Actividad 3 KOALA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad 3:

Observe el video “Quala, cómo hacer marcas exitosas” y responda las siguientes
preguntas:
1. ¿Cree que es aplicable el método científico al sistema empresarial? Si
así lo cree, ¿cómo es aplicable el método científico a las empresas?
R/. SI.
Cuando se quiere conocer algo haciendo uso del método científico, es
necesario aplicar estas 14 etapas para obtener la respuesta. No obstante,
hay que tener en cuenta que, aunque suelen realizarse en un proceso
lineal, no es estrictamente necesario que sea así. De hecho, las 14 etapas
se dividen en distintas categorías y secciones, que catalogan las etapas
en etapas principales (las que son de obligado cumplimiento en cualquier
investigación científica que se considere como tal), y las etapas de
apoyo (conformadas por las tres últimas, y que cumplen una función de
apoyo para las otras, ya que no son imprescindibles en todas las
investigaciones que se realicen).

El método científico en etapas: MC-14


1. Observación curiosa: Esta primera etapa tiene la función de atraer la
atención hacia el problema en cuestión sobre el que se va a tratar algún
aspecto concreto.
2. ¿Existe algún problema?: Una vez que la cuestión ha llamado nuestra
atención, esta se centra en preguntarse si existe algún problema respecto a
su comprensión y si dicho problema merece ser estudiado en profundidad.
3. Objetivos y planificación: Una vez que el problema ha sido identificado,
se establecen los objetivos que se quieren conseguir y la planificación que
se va a llevar a cabo hasta su consecución.
4. Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas: En esta etapa se
recolectará toda la información y datos disponibles que vayan a permitir
llevar a cabo la investigación.
5. Generación creativa y alternativas lógicas: A la luz de la información y
los datos obtenidos, se buscan patrones y relaciones entre sí que puedan
aportar nueva información y nuevos datos que puedan ser de utilidad en la
investigación.
6. Evaluación de las pruebas: Se estudian y se corrigen las pruebas llevadas
a cabo con el objetivo de comprobar que los datos obtenidos sean
correctos.
7. Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones: Con los datos y la
información con la que ya se cuenta, se formulan posibles respuestas a la
problemática que se está investigando.
8. Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis: Una vez
que se ha formulado una hipótesis, esta etapa buscará contradecir dicha
hipótesis mediante los experimentos necesarios con el objetivo de
garantizar que no se está equivocado en el planteamiento de la misma.
9. Realización de conclusiones: Una vez que la hipótesis no ha podido ser
refutada, se está en condiciones de afirmar las conclusiones a las que se
ha llegado tras la realización de las etapas previas.
10. Prórroga: En esta etapa se revisa toda la investigación con una mente
abierta y con el objetivo de garantizar que todo se ha realizado
correctamente.
11. Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares: Finalmente, se
elabora una teoría al respecto de la problemática investigada y se
comunican los resultados para que la comunidad científica pueda revisarlos
y comprobarlos.
12. Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos: Esta es una de las
etapas de apoyo que pueden servir de ayuda durante la realización de la
investigación. Su objetivo es ampliar el marco de obtención de datos e
información.
13. Objetivos del método científico: Al igual que la anterior, esta etapa
también serviría de apoyo al conjunto de la investigación. Está destinada a
refinar y ampliar el conocimiento.
14. Aptitudes y habilidades cognitivas: La última de las etapas de apoyo al
método científico está destina a la creación de las características propias de
la persona y de la mente científica.
Como se puede observar, el método científico en etapas es un método muy
concreto y bien definido. El uso de las etapas principales permite el desarrollo
correcto de cualquier investigación, mientras que las etapas de apoyo
constituyen uno de los ingredientes fundamentales a la hora de predisponer la
mente científica, apta para la realización de las labores de investigación que
deberá llevar a cabo en su trabajo.
2. ¿Sobre qué bases cree que están cimentadas las exitosas marcas de
Quala? Explique su respuesta.
R/.
La innovación: en todos los procesos de la empresa.
La perfección: consiste en hacerlo perfecto, pues si alguna variable falla,
el consumidor lo resiente y no vuelve a comprar. La competencia es muy
alta.

3. ¿En su atenta observación del video, pudo encontrar diferencias


sustanciales entre las estrategias de marketing aplicadas por la
empresa en Méjico y Colombia? Si las hay, ¿por qué cree que sucede
esto, sí son los mismos productos?
R/. SI.
Es preciso generar estas diferencias en la estrategia de marketing ya que
siendo el mismo producto los consumidores no lo son, pues su geografía lo
cambia todo, la cultura y las costumbres.

4. ¿Cuál información es importante para las empresas?


R/. Sin duda alguna la información del cliente es el motor de transformación
y la pieza clave para la subsistencia de cualquier empresa. El cliente es la
razón de ser de una empresa, producto o servicio; por lo tanto, nuestra
prioridad es cuidar de él. Está claro que sin clientes no hay ventas, y sin
ventas no hay negocio.

5. ¿Cuál es el proceso que se debe seguir para levantar la información


que necesitan las empresas?
R/: El levantamiento de la información principalmente es un proceso
mediante el cual el analista recopila datos e información de la situación
actual de un sistema, con el propósito de identificar problemas y
oportunidades de mejora y se lleva a cabo mediante el uso de instrumentos
y técnicas como:

 entrevistas
 la encuesta o cuestionario
 inspecciones
 simulaciones
 técnicas- audiovisuales
6. Una vez obtenida la información, ¿sabe cómo gestionarla y qué usos
se le puede dar?
R/. ha demostrado que una buena recopilación, interpretación y buen
manejo de información significa dentro de las empresas una buena
comunicación, mejor entendimiento, mejor rendimiento, mayor crecimiento y
por lo tanto mayores ganancias; tanto económicas como de
posicionamiento. Por el contrario, una mala información en general
generará grandes pérdidas económicas y de prestigio para las empresas.

También podría gustarte