Autor Comp
Autor Comp
Autor Comp
NOMBRE:
SERGIO IVAN TIUL ASIG
MAESTRO:
ELMER FRANCISCO
GRADO:
3ro. Básico
CURSO:
CIENCIA SOCIALES
TEMA:
CONSECUENCIA DE PROBLEMÁTICO AMBIENTAL
FECHA:
27/05/2017
Introducción
El presente trabajo contiene relato de la historia de Telemán su descubrimiento en el año
1923 nos enseñan que fueran los alemanes quienes formaron parte del desarrollo en ese
entonces quienes fueron expulsados tiempos después de nuestro país (por políticas de
estado)
AUTOR COMPOSITOR ESCRITOR POETA E INTÉRPRETE ENRIQUE CORTEZ AGUILAR
Nació en el municipio de Moyuta del Departamento de Jutiapa en el año de 1935 sus padres
fueron Eliseo Cortez Morales y Juana Isabel Aguilar González, sus abuelos paternos fueron
Celestino Cortez y Macaria Morales y sus abuelos maternos José Antonio Aguilar Ibáñez y
Celestina González, sus hermanos son: Maura Victoria, Rosa Carlota, Celestino, José
Antonio, Eliseo, Juan José, Macaria Hermelinda, Argelia Victoria y María, todos de apellidos
Cortez Aguilar.
Se caso en Moyuta en el año 1954 con Rosa Nelly Luna Avilés hija de Don Agustín Luna
López y Rosario Avilés Deras habiéndolos casado el Cura de la orden Franciscana Conrado
Samut, los padrinos de esta boda fueron los señores: Pedro José Ibáñez Cermeño y Ana
Cristina García de Ibáñez.
Don enrique y Doña Rosa Nelly procrearon los siguientes Hijos: Sergio Hernán, Julio César,
Oscar Enrique, Edgar Wilfredo, América Cristabel, Norma del Rosario, Rosa Verónica y Dalia
Esmeralda todos de apellidos Cortez Luna.
Don Enrique no tuvo la oportunidad de ir a la escuela, el pan del saber se lo enseño su
madre en el hogar ya que ella fue profesora empírica en aquella época, siendo de esta
manera como el fue desarrollando su talento.
En su hogar desde muy niño le inculcaron los principios cristianos ya que sus padres lo
educaron bajo la doctrina cristiana de la Iglesia Católica a donde asiste en la actualidad.
Empezó a escribir sus primeros artículos en los Periódicos de su Municipio (Moyuta) a la
edad de 17 años recuerda que uno de sus artículos mas destacados de aquella época se
llamo: LA EDUCAC IÓN Y EL HOGAR, Después con unos amigos crearon el Órgano Cultural
El Pacífico, del cual se gano por mayoría absoluta el grado de Columnista de dicho Órgano.
También fue Vicepresidente del Club Cultural de Moyuta. Recuerda la primera vez que
participo como orador en las festividades de un 15 de Septiembre en el Municipio de Moyuta,
siendo felicitado por el escritor y Poeta Pedro José Ibáñez Cermeño.
Don Enrique Cortez Aguilar también desempeño el cargo de Comisionado Militar por nueve
años, en esa ocasión se llevo a cabo una concentración departamental de comisionados
militares frente a la comandancia de Reservas Militares de la Tercera Zona Militar General
Aguilar Santa María culminándolo el con un discurso siendo efusivamente felicitado por el
Coronel Eduardo Benfelt.
Don Enrique Cortez Aguilar, también fue colaborador voluntario de malaria por siete años,
también fue supervisor voluntario de grupos de alfabetización, en el Municipio de Moyuta.
Don Enrique Cortez Aguilar cambio de horizontes en 1975 llego el momento de partir en
busca de nuevas oportunidades de superación, siendo el departamento de Alta Verapaz que
lo cobijo específicamente la Aldea de telemán del Municipio de PANZÓS.
El responsable de este cambio fue su Compadre Sebastián Marucci Recinos, quien lo llevo a
conocer una de sus fincas llamada Panacte, viviendo por espacio de 2 años en este lugar,
luego se traslado a la aldea de telemán, en donde vive actualmente; en este lugar vio crecer
a sus hijos unos desarrollándose intelectualmente otros formando sus hogares y dándoles la
dicha de ser abuelos.
Don Enrique después de trasladarse de la Finca Panacte a la aldea telemán, laboro en la
Compañía Transmetales OXEC, en el Municipio de Cahabon, Alta Verapaz; en el proyecto de
la Hidroeléctrica de Chulac del Municipio de Senahú, Alta Verapaz, en la Institución de la
Dirección General de Bosques, antes INAFOR, laboró en la Municipalidad de PANZÓS, Alta
Verapaz desde la administración del Señor: Erwin Aníbal Mendoza (+).
Don Enrique también ha estado en actividades de beneficio para la aldea telemán, siendo
unas de las más importantes las siguientes.
Viendo el que la aldea solo tenia una vía de acceso, solicito al señor Sebastián Marcucci una
franja de tierra para habilitar la otra vía de acceso por el lado de la antigua línea del
ferrocarril, al obtener dicha franja de tierra la vía de acceso fue una hermosa realidad, ya que
esto dio más comodidad en el ingreso a dicha aldea principalmente los días miércoles que es
el día de mercado en dicha aldea y especialmente para la feria que es en los días del mes de
Abril.
Pero Don Enrique tenia otro sueño y este era que su aldea adoptiva tuviese un Instituto
Básico para el desarrollo de la Juventud telemanence, y así fue como el se abocó al señor
Isaac Longo Pérez, los deseos de el fueron hechos realidad ya que el señor Longo Pérez le
escucho y amablemente le dono un pedazo de tierra para que se llevara acabo la
construcción del INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA de dicha aldea, su deseo era
que el INSTITUTO, llevara el nombre de Don Isaac Longo, pero por intereses de otras
personas esto no se llevo a cabo.
El barrio donde Don Enrique vive actualmente lleva por nombre San Sebastián, esto es en
honor a su amigo y compadre Sebastián Marcucci Recinos, que lo llevo a estas hermosas
tierras, por su amistad con el y por todo lo que le dio a dicha aldea en donde por cuestiones
del destino el perdió su vida, quedando como recuerdo un monumento en su honor el cual
fue colocado en el Gobierno Municipal del Sr. Juan De León.
Pero una de las grandes pasiones de Don Enrique Cortez Aguilar ha sido la música, la
poesía, el amor al prójimo y el sentido altruista característico de los orientales, llegando así la
oportunidad de que el pueblo de telemán tuviese una marimba, no sólo para la distracción de
su pueblo sino también para formar una juventud que tenia grandes cualidades artísticas y
fue así como Ottoniel Caal, Genaro, los hermanos Coc, Samuel Tupil, Luis Bac, Luis Leal,
Enrique Tot Lemus y Otros formaron el Grupo Marimbistico RITMOS AMISTAD Y
PORVENIR, el cual le ha dado grandes satisfacciones a la aldea, tal es el caso que este
grupo participo en eventos como una presentación en la concha acústica del parque central
de la ciudad de Guatemala, se divulgo una pequeña historia dela aldea de telemán la cual
además de historia tenia mucha poesía, y que fue leída y recitada por el Sr. Héctor Gaitán
siendo de mucha satisfacción para las personas que la escucharon, la cual fue escrita por
don Enrique Cortez, cubierto por Radio Ranchera, y haciendo su presentación en el
programa de Campiña del Canal 11 de Guatemala Importante es mencionar que dicha
marimba fue donada por don: Fidel Augusto Ponce González.
HISTORIA DE LA ALDEA TELEMAN
HISTORIA DE TELEMÁN
FUNDACION:
Telemán, es considerado como baldío dentro de la división política del país, está situado a
orillas del río Polochic, casi unida a la Sierra de la Minas. Fue descubierto en el año 1,923
como un lugar importante para colocar un puerto fluvial, y el desembarcadero, actualmente
donde está el Puente del río Polochic, pero éste no llenó los requisitos necesarios por lo que
fue trasladado a Panzós. Venían barcos de diferentes partes del mundo, trayendo cosas de
la canasta básica (azúcar, jabón, sal, entre otros) también traían telas para vestir, los
habitantes tenían que fabricar a mano sus vestidos, pantalones. Después surgió el tren, por
el cual la gente se trasladaba de Panzós a Pancajché, tenía una de su estación llamada
VERAPAZ ubicada en lo que hoy es la finca El Rosario.
Todo eso implicó las contrataciones de personas dentro de la compañía, en donde pagaban
a todo jornalero la cantidad de Q 0.8 centavos, motivo por el cual Telemán fue poblándose.
Los pocos habitantes se dieron cuenta que éstas cordilleras eran fértiles, pero hubo un
tiempo en que apareció una plaga que le llamaban CHAPULIN en el año 1,930, ésta plaga
barrió con toda la milpa y otras siembras. Posteriormente hubo una creciente del río Polochic
que arrasó con todo llevándose animales, siembras y otros, esto sucedió en el año 1,960.
Según don Pedro Caal relata que en el año 1,945 en ésta aldea sólo habían 10 casas,
trabajó mucho tiempo en la empresa Ferrocarril Verapaz de peón. Manifestaba que en la
orilla de la línea férrea existían 25 metros de distancia, nadie podía hacer casas allí, por que
la máquina funcionaba a base de leña que producía fuego.
Don Pedro Sacul narra que en el año 1,960 los finqueros peleaban por la tierra desde
canguacha hasta Telemán, lo midieron y se los repartieron entre ellos.
Don Santiago Chub relata que trabajó en la construcción de la carretera en tiempos del
presidente Jorge Ubico, en salario era de Q 0.8 centavos diarios, otras personas trabajaban
en las fincas, cuando éstas faltaban un día, eran sometidos en la construcción de la carretera
por castigo, sin cobrar ni un solo centavo.
Los que midieron éstas tierras fueron los alemanes, instalaron una compañía bananera su
ligar céntrico era la finca tinajas.
El Alemán Mausser Woller dejó varios hijos en éstas zonas y era uno de los intervinieron en
la medición de éstas tierras. En todo Alta Verapaz habían varios Alemanes y midieron
también la carretera de Cobán a Panzós dejando más o menos 4 leguas de distancia entre
cada pueblo, Cobán, Santa Cruz, Tactic, Tamahú, Tucurú, Pancajché hoy día finca, la Tinta,
Telemán y Panzós hasta después siguieron rumbo a El Estor.
Don Manuel Cahuec Juc narra que en aquel tiempo existía al margen del río Polochic cien
metros de distancia en ambas orillas y ahí se reservaba madera para construir casas,
puentes. En cuanto a la línea férrea construido por los ingleses (Inglaterra) en ambas orillas
también existía cien metros de margen.
Don Miguel Caal Cucul, fue miembro del comité de medidas legales que ya no mencionan,
narra que en el terreno de Telemán consta de 9 caballería con 40 manzanas toda la
extensión del terreno ya mencionado era montañoso y venían barcos por todo el río Polochic
desde el lago de Izabal hasta Telemán. El comercio era a base de la exportación de
productos como: El corozo y los cerdos, y los productos importados eran la sal, el jabón, el
azúcar y otros.
DIVISION POLITICA:
LIMITES:
Los límites de Telemán son: Al oriente por la finca del señor Isabel Rosales, al occidente por
la finca El Rosario, al norte con sebax y el Esfuerzo y al Sur por el río Polochic y fincas el
sauce, miralvalle y balew, S.A.
Telemán cuenta con varias fincas, entre ellas: Balew, san Julián, semuy, recuerdos, pueblo
viejo, san José panorama, porvenir, Miralvalle, panacté, el Rosario, el sauce, pueblo nuevo,
mercedes, saquijá, sepur las minas, tinajas, pamoxan y otras.
EXTENSION TERRITORIAL:
Telemán, antiguamente contaba con nueve caballerías, hasta la fecha sólo cuenta con 5
caballerías y media, el resto pertenece a algunos finqueros.
TOPOGRAFIA:
REGIMEN DE LLUVIA:
El período de invierno se marca desde mayo a septiembre. El período de verano es de enero
a abril, pero los mese más cálidos son: Marzo y abril. Los meses de octubre, noviembre y
diciembre se da un cambio de tiempo, en que aparece el clima templado por motivo del fin de
año.
DIAS DE PLAZA:
FIESTAS Y COSTUMBRES:
La fiesta patronal se celebra en honor a San Marcos. La imagen fue donada por el Señor
Arnulfo Sosa, traída de la ciudad capital en avión hasta la tinta, es una obra de arte bonita.
Anterior a la fiesta de San Marcos sólo se celebraba la fiesta en honor a la virgen de
concepción.
La fiesta de San Marcos se celebra cada año del 25 al 27 de abril desde hace 29 años. Se
realiza distintos bailes folclóricos: La conquista, la catarina, los venados y otros.
Actualmente la costumbre más relevante es que la mayoría de amas de casa hacen caldo de
chunto y aprovechan vender.
ECONOMIA:
La mayoría de habitantes son agricultores, entre sus cultivos sobre salen: El maíz, el frijol, el
arroz y otros.
SOCIEDAD:
RELIGION:
EDUCACIÓN:
Los niños empiezan a estudiar en el Parvulo a los cuatro años de edad. En los primeros años
la madre se encarga de educar y corregir a los hijos sin distinción de sexo.
COMERCIO:
Todos los productos son vendidos a intermediarios locales que son los que imponen los
precios. Los productos exportados son: El café, arroz, cardamomo, ganado, maíz, cacao,
frijol.
AUTOR
http://telemanpanzos.blogspot.com/
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes
Antes