Programa para Espacios Confinados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

Programa No 001-2021 EJECUCION, CONSERVACION

Y VERIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVO:
Diseñar una guía para la realización de actividades en espacios confinados en el sector de la
construcción.

ALCANCE:
El presente documento será de cumplimiento obligatorio cuando se realicen tareas que
implique el acceso a espacios confinados. Estos se definen como cualquier espacio con
aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmosfera deficiente en
oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS AGENTES


IMPLICADOS Los responsables de las diversos departamentos y áreas funcionales que
deban, por algún motivo, encargar a personal propio o contratar con empresas externas, la
realización de algún trabajo en un espacio confinado velarán por el cumplimiento del
presente programa de trabajo, asegurándose de que todo el personal afectado lo conoce
perfectamente y está debidamente instruido para realizar las tareas encomendadas y los
controles necesarios para el desarrollo de un trabajo seguro y dispone de los equipos de
trabajo adecuados y los equipos de protección individual necesarios. Este procedimiento
establece las funciones específicas de los agentes implicados.

DEFINICION
· Espacio confinado: son espacios cerrados o semi-cerrados, que por su tamaño o forma
permiten la entrada de una persona; sin embargo, no está diseñado para la ocupación de
seres humanos por ello ofrecen dificultades para entrar y salir de ellos. Los espacios
confinados pueden clasificarse como:
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

Restringidos: Es un espacio cerrado que contiene cualquier elemento potencial de alto


riesgo capaz de causar un daño físico serio o la muerte, entre sus características están.

- Es o tiene potencial de ser un ambiente peligroso

- Contiene material con potencial de encerrar a un ocupante

- Su configuración interna permitiría el atrapamiento y asfixia de un ocupante

- Cualquier otro peligro o contaminación que genere riesgo para la integridad del
trabajador. - El ingreso a estos espacios requiere una autorización especial, con un
procedimiento en el que se garantice la observación de todas las condiciones de seguridad
del trabajador y el control de los riesgos reales o potenciales.

No restringidos: Es un espacio cerrado que no contiene peligro potencial o condición


atmosférica capaz de generar daño a la salud del trabajador que ingresa. El ingreso a estos
espacios no requiere una autorización en particular, pero si es necesario que exista un
procedimiento de monitoreo para detectar cualquier cambio en el espacio o sus alrededores
que lo pueda convertir en restringido. De igual forma es necesario hacer un seguimiento del
procedimiento a realizar para determinar si existe riesgo en el ambiente confinado, en las
operaciones de ingreso o en las tareas que se realizarán dentro del espacio.

Condiciones aceptables de entrada: Las condiciones que deben existir en un espacio


confinado, para permitir la entrada de personal, y para asegurar que los empleados
comprometidos en el trabajo, van a ingresar y trabajar de manera segura en su interior.

· Trabajador autorizado o entrante: Persona autorizada por escrito, mediante un permiso de


entrada, para ingresar a laborar en un espacio confinado. · Acompañante o Vigía: Individuo
que permanece en la parte exterior del espacio confinado, y quien monitorea al trabajador
autorizado y realiza todas las labores que le han sido asignadas, según la resolución

· Supervisor de entrada: Persona responsable de determinar si existen las "condiciones


aceptables de entrada" a un espacio confinado y autorizar el ingreso de trabajadores a dicho
espacio. En general será el Jefe o Responsable de área. Como requisito debe poseer el
entrenamiento y la capacitación definidos por Salud Ocupacional o Seguridad; y debe estar
incluido en el listado actualizado de capacitación como "Supervisor de entrada".

· Permiso de entrada: Documento escrito o impreso que es diligenciado por el supervisor de


entrada, para permitir y controlar las condiciones de ingreso y permanencia a espacios
confinados, y el cual contiene la información específica de seguridad y las firmas de
quienes autorizan e ingresan.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

· Sofocamiento: La probabilidad de ser atrapado o envuelto por un líquido o sustancia


sólida fina contenida en el espacio confinado.

Marco legal
Leyes Ley 9 de 1979 considerada el marco de la salud ocupacional en Colombia

Ley 685 que el artículo 97 el código minero La ley 1562 del 2012 realiza modificaciones al
sistema de riesgos laborales.

Decretos Decreto 614 de 1984 bases para la administración de la Salud Ocupacional.

Decreto 1281 del 1994, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo y se
incluye la minería.

Decreto 1295 de 1994 - Organización y administración del Sistema General de Riesgos


Profesionales. Artículos 64 al 67: Prevención, Protección y Supervisión de Empresas de
Alto Riesgo.

Decreto que es el 1072 del 2015 las directrices de obligatorio cumplimiento para las
empresas SG-SST.

Decreto 1886 de 2015 - Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores
Resoluciones Resolución 2400 de 1979, disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo.

Resolución 1409 del 2012 por la cual se expide el reglamento de seguridad para protección
contra caídas en trabajos en alturas.

Resolución 3368 de las 2014 modificaciones al reglamento de seguridad para protección


contra caídas en trabajos en alturas.

Resolución 0312 del 2019 se modifican los estándares mínimos del sistema de gestión de la
salud y seguridad en el trabajo para las empresas de acuerdo a su nivel de riesgo y tamaño
de la organización

Resolución 0491 de 2020, Espacios confinados Otras OSHA 29, hace referencia a los
espacios confinados que requieren permiso de trabajo, procedimiento para monitoreo
atmosférico y establece las condiciones mínimas para el monitoreo.

NTP 223, Trabajos en recintos confinados del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

Marco teórico
Los accidentes de trabajo en el sector de la construcción han significado altos costos
económicos para los constructores, debido en la mayoría de los casos al desconocimiento
de los riesgos presentes, a la falta de medidas de control de los riesgos y a la inadecuada o
nula capacitación de los trabajadores del sector. En el sector de la construcción se realizan
actividades de alto riesgo siendo estas las que por su naturaleza o lugar donde se realiza,
implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad
rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones,
mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios
confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias
químicas peligrosas. A continuación, se describen algunos conceptos básicos relevantes

¿Qué es un espacio confinado? Según la OSHA 29 CFR 1910.146.: Un espacio confinado


tiene aperturas de entrada y salida limitadas, es lo suficientemente grande para un
empleado entrar y trabajar y no está designado para la ocupación de trabajo continuo.
Espacios confinados incluyen bóvedas subterráneas, tanques, recipientes de almacenaje,
registros, pozos, silos, bóvedas de servicio subterráneas y tuberías de distribución. Según
la definición de la NIOSH (Nacional Institute for Occupational Safety and Health,
equivalente en los EEUU del INSHT) los divide de la siguiente manera: Un "espacio
confinado" hace referencia a un espacio que por su diseño tiene un número limitado de
aberturas de entrada y salida, cuenta con una ventilación natural desfavorable que podría
contener o generar peligrosos contaminantes del aire, y no está destinado para una
presencia continua de empleados. Los espacios confinados incluyen, entre otros, tanques
desengrasadores, tanques de reacción, calentadores o calderas, ductos de ventilación y
escape, alcantarillas, túneles, instalaciones subterráneas de servicios y tuberías. Un
espacio confinado tiene aperturas de entrada y salida limitadas, es lo suficientemente
grande para un empleado entrar y trabajar y no está designado para la ocupación de
trabajo continuo. Espacios confinados incluyen bóvedas subterráneas, tanques, recipientes
de almacenaje, registros, pozos, silos, bóvedas de servicio subterráneas y tuberías de
distribución. Según el artículo 3, de la Resolución 0491 de 2020 del Ministerio de
Trabajo, espacios confinados son aquellos que:

 No están diseñados para la ocupación continua del trabajador,

 Tiene medios de entrada y salida restringidos (dimensión y/o forma) o limitados


(cantidad),
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

 Son lo suficientemente grandes y configurados, como para que permitan que el cuerpo
de un trabajador pueda entrar.

Clasificación de los espacios confinados Según el artículo 4, de la Resolución 0491 de


2020 del Ministerio de Trabajo, los espacios confinados se clasifican en: Tipo 1: Espacios
abiertos por su parte superior y de profundidad que dificulta la ventilación natural. Como
zanjas de 1.2 metros de profundidad, la cual no tiene ventilación adecuada, pozos,
depósitos abiertos, etc. Tipo 2: Espacios cerrados con una pequeña abertura de entrada y
salida, como tanques, túneles, alcantarillas, bodegas, silos, etc.

¿Cómo se dividen los espacios confinados según el grado de peligro para la vida de los
trabajadores? Según el artículo 4, de la Resolución 0491 de 2020 del Ministerio de
Trabajo, se dividen en: Grado A: Espacios que contienen o pueden llegar a contener
peligros inminentes que comprometan la vida o la salud de las personas. Estos peligros
pueden ser:

 Atmósfera inmediatamente peligrosa para la vida o la salud (IPVS)

 Atmósfera combustible o explosiva

 Concentración de sustancias tóxicas que supere el máximo permisible para el uso de


sistemas de concentración de filtrado y que requiera el uso de sistemas de respiración para
este tipo de trabajo. Otros peligros asociados a la exposición con energías peligrosas como
eléctrica, neumática, mecánica, hidráulica y gases comprimidos.

Un material que tiene el potencial de sumir, sumergir, envolver o atrapar al trabajador


(ejemplo, burbujas de aire en silos graneleros, azúcar, entre otros).

Configuración interna tal que podría generar atrapamiento o asfixia, mediante paredes que
convergen hacia adentro o por piso que declina hacia abajo. Otros identificados en el
proceso de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos como de riesgo
alto.

Grado B: Espacios con peligros potenciales como lesiones y/o enfermedades que no
comprometen la vida y salud y pueden controlarse con la implementación de medidas de
protección y prevención, y uso de elementos de protección personal.

Grado C: las situaciones de peligros del espacio confinado no exigen modificaciones a los
procedimientos de trabajo o uso de los elementos de protección personal. Teniendo en
cuenta los conceptos anteriores y debido a la diversidad en los espacios que se encuentran
en el sector de la construcción, deberán ser las empresas quienes evalúen si el espacio en
el cual se realizarán los trabajos es un espacio confinado o no, y para esto podrían hacerse
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

las siguientes preguntas básicas tal como lo sugiere (Basterretxea, 2015) en su libro
Trabajos en recintos Confinados. ¿Esta total o parcialmente cerrado? ¿Ha sido concebido
y construido para una ocupación continuada? ¿Presenta o puede presentar atmósferas
peligrosas (contaminantes tóxicos, sustancias inflamables o deficiencia de oxígeno)?

A manera de conclusión podemos decir que un espacio confinado es un lugar que tiene
orificios de entrada y salida limitados o restringidos, o puede tenerlos amplios, pero se
dificultan la salida en caso de emergencia. Puede contener atmósferas peligrosas que
dificultan la respiración del trabajador, o contener sustancias explosivas o tóxicas.

No ha sido diseñado o construido para la ocupación continua o permanente, los espacios


profundos con apertura de entrada no permiten la circulación del aire y pueden contener
materiales o elementos que puedan atrapar o asfixiar al trabajador tales como: lodo, arena,
aspas, agua en los casos de alcantarillas, generando ahogamiento, etc.

En el sector de la construcción se encuentran espacios que se pueden considerar


confinados, en los cuales es necesario acceder con frecuencia o transitar por ellos para
realizar actividades rutinarias como limpieza, mantenimiento, toma de datos, toma de
muestras, etc., como, por ejemplo, galerías, túneles, cuartos de bombas subterráneos,
tanques, alcantarillas, sótanos, reactores, entre otros.

Riesgos en los espacios confinados El trabajo en espacios confinados representa un


peligro significativo tanto para los trabajadores como para los compañeros que asumen el
rol de rescatistas fortuitos y este es un tema que se debe analizar con sumo cuidado, ya
que la operación de rescate solo debe estar a cargo de rescatistas calificados, quienes
deben evaluar el escenario, asegurarse de la eliminación del peligro y que la extracción de
las víctimas no pone en riesgo sus propias vidas.

La principal causa de accidentes y muertes en espacios confinados es la condición


atmosférica, que es aquella condición en donde las características del aire cambian y se
tornan insostenibles para la vida dentro del espacio confinado.

Otras causas comunes son fuego, explosión, ignición de contaminantes inflamables,


combustión espontánea y contacto con temperaturas extremas.

Aunque el trabajo en espacios confinados es una actividad de alto riesgo, pocos estudios
se han orientado con el objetivo de definir procedimientos estructurados o herramientas
integrales para identificar y gestionar los riesgos del trabajo en espacios confinados. Falta
una metodología organizada y confiable para evaluar y controlar los riesgos en estos
espacios en el sector de la construcción, siendo este el objetivo de nuestro proyecto de
investigación.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

A continuación, se describen los riesgos específicos y generales de acuerdo con la


Aseguradora de Riesgos Laborales ARL SURA.

Riesgos en los espacios confinados


El trabajo en espacios confinados representa un peligro significativo tanto para los
trabajadores como para los compañeros que asumen el rol de rescatistas fortuitos y este es
un tema que se debe analizar con sumo cuidado, ya que la operación de rescate solo debe
estar a cargo de rescatistas calificados, quienes deben evaluar el escenario, asegurarse de la
eliminación del peligro y que la extracción de las víctimas no pone en riesgo sus propias
vidas. La principal causa de accidentes y muertes en espacios confinados es la condición
atmosférica, que es aquella condición en donde las características del aire cambian y se
tornan insostenibles para la vida dentro del espacio confinado.

Otras causas comunes son fuego, explosión, ignición de contaminantes inflamables,


combustión espontánea y contacto con temperaturas extremas.

Aunque el trabajo en espacios confinados es una actividad de alto riesgo, pocos estudios se
han orientado con el objetivo de definir procedimientos estructurados o herramientas
integrales para identificar y gestionar los riesgos del trabajo en espacios confinados. Falta
una metodología organizada y confiable para evaluar y controlar los riesgos en estos
espacios en el sector de la construcción, siendo este el objetivo de nuestro proyecto de
investigación. A continuación, se describen los riesgos específicos y generales de acuerdo
con la Aseguradora de Riesgos Laborales ARL SURA.

Riesgos específicos Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se
desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto
confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los
riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

 Asfixia: El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de


asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es
consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un
consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.

 Presencia de sustancias inflamables: En un recinto confinado se puede crear con


extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable. El hecho de formarse una atmósfera
inflamable puede deberse a muchas causas, como evaporación de disolventes de pintura,
restos de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales,
piensos, etc. Así como atmosferas sobre oxigenadas que contengas más de 23,5% de O2,
siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté
comprendida entre sus límites de inflamabilidad. Por efectos de seguridad se considera que
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

un espacio confinado es muy peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable


por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado que es factible que se
produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones diversas. Las atmósferas
de los espacios confinados que contengan gases combustibles pueden pasar por tres niveles.
Estos niveles, están de acuerdo con el porcentaje de mezcla de gas combustible y aire y
son: Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder. Nivel rico:
tiene mucho gas y no suficiente aire. Nivel explosivo: tiene una combinación de gas y aire
que forma una mezcla explosiva que en contacto con una fuente de calor lo suficientemente
intensa, puede ocasionar una explosión. En el espacio confinado, puede haber en un
principio, una mezcla demasiado rica por los gases generados por la entrada de vapores de
otra fuente, tuberías sin cerrar, purgar y bloquear, huecos en el fondo, escamas en las
paredes (óxido), residuos en pisos, paredes techos, cámaras para espuma, flotadores,
estructuras internas, debajo del piso por pinchaduras o rebalses. Para realizar trabajos en el
interior de estos espacios confinados, hay que reducir las concentraciones de gas
combustible, a menos del 10 % de su LEL (nivel mínimo de inflamabilidad)

 Presencia de Gases Tóxicos Este tipo de atmósferas en particular, son las que causan la
mayor cantidad de accidentes y los más serios. La presencia de gases tóxicos en un
ambiente confinado se puede deber a: Una falta o deficiente lavado o venteo, cañerías mal
desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), ingreso desde otras fuentes, etc. Pero es
importante en este punto establecer los criterios de toxicidad de las sustancias, esto para
entender si existen ponderaciones o medidas que cierta sustancia establece en su hoja de
seguridad. Las concentraciones son establecidas por la ACGIH adoptados por la legislación
colombiana.

TWA (Tiempo Promedio Ponderado): Es la concentración máxima promedio ponderado


permitida por un período de 8 horas a un contaminante en el aire según lo establecido por la
OSHA.

TLV (Valor de Umbral Límite): Es la concentración máxima promedio permitida por un


período de 8 horas a un contaminante en el aire según lo establecido por la American
Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH).

STEL (Límite de Exposición por Corto Período): Es la concentración promedio de 15


minutos a la cual un trabajador puede ser expuesto sin sufrir efectos adversos.

C (Techo o Ceiling): Es la concentración instantánea por encima de la cual nadie debe


exponerse durante un período de trabajo.

IDLH (Inmediatamente peligrosos para la vida o salud): Es la concentración que tiene el


potencial de causar la muerte o efectos adversos permanentes retardo en la salud o prevenir
escape.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

Monóxido de carbono (CO): Un gas incoloro e inodoro generado por la combustión


incompleta de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire. Es
frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de mecheros,
conexiones no evaluadas con chimeneas en espacios confinados y por máquinas de
combustión interna. Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede
ocurrir repentinamente. Es un gas combustible su LEL es de 12,5 % La OSHA establece su
TWA en 35 ppm. La ACGIH establece su TWA en 25 ppm.

El dióxido de azufre: es un gas irritante y tóxico. Afecta sobre todo las mucosidades y los
pulmones provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el
sistema nasal, la exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede
irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de
los asmáticos. La concentración máxima permitida en los lugares de trabajo es de 2 ppm.

El valor IDLH (Peligroso Para la Vida) valor letal 100 ppm (262mg/m³) Umbral de olor
0,5 ppm (1 mg/m³) (es detectado por el olfato humano).

Exposiciones severas resultan de tanques de autos cargados o no cargados, cilindros o


líneas rotas o con pérdidas y fumigación de barcos.

Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas
concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los
conductos respiratorios y metabolizan, por lo tanto, en poco tiempo actúan como amoníaco.
Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son
descargados en una llama abierta.

Ácido Hidrocianhídrico (HCN): Veneno extremadamente rápido que interfiere con el


sistema respiratorio de las células y causa asfixia química. HCN líquido es un irritante de
los ojos y la piel. Hidrocarburos Aromáticos Benceno: incoloro, inflamable, líquido volátil
con un olor aromático.

El envenenamiento crónico puede ocurrir después de respirar pequeñas cantidades en un


período de tiempo. Un primer signo es la excitación, seguido de adormecimiento, malestar,
vómitos, temblores, alucinaciones, delirio e inconsciencia. Tolueno: incoloro, líquido
inflamable con fuerte olor aromático. Produce fatiga, confusión mental, excitación,
náuseas, dolor de cabeza y malestar. Xileno: mezcla solvente que se asemeja al benceno en
muchas propiedades físicas y químicas.

Riesgos generales
Riesgos asociados a los peligros físicos Dentro de los riesgos físicos más comunes están:
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO QHSE VERSION 001

PROGRAMA PARA ESPACIOS CONFINADOS FECHA JUNIO 1 2021

PAG 1 DE 3

 Ruido (efecto ECO)

 Iluminación deficiente

 Temperaturas altas o bajas

 Líneas presurizadas

 Radiación

También podría gustarte