Programa para Espacios Confinados
Programa para Espacios Confinados
Programa para Espacios Confinados
PAG 1 DE 3
OBJETIVO:
Diseñar una guía para la realización de actividades en espacios confinados en el sector de la
construcción.
ALCANCE:
El presente documento será de cumplimiento obligatorio cuando se realicen tareas que
implique el acceso a espacios confinados. Estos se definen como cualquier espacio con
aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmosfera deficiente en
oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.
DEFINICION
· Espacio confinado: son espacios cerrados o semi-cerrados, que por su tamaño o forma
permiten la entrada de una persona; sin embargo, no está diseñado para la ocupación de
seres humanos por ello ofrecen dificultades para entrar y salir de ellos. Los espacios
confinados pueden clasificarse como:
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001
PAG 1 DE 3
- Cualquier otro peligro o contaminación que genere riesgo para la integridad del
trabajador. - El ingreso a estos espacios requiere una autorización especial, con un
procedimiento en el que se garantice la observación de todas las condiciones de seguridad
del trabajador y el control de los riesgos reales o potenciales.
PAG 1 DE 3
Marco legal
Leyes Ley 9 de 1979 considerada el marco de la salud ocupacional en Colombia
Ley 685 que el artículo 97 el código minero La ley 1562 del 2012 realiza modificaciones al
sistema de riesgos laborales.
Decreto 1281 del 1994, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo y se
incluye la minería.
Decreto que es el 1072 del 2015 las directrices de obligatorio cumplimiento para las
empresas SG-SST.
Decreto 1886 de 2015 - Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores
Resoluciones Resolución 2400 de 1979, disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo.
Resolución 1409 del 2012 por la cual se expide el reglamento de seguridad para protección
contra caídas en trabajos en alturas.
Resolución 0312 del 2019 se modifican los estándares mínimos del sistema de gestión de la
salud y seguridad en el trabajo para las empresas de acuerdo a su nivel de riesgo y tamaño
de la organización
Resolución 0491 de 2020, Espacios confinados Otras OSHA 29, hace referencia a los
espacios confinados que requieren permiso de trabajo, procedimiento para monitoreo
atmosférico y establece las condiciones mínimas para el monitoreo.
NTP 223, Trabajos en recintos confinados del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001
PAG 1 DE 3
Marco teórico
Los accidentes de trabajo en el sector de la construcción han significado altos costos
económicos para los constructores, debido en la mayoría de los casos al desconocimiento
de los riesgos presentes, a la falta de medidas de control de los riesgos y a la inadecuada o
nula capacitación de los trabajadores del sector. En el sector de la construcción se realizan
actividades de alto riesgo siendo estas las que por su naturaleza o lugar donde se realiza,
implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad
rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones,
mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios
confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias
químicas peligrosas. A continuación, se describen algunos conceptos básicos relevantes
PAG 1 DE 3
Son lo suficientemente grandes y configurados, como para que permitan que el cuerpo
de un trabajador pueda entrar.
¿Cómo se dividen los espacios confinados según el grado de peligro para la vida de los
trabajadores? Según el artículo 4, de la Resolución 0491 de 2020 del Ministerio de
Trabajo, se dividen en: Grado A: Espacios que contienen o pueden llegar a contener
peligros inminentes que comprometan la vida o la salud de las personas. Estos peligros
pueden ser:
Configuración interna tal que podría generar atrapamiento o asfixia, mediante paredes que
convergen hacia adentro o por piso que declina hacia abajo. Otros identificados en el
proceso de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos como de riesgo
alto.
Grado B: Espacios con peligros potenciales como lesiones y/o enfermedades que no
comprometen la vida y salud y pueden controlarse con la implementación de medidas de
protección y prevención, y uso de elementos de protección personal.
Grado C: las situaciones de peligros del espacio confinado no exigen modificaciones a los
procedimientos de trabajo o uso de los elementos de protección personal. Teniendo en
cuenta los conceptos anteriores y debido a la diversidad en los espacios que se encuentran
en el sector de la construcción, deberán ser las empresas quienes evalúen si el espacio en
el cual se realizarán los trabajos es un espacio confinado o no, y para esto podrían hacerse
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001
PAG 1 DE 3
las siguientes preguntas básicas tal como lo sugiere (Basterretxea, 2015) en su libro
Trabajos en recintos Confinados. ¿Esta total o parcialmente cerrado? ¿Ha sido concebido
y construido para una ocupación continuada? ¿Presenta o puede presentar atmósferas
peligrosas (contaminantes tóxicos, sustancias inflamables o deficiencia de oxígeno)?
A manera de conclusión podemos decir que un espacio confinado es un lugar que tiene
orificios de entrada y salida limitados o restringidos, o puede tenerlos amplios, pero se
dificultan la salida en caso de emergencia. Puede contener atmósferas peligrosas que
dificultan la respiración del trabajador, o contener sustancias explosivas o tóxicas.
Aunque el trabajo en espacios confinados es una actividad de alto riesgo, pocos estudios
se han orientado con el objetivo de definir procedimientos estructurados o herramientas
integrales para identificar y gestionar los riesgos del trabajo en espacios confinados. Falta
una metodología organizada y confiable para evaluar y controlar los riesgos en estos
espacios en el sector de la construcción, siendo este el objetivo de nuestro proyecto de
investigación.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001
PAG 1 DE 3
Aunque el trabajo en espacios confinados es una actividad de alto riesgo, pocos estudios se
han orientado con el objetivo de definir procedimientos estructurados o herramientas
integrales para identificar y gestionar los riesgos del trabajo en espacios confinados. Falta
una metodología organizada y confiable para evaluar y controlar los riesgos en estos
espacios en el sector de la construcción, siendo este el objetivo de nuestro proyecto de
investigación. A continuación, se describen los riesgos específicos y generales de acuerdo
con la Aseguradora de Riesgos Laborales ARL SURA.
Riesgos específicos Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se
desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto
confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los
riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.
PAG 1 DE 3
Presencia de Gases Tóxicos Este tipo de atmósferas en particular, son las que causan la
mayor cantidad de accidentes y los más serios. La presencia de gases tóxicos en un
ambiente confinado se puede deber a: Una falta o deficiente lavado o venteo, cañerías mal
desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), ingreso desde otras fuentes, etc. Pero es
importante en este punto establecer los criterios de toxicidad de las sustancias, esto para
entender si existen ponderaciones o medidas que cierta sustancia establece en su hoja de
seguridad. Las concentraciones son establecidas por la ACGIH adoptados por la legislación
colombiana.
PAG 1 DE 3
El dióxido de azufre: es un gas irritante y tóxico. Afecta sobre todo las mucosidades y los
pulmones provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el
sistema nasal, la exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede
irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de
los asmáticos. La concentración máxima permitida en los lugares de trabajo es de 2 ppm.
El valor IDLH (Peligroso Para la Vida) valor letal 100 ppm (262mg/m³) Umbral de olor
0,5 ppm (1 mg/m³) (es detectado por el olfato humano).
Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas
concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los
conductos respiratorios y metabolizan, por lo tanto, en poco tiempo actúan como amoníaco.
Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son
descargados en una llama abierta.
Riesgos generales
Riesgos asociados a los peligros físicos Dentro de los riesgos físicos más comunes están:
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001
PAG 1 DE 3
Iluminación deficiente
Líneas presurizadas
Radiación