica especialmente en aguas polucionadas.
La acidez de un agua corresponde a la presencia de anhídrido carbónico libre,
TRATAMIENTO DE AGUAS 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ácidos minerales y sales de ácidos fuertes con bases débiles. La acidez total se
determina por la valoración con hidróxido sódico con fenolftaleína como indicador
(pH=8.3). La acidez debida a ácidos minerales TAF (valor en ácido fuerte) se mide
empleando naranja de metilo como indicador (PH=4.5).
La medición de la acidez tiene por objetivo cuantificar las sustancias acidez
presentes en un determinado cuerpo de aguas o en residuo líquido. Este dato es
muy importante porque permite saber si el agua es corrosiva.
La acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles tales
como el CO2 a la presencia de ácido fuertes como el sulfúrico, clorhídrico y nítrico
y a la presencia de sales fuertes que proviene de bases débiles talles como el
amonio, fierro III, y aluminio III. Aunque la acidez del CO2 tiene poca
importancia desde el punto de vista de la potabilización, desde el punto de vista
industrial es muy importante debido al poder corrosivo de las sustancias acidas
en el agua.
Acidez Volátil: Está constituida por la parte de ácidos pertenecientes a la serie
acética que se encuentran en los vinos, bien en estado libre o en estado de sal.
La determinación se realiza por destilación del vino en corriente de vapor y
valorando el destilado con NaOH 0'1N en presencia de fenolftaleína. En la
determinación interfieren el gas carbónico, eliminable por agitación, y el
Anhídrido Sulfuroso, libre y combinado, que se valoran por iodometría.
Acidez Fija: Acidez Total - Acidez Volátil
Acidez real: La mayor parte de las propiedades de los vinos y de los fenómenos
que en ellos se producen dependen de su acidez. La acidez determinada mediante
la adición de sosa o Acidez Total, solo informa de la suma de los ácidos libres, sin
tener en cuenta su "fuerza ácida". Una solución de Acido Acético, otra de Acido
TRATAMIENTO DE AGUAS 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TRATAMIENTO DE AGUAS 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Para una concentración dada en bicarbonato cálcico y magnesio existe una cierta
cantidad de anhídridocarbónico libre cuya presencia es necesaria para evitar una
descomposición de los bicarbonatos es decir una precipitación de los carbonatos
correspondientes. Esta cantidad necesaria de anhídrido carbónico se designa
comúnmente con el nombre de anhídrido carbónico en equilibrio.
Considerando un agua que contenga CO2 y poniéndola en contacto con carbonato
de calcio en exceso, este CaCO3 es atacado por el CO2 disuelto.
CO2 + H2O + CaCO3 ------- Ca(CO3H)2
Así existe un equilibrio de saturación del CaCO3 y un pH de saturación del
CaCO3 ya que el pH depende de la relación:
CO2 libre
-------------------------------
CO2 de los bicarbonatos
Si la totalidad de anhídrido carbónico contenido en un agua es superior a la
cantidad de anhídrido
carbónico en equilibrio, su exceso constituye el anhídrido carbónicoagresivo. Este
último destruye los carbonatos e impide la formación del depósito carbonatado
protector sobre las paredes metálicas en contacto con tales aguas.
Esquemáticamente se sitúa el problema de la siguiente manera:
CO2 libre > CO2 de equilibrio = presencia de CO2 agresivo. Agua agresiva.
CO2 libre = CO2 de equilibrio = ausencia de CO2 agresivo. Agua en equilibrio.
CO2 libre < CO2 de equilibrio = déficit de CO2 de equilibrio. Agua incrustante.
MATERIALES Y REACTIVOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATERIALES
Fiolas
Pipetas
Buretas
Toalla
Soporte universal
REACTIVOS
Solución de hidróxido de sodio 0.017 N,.
Indicador de fenolftaleina al 0.1 %
Indicador de anaranjado de metilo al 0.2 %
Solución de tiosulfato de sodio aproximadamente 0.1 N
INTERFERENCIAS
La presencia de concentraciones apreciables de fierro y aluminio contribuyen
con frecuencia a un vire transitorio e impreciso por la hidrólisis de esas sales;
estas interferencias hacen difícil una determinación exacta.
El cloro libre residual puede decolorar el indicador en cuyo caso es necesario
decolorara con una gota de tiosulfato de sodio 0.1 N .
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se recomienda que se usen volúmenes de muestra que necesiten menos de
50 ml de solución tituladora pues se obtiene un viraje más preciso.
ACIDEZ TOTAL:
Se agrega 3 gotas de indicador fenolftaleina a una muestra de volumen
adecuado que será de 25 ml , contenida en un matraz erlenmeyer. Se titula
sobre una superficie blanca, hidróxido de sodio 0.02 N hasta el vire a un
color ligeramente a rosado, características del pH de 7.35.
TRATAMIENTO DE AGUAS 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Calculo de acidez
TRATAMIENTO DE AGUAS 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Seguidamente titular con solución de NaOH 0.02 N, hasta color ligero rosa
CALCULOS
Datos:
Vgasto total (F) = 0.9 ml
VVolumen gasto (H)= 0.7 ml
NaOH = 0.01 N
TRATAMIENTO DE AGUAS 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
RESULTADOS
CUADRO No 08: Resultados de la práctica de determinación de acidez de agua
MUESTRA DE Vol. Gasto Vol. CO2 Acidez Ácidos
AGUA (F) Gasto (mg/L) total Minerales
(H) H2CO3 H2SO4 (mg/L)
(mg/L)
Jatunayllu(Ocuviri) 0.9 0.7 15.84 11.16 13.72
BIBLIOGRAFIA
FLORENTINO L, Wilfredo “Química Soluciones” Lima-Perú.
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas”
Alcalinidad”.
ANEXO
TRATAMIENTO DE AGUAS 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 12
FECHA : 07-10-19
OBJETIVOS
Media
La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos
TRATAMIENTO DE AGUAS 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a los
microorganismos, sino que deben además tener un efecto residual, que significa
que se mantienen como agentes activos en el agua después de la desinfección
para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando
la descontaminación del agua.
Cloro (Cl2)
Hipoclorito (OCl-)
Ozono (O3)
Fenoles
Alcoholes
Jabones y detergentes
Sales de amonio
Peróxido de Hidrogeno
TRATAMIENTO DE AGUAS 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATERIALES Y REACTIVOS
Solución B
Ácido acético
KI
Tiosulfato de sodio
Matraz de Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CALCULOS:
DATOS
Vg iodo = 9.4ml
TRATAMIENTO DE AGUAS 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
mg (V x N) 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0.0355x106
( )CL =
L Vm
mg 1.5 x 0.25)0.0355x106
( )CL =
L 50 ml
mg
( )CL =26.625
L
RESULTADOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
BIBLIOGRAFIA
TRATAMIENTO DE AGUAS 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INFORME DE LABORATORIO Nº 13
FECHA : 07-10-19
OBJETIVOS
Determinar la demanda de cloro en la muestra de agua de
Jatunayllu(Ovuviri).
FUNDAMENTEO TEÓRICO
DESINFECCION DE AGUA: La desinfección del agua por lo general se realiza
con un agente químico, con la finalidad de que inhiba la reproducción de
microrganismos existentes. El agente empleado es el cloro o sustancias químicas
derivadas como los hipocloritos de calcio o de sodio. Existe también sistemas de
desinfección por ozonos o por rayos ultravioletas, cuyo uso es limitado, debido al
hecho que no permiten, una acción residual que proteja el sistema de
abastecimiento contra contaminantes ulteriores.
Factores que intervienen en la desinfección son:
Naturaleza de los organismos
Tipos de desinfectantes y concentración
Naturaleza del agua
Temperatura
TRATAMIENTO DE AGUAS 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Tiempo de contacto
Para clorar las aguas, se tiende a clorar las aguas de bebida, principalmente por
el aumento de la polución, debemos empezar por clorar las aguas negras a fin de
lograr la protección de los abastecimientos públicos, la pesca las playas, evitando
los peligros a la propagación de enfermedades, evitar su propagación no
utilizando estas aguas para riegos, combatir la corrosión, evitar el desarrollo de
vegetación en las atarjeas, impedir malos olores, facilitar la eliminación de la
grasa, ayudar al tratamiento de residuos industriales, reducir la DBO, retardar
la putrefacción de las aguas negras, etc.
H2S + 4Cl24H2O ------------ H2SO4 + 8HCl
H2S + Cl2 ------------ S + HEL
LA DESINFECCIÓN CON CLORO
La adición al agua, de cloro o sus compuestos oxidantes, pueden producir:
La presencia de ácido hipocloroso (HCl0) de anión hipoclorito (ClO -) y de cloro
Cl2, se llama a esto "Cloro disponible Libre"
La presencia de monocloraminas (NH2Cl), dicloramina (NHCl2) y de cloruro de
nitrógeno (NCl3). En presencia de compuestos amoniacales o hidrogenados. Se
Llama a esto "Cloro combinado disponible”
Compuestos orgánicos clorados
El pH interviene en acción preponderante, haciendo prevalecer una u otra de
las formas producidas.
La acción de los compuestos de cloro obedece a la Ley de acción de masas o
actividades, que depende de la concentración de sustancias reaccionantes, la
temperatura y del tiempo. Para la "Demanda de Cloro", hay que fijar algunos de
estos factores para propósitos de comparación.
TRATAMIENTO DE AGUAS 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
QUÍMICA DE LA CLORACIÓN
El cloro se utiliza en la forma de cloro libre o como hipocloritos.En cualquiera de
sus formas, el actúa como un potente agente oxidante y una desinfección se
realiza cuando excesos de cloro son añadidos a la Demanda.
REACCIONES CON EL AGUA
El cloro se combina con el agua para formar ácido hipocloroso e hidroclórico:
Cl0- + H+ HClO
PROCEDIMIEN TO EXPERIMENTAL
Preparación de solución A
Preparación de solución B
En una serie de 5 frascos de tapón esmerelado, numerados, introducir 50
ml de muestra de agua a depurar
Luego añadir agua de cloro a cada uno de ellos, con un cuentagotas normal
mantenido en posición vertical.
En el frasco 1 sea 1 gota, en frasco 2 dos gotas, así sucesivamente.
Tapar los frascos y dejar en reposo durante 30 minutos
Luego agregar 20 gotas (1 ml) de reactivo de yoduro de almidón, agitar y
anotar el número del primer frasco de la serie en que aparece una
coloración azul.
CÁLCULOS
TRATAMIENTO DE AGUAS 102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
DATOS:
V(Gasto) = 6 gotas
Ecuación = X=4(n)(ml)
X= 4(6)(100ml)
X= 2400ml =2.4 ml/L
RESULTADOS
CUADRO No 14: Resultados de la demanda de cloro
Volumen gasto Demanda de Cloro (ml/L)
6 gotas 2.4 ml/L
INTERPRETACION: Según el cuadro No 14, la muestra, requiere una demanda
de 2.4 mg/L de cloro.
DISCUSIÓN: Según los resultados de la muestra, se necesita para su
tratamiento 2.4 ml/L de cloro, y para desinfectar diferentes microorganismos
presentes en la muestra de agua.
CONCLUSION
Concluida la práctica de laboratorio, se llegó a las siguientes conclusiones:
PRIMERA: Se ha determinado la demanda de cloro residual de la muestra de
agua, el cual requiere para su desinfección y tratamiento 2.4 mg/L de a cloro.
SEGUNDA: La presencia de materia orgánica, esta reaccionará con el cloro
consumiéndolo todo o parte de él. A esto se llama "Demanda de Cloro". La acción
del cloro sobre la materia orgánica y los organismos vivos es simultánea; sin
embargo, se ha convenido asumir que el cloro debe satisfacer primero la
"demanda" y luego ejercerá su acción como bactericida.
BIBLIOGRAFIA
FLORENTINO L, Wilfredo “Química Soluciones” Lima-Perú.
TRATAMIENTO DE AGUAS 103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ANEXOS
INFORME DE LABORATORIO Nº 14
FECHA : 14-10-19
OBJETIVO
FUNDAMENTO TEORICO
mayores de dicho valor pueden causar dificultades de distribución y uso del agua.
Los beneficios que se obtienen con el ablandamiento de aguas duras son:
Economía de jabón y detergentes
Disminución de incrustaciones
Mejor cocción y preparación de alimentos
Prevención de la corrosión
Incremento en la eficacia de la filtración
El ablandamiento con cal se usa principalmente para “ablandar” el agua — es
decir, para eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. Además, elimina
toxinas perjudiciales como el radón y el arsénico. No obstante que no existe un
consenso, algunos estudios han sugerido que el ablandamiento del agua con cal
es eficaz en la eliminación de Giardia.
La dureza del agua es una condición frecuentemente responsable de numerosos
problemas. Los usuarios a menudo reconocen el agua dura porque impide que el
jabón haga espuma debidamente. Además, esta condición puede causar
incrustaciones (“scale”) en calentadores de agua, calderas y tuberías para agua
caliente.
METODO DE CAL-SODA
El ablandamiento con cal se usa principalmente para “ablandar” el agua, es
decir, para eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. Además, elimina
toxinas perjudiciales como el radón y el arsénico. No obstante que no existe un
consenso, algunos estudios han sugerido que el ablandamiento del agua con cal
es eficaz en la eliminación de Giardia.
Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha
usado para suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el
intercambio de iones de una solución con los iones de carga similar de una resina.
Cuando se utiliza el intercambio iónico para recuperar plata el complejo de
tiosulfato de plata, de carga negativa, que se encuentra en el agua de lavado o
TRATAMIENTO DE AGUAS 107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de
resina como sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina
puede usarse en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata.
Cuando finalmente la pierde (al cabo de seis meses a un año), o cuando la plata
es insuficiente para que la recuperación sea costeable, la resina se envía a un
refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.
MATERIALES Y REACTIVOS
Cal
Agua muestra
Agua destilada
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
resultados de dureza, alcalinidad, Ca, Mg, CO2, estos componentes nos permite
calcular la cantidad de CaO.
Se calcula la dureza carbonatada, Mg yCO2
CALCULOS
DATOS:
CALCULO DE DUREZA CARBONATADA
Dureza carbonatada = 88.2 x 0.74 = 65.268mg/l
CALCULO DE Mg
Magnesio = 99.299 x 0.74 = 73.48 mg/L
CALCULO DE CO2
CO2 = 15.84x 1.68 = 26.61 mg/L
Ca (mg/L) CaCO3 (Ca+Mg) mg/L Mg mg/L Dureza no Carbonatada
𝟒𝟓. 𝟑𝟒𝟒𝐦𝐠/𝐥 522 mg/L 99.299mg/L 433.8 mg/L
deshacerse de ellos.
BIBLIOGRAFIA
INFORME DE LABORATORIO Nº 15
FECHA : 21-10-19
OBJETIVOS
Determinar la agresividad y corrosión de la muestra de agua.
FUNDAMENTO TEORICO
Las aguas agresivas son aguas que actuando sobre construcciones de concreto
u hormigón fraguado pueden entrar en reacción con algunos de sus componentes
y aumentar la porosidad o causar fisuras, rindiendo de esta forma la estructura
más vulnerable ante la acción de agentes físicos.
La Corrosión es la causa general de la destrucción de la mayor parte de los
materiales naturales o fabricados por el hombre. Si bien esta fuerza destructiva
ha existido siempre, no se le ha prestado atención hasta los tiempos modernos,
con el avance de la tecnología. El desarrollo de la industria y el uso de
combustibles, en especial el petróleo, han cambiado la composición de la
atmósfera de los centros industriales y grandes conglomerados urbanos,
tornándola más corrosiva.
La producción de acero y las mejoras de sus propiedades mecánicas, han hecho
de él un material muy útil, junto con estas mejoras, se está pagando un tributo
muy grande a la corrosión, ya que el 25% de la producción mundial anual del
acero es destruida por la corrosión.
La corrosión de los metales constituye una de las pérdidas económicas más
grande de la civilización moderna. La rotura de los tubos de escape y
silenciadores de los automotores; el cambio continuo de los serpentines de los
calefones domésticos; roturas de los tanques de almacenamiento y tuberías de
conducción de agua; el derrumbe de un puente; la rotura de un oleoducto que
transporta crudo (aparte del costo que acarrea el cambio del mismo hay que tener
en cuenta el problema de contaminación del petróleo derramado, que muchas
eliminar parte del material, en los puntos corroídos aumentan las tensiones
debidas a las cargas, y se produce una rugosidad elevada que disminuye la
capacidad portante de los ductos. Dependiendo del material con el cual el agua
entra en contacto, se puede provocar una coloración en el agua, e incluso en el
caso de agua potable alterar su sabor.
BIBLIOGRAFIA
INFORME DE LABORATORIO Nº 16
FECHA : 14-10-19
OBJETIVOS
Determinar la turbidez de la muestra de agua
FUNDAMENTO TEORICO
La turbidez se trata de una característica de las soluciones relacionadas con la
perdida de transparencia de una solución por la presencia de partículas que
impiden el adecuado paso de la luz como es el caso de los sólidos en
suspensión.En esta práctica los sólidos en suspensión son fáciles de cuantificar
en peso mediante el proceso de filtrado y secado descrito que los separa de la
muestra. Sin embargo esto no permite conocer el efecto que ejercen todos estos
sólidos suspensos diferentes sobre la luz que intenta atravesar la solución por
ello se determina también turbidez.La turbidez e define como una propiedad
óptica de una suspensión que hace quea luz se disperse y no se transmita a través
de la misma por lo que hay dos maneras de medir la turbidez. Por un lado se
puede medir la diferencia entre la intensidad rayo incidente y la intensidad del
rayo transmitido que debido a la turbidez se verá mermado; a esta manera se la
conoce como medida espectrofotométrica de la turbidez y se usa un
espectrofotómetro para medirla de este modo. No obstante, nosotros lo hemos
realizado de otra forma midiendo la dispersión del rayo incidente, es decir,
nefelométricamente con un nefelómetro o turbidímetro.
RESULTADOS
Lectura: