Foro Sobre Teoría Conductista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Fray Luca Paccioli.

Licenciatura virtual en psicología

Segunda Unidad.

Materia: Psicopedagogía.

Actividad: Foro sobre: “Teoría conductista”.

Tutor: Mtro. Galileo Acosta Tovar.

Alumna: Matzalin Edurne Benitez Flores.


Realizar un análisis sobre la teoría conductista, dando importancia a sus
orígenes, donde se ha creado la teoría, que propone y quien son sus
principales representantes.
La teoría conductista.
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta
observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la
misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Esta teoría está
basada en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo este el
resultado de la interaccion entre el individuo y su medio.

Dicha teoría fue propuesta a comienzo de siglo XX por John Broadus


Watson expuso que para que la psicología fuera considerada una
ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que podían ver y medir
tal como es la conducta, Watson baso su estudio en la conducta
humana observable e identifico que esta suele modificar el
comportamiento de los sujetos, mediante un proceso de estímulo,
respuesta y un refuerzo que finaliza con el aprendizaje.

Orígenes de la teoría conductual.

El conductismo surge con los trabajos de Iván Petrovich Pavlov, quien


en 1904 dedico su investigación a estudiar los factores glandulares y
nerviosos en el proceso digestivo de los perros. Al profundizar en esto
estudios introduce el término “reflejos”, refiriéndose a los reflejos innatos
para las conductas innatas y reflejos condicionados cuando el medio
influye en la conducta.

Ante esto los trabajos realizados por Pavlov tuvieron impacto sobre
John Watson el cual es el primero en usar el término “conductismo” en
el año 1925. Watson solía considerar que solo aquello que podría ser
observado debía ser considerado ciencia.

Watson considera que la unidad de análisis de la conducta era la


relación estimulo-respuesta comprendiendo el estímulo como cualquier
información del exterior y la respuesta como la reacción del organismo
a esa información.

Con Skinner el conductismo tuvo un gran desarrollo en los estados


unidos debido a que influyo en toda la psicología mundial hacia los años
50. Esta también se va considerando para hacer referencia a los hechos
del comportamiento.

Durante los años 60 algunos psicólogos clínicos comenzaron a llevar a


cabo el uso de técnicas conductuales en alumnos incluso en pacientes,
llevándolo a acabo en instituciones mentales y escuelas de educaciones
especial.

A finales de los 60 las técnicas del conductismo se volvieron mucho más


comunes en salas, de clase, siendo asi la más usadas por los docentes,
terapeutas y padres de familia.

En los 70 y fue reconocido el valor preventivo de las técnicas


conductuales asi como la afectividad para corregir y tratar problemas
conductuales.

La aparición del conductismo represento un cambio en diversos ámbitos


ya que permite llevar a cabo el estudio de la conducta observable, esta
corriente le permitió a la psicología definirla como una ciencia que
predice y controla la conducta, y que su vez implica excluir diversos
aspectos tales como son los estados y eventos mentales como objeto
de estudio.

Que propone el conductismo

El conductismo propone el estudio de las conductas o comportamientos


observables de las personas y animales mediante procedimientos
objetivos y experimentales, por lo que se encarga de determinar que las
personas se pueden influenciar a través de estimulaciones esto de sebe
a que los estímulos producen respuestas y que, por ello, forman una
relación casual.

Asi mismo también propone la base fundamental de todo proceso de


enseñanza-aprendizaje se encuentra representado por un reflejo
condicionado, es decir por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca.

El conductismo es un enfoque el cual se dedica al estudio científico de


la conducta como resultado de la interaccion entre organismos y
entorno. Por otra parte, dentro de los aspectos que ofrece están:
describir que consiste en recopilar datos y posteriormente organizarlos
para asi conformar un conjunto coherente y preciso, también implica
explicar el cual quiere decir que suele formular una hipótesis a partir de
las relaciones entre los datos, predecir es otro aspecto que ofrece el
conductismo que consiste en anticipar lo que ocurrirá, y finalmente
controlar es decir poder controlar la conducta lo cual puede ayudar a si
las personas.

Modifica el comportamiento dando oportunidad de un esfuerzo.


Moldea la conducta o la cambia cuando esta es una conducta
indeseada, la sustituye por una deseada a través de cierto refuerzos
aplicados al suejto.

Principales representantes.

Los principales representantes del conductismo son:


 John Broadus Watson (1878-1958)
Principales aportes:
Pone énfasis en la conducta observarle
Considera a la conducta como objeto de estudio
Establece relaciones entre estímulo y respuesta.
 Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
Principales aportes:
Su experimento más importante fue la respuesta condicionada
El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad
que ocurra una respuesta.
El ambiente cumple un papel importante en el control del
comportamiento.
El reforzamiento es esencial para el aprendizaje.
 Edward Lee Thorndike (1974-1949)
Principales aportaciones:
Ensayo – error.
Ley del efecto.
Ley del ejercicio.
Ley de la disponibilidad.
Estableció un marco teórico explicativo de la naturaleza del aprendizaje.
 Clark Leonard Hull (1884-1952)
Principales aportaciones:
Teoría de la motivación.
Teoría conductual sistemática.
Modelo del aprendizaje básico.
 Burrhus Frederick Skinner (1904-1990)
Principales aportaciones:
Creador del condicionamiento operante.
Su interés era el control y manipulación del comportamiento de los
animales.
Tenemos dos tipos de reforzamientos: positivos y negativos.
 Edward Chace Tolman (1886-1959)
Principales aportaciones:
Trabajos sobre el comportamiento y la intencionalidad de los actos
humanos y animales.
Describió un conjunto de variables que afectan la conducta.
Su principal obra es la conducta intencional en los animales y en el
hombre (1932)
Referencias.

Skinner, B. F, & Ardilla R. (19977). Sobre el conductismo. Fontanella

Edu Tic Peru. (2013). Video Teorías psicológicas del aprendizaje.


Teorías conductistas. Recuperado de :
https://ww.youtube.com/watch?time_continue=2&v=9hr3twfYFdU&feat
ure=emb_title.

Universidad Fray Luca Paccioli. (2021). Guía de estudio modelos de


intervención psicopedagógica conductual. Recuperado de:
https://campus.uflpvirtual.com.mx
Watson, JB, (1955). El conductismo. Buenos Aires. Ed. Paidos.

También podría gustarte