Syllabus Del Curso Logística Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del Logística Comercial, Código 110008

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Tecnológico Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Ived
El curso Sí se puede habilitar
Milena Suárez Silva
Docente que actualiza el curso: Ived Milena Suárez Silva
Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:
4 de junio de 2020 viernes, 17 de julio de 2020
Descripción del curso:

El curso Logística Comercial hace parte del campo de formación disciplinar específico del
programa Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios, que busca dar respuesta al núcleo
problémico mercadeo eficiente como opción de crecimiento y evolución con la pregunta
problematizadora “¿Cómo generar procesos de gestión comercial y de negocios que
permitan alcanzar niviles de productividad de las el desarrollo de mipymes en entornos
regionales productivas, competitivas y sostenibles? por ende, la logística gestiona
estratégicamente el proceso de la cadena de abastecimiento partiendo de la planificación,
implementación y control del flujo de bienes, servicios e información pertinente desde el
punto de origen hasta su destino final.

La logística, herramienta vital en la cadena de suministro partiendo de la preparación,


fabricación hasta la distribución de un producto o servicio para comercializarlo, realizando
planificación y organización de actividades, tareas que así lo permitan de forma eficiente y
eficaz para cubrir la demanda de los consumidores.

El curso será desarrollado en tres unidades: Logística en los macro procesos de la cadena
de suministro. Distribución comercial y la externalización de servicios logísticos en una
economía globalizada y La logística y las TIC, su importancia para el comercio del producto,
con las cuales se aportan herramientas que le permitan al estudiante tener una visión
practica de los procesos que hacen parte de la logística comercial, haciendo inmersión en las
generalidades de la misma en el ámbito internacional, sus avances tecnológicos en el
contexto del comercio electrónico, el impacto de los canales de distribución en escenarios
globales y las ventajas que ofrecen los formatos comerciales en el mercado, la tercerización
de servicios a través de los centros y operadores logísticos.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Comprender el contexto de la aplicación de la logística integral mediante esquemas de


comercialización interna y externa para el fortalecimiento e identificación de
oportunidades de competitividad en el flujo de bienes y servicios en los diferentes
modelos de negocios.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

- Resultado de aprendizaje 1: Correlaciona las diferentes aplicabilidades y


conceptos en los sistemas logísticos internos y externos para lograr mayor
eficiencia en procesos de intercambio comercial, mediante la resolución de
preguntas planteadas.

- Resultado de aprendizaje 2: Integra un esquema logístico comercial para una


Mipymes permitiendo diferenciar los eslabones que comportan la cadena
abastecimiento interna y externa competitiva.

- Resultado de aprendizaje 3: Contrasta los diferentes sistemas de distribución comercial


en aras de implementar la logística como estrategia empresarial de posicionamiento
de una Mipyme en el mercado regional y global.

4. Estrategia de aprendizaje:
La Estrategia de aprendizaje a aplicar en este curso es estudio de caso, en la cual se presenta
la descripción de una situación específica un problema, debe ser entendido, valorado,
analizado y posteriormente resulto por el grupo para ello se genera una discusión, partiendo
de un saber previo referenciado en un campo particular de conocimiento desarrollando un
espíritu crítico, permitiendo tomar decisiones, defender argumentos y compartirlos.
El estudio de caso fortalece el desarrollo de competencias con la resolución de problemas, la
toma de decisiones, la argumentación y presentación de información, además de una
conciencia de aprendizaje autónomo, permanente y pensamiento crítico claves dentro de la
formación profesional.
A través de la estrategia de aprendizaje estudio de caso, el estudiante se base en una empresa
real y aplica el conocimiento adquirido en cada unidad, dando respuesta a las necesidades de
la organización
El estudiante indaga el problema planteado de una manera amplia y significativa con el objeto
de llegar a dar solución, para ello comprende el problema, planea su solución buscando la
relación de los conocimientos con la vida real. Sus fases a desarrollar:

 Fase 1 - Reconocer el contexto de la logística comercial


 Fase 2 - Analizar y describir el sistema logístico
 Fase 3 - Plantear ideas y describir la distribución comercial
 Fase 4 - Presentar alternativas de solución
 Fase 5 - Entregar resultados

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1 - Logística en los macro procesos de la cadena de suministro

En esta unidad se abordarán los siguientes temas:

 Aprovisionamiento: Cómo abastecer de los materiales necesarios para que la empresa


funcione.
 Compras: Cómo adquirir bienes y servicios, tener un flujo constante y fiable de
suministro.
 Proveedores: Cómo hacer para abastecerse de existencias necesarias para el
desarrollo de la actividad
 Inventario: Cómo facilitar la entrada y salida de productos del almacén
 Almacenamiento: Cómo guardar, proteger y conservar las mercancías durante un
periodo de tiempo.

Para apropiar conocimiento se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Escrivá, J. , Savall, V., Martínez, A. (2014). Gestión de compras. (pp.12-24). McGraw-Hill


Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5353

Mora García, L. A. (2018). Gestión logística integral : las mejores prácticas en la cadena de
abastecimientos: Vol. 1a ed. (pp.39-139). Ecoe ediciones. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=478470&lang=es&
site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_39
Lobato, F. (2013). Gestió logística i comercial. (pp.93-142). Macmillan Iberia, S.A.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42969?page=94

Mediavilla, M., Bernardos, C., Mendibil, K., & Rivera, O. (2020). Cómo mejorar la selección de
proveedores de elementos complejos usando la ingeniería de Producto: perspectivas desde la
industria. (Spanish). DYNA - Ingeniería e Industria, 95(3), 270–275. Recuperado
de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.6036/9240

González, A. (2020). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia


competitiva. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 133–142. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=143379497&lang=es&site=eds-live&scope=site
Unidad 2 - Distribución comercial y la externalización de servicios logísticos en una economía
globalizada

En esta unidad se abordarán los siguientes temas:

• Logística del comercio exterior: Proceso que se desarrolla para llevar un producto al mercado
internacional.
• Distribución física internacional – Iconterms: Definición, proceso, actores y riesgos
• Centros logísticos: Distintas etapas por las que pasa las mercancías hasta llegar a su destino
final.
• Operadores logísticos: Según las áreas de las cuales se encarga 1PL, 2PL, 3PL, 4PL y 5PL

Para apropiar conocimiento se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos
Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales :
fundamentos y estrategias: (p.p. 259 – 295). Vol. 2 edition, revised aumen. Universidad del
Norte. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=813083&lang=es&
site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_260

Castellanos Ramírez, A. (2015). Logística comercial internacional. (p.p. 196 – 237).


Universidad del Norte. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1531650&lang=es
&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_196

Castellanos Ramírez, A. (2015). Logística comercial internacional. (p.p. 266- 299).


Universidad del Norte. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1531650&lang=es
&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_267
Unidad 3 - La logística y las TIC, su importancia para el comercio del producto

En esta unidad se abordarán los siguientes temas:

 Canales de distribución: Conjunto de medios que implementa la empresa para llevar


el producto desde el fabricante hasta el destino final
 Comercio electrónico: Diferentes actores del proceso B2B, B2C, C2B ….
 Formatos comerciales: Donde se pone a disposición del consumidor final un producto
dependiendo del tipo
 Indicadores de la gestión logística: Evaluar el rendimiento, resultado de cada uno de
los procesos.

Para apropiar conocimiento se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Martínez, A., Ruiz, C., Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. (p.p. 151 –
169). McGraw-Hill Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5352&pg=151

Iruretagoyena, S. (2015). Comercio electrónico. (p.p. 55 – 83). McGraw-Hill Interamericana.


Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5357&pg=55

Laudon, K. (2019). E-commerce. (14a. ed.) Pearson Educación. Tomado de


http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7740

A., R. , W., S. (2018). Marketing.(13a. ed.). (p.p. 435 – 451). McGraw-Hill Interamericana.
Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=6261&pg=435

Castellanos Ramírez, A. (2015). Logística comercial internacional. (p.p. 315 – 330).


Universidad del Norte. Recuperado
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=1531650&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_316
6. Organización de las actividades académicas por semanas y plan de evaluación
del curso
Momento inicial

Fase 1: Reconocer el contexto de la logística comercial


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
La actividad es: Cuestionario

Evaluación de la fase 1:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Cuestionario de 10 preguntas

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Analizar y describir el sistema logístico


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Integrar un esquema del sistema logístico comercial para una Mipymes,
describiendo su funcionalidad.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Selecciona rol y cumple tareas específicas
- Construye esquema logístico con la función de compras y proveedores
- Construye esquema logístico en la función de inventario y almacén
- Construcción en trabajo grupal el esquema logístico de la gestión de aprovisionamiento
– compras y proveedores
- Construcción en trabajo grupal el esquema logístico en la gestión de aprovisionamiento
en las funciones de inventario y almacenamiento
- Presentación del trabajo

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 3 : Plantear ideas y describir la distribución comercial


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Describir la distribución comercial y los servicios que subcontratará la
empresa de caso de estudio

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Selecciona el rol y cumple de tareas específicas
- Describe distribución física internacional, sus etapas
- Describe empaque, embalaje y el transporte internacional de la Mypime
- Identifica Incoterms, documentación y criterios
- Construcción trabajo grupal de la distribución física internacional y externalización de
servicios
- Presentación del trabajo

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4: Presentar alternativas de solución


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Analizar y proponer medios de comercialización del producto de la
empresa del caso de estudio

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Selecciona el rol y cumple tareas específicas
- Describe canal de distribución y comercio electrónico
- Describe los formatos comerciales
- Define indicadores logísticos
- Construcción en grupo colaborativo propuesta de medios de comercialización
- Presentación del trabajo

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.


Momento final

Fase 5: Entrega de resultados


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Elaborar informe del sistema logístico estructurado en la unidad 1, 2 y
3 y lo presenta en un video.

Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
- Construye informe expositivo del sistema logístico, con la descripción de la empresa
- Construye informe expositivo del esquema logístico de la empresa del caso de estudio
- Construye informe expositivo con los medios de comercialización de la empresa del
caso de estudio
- Presentación del informe
- Presentación del informe en video

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros de trabajo
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Sesiones de chat en skype

También podría gustarte