Discurso 20 02 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TODO INVISIBLE EN SILENCIO Y EN LA OSCURIDAD

La oscuridad de la nada nada, provoca el silencio con solo reflejos de luna por
nacer. Escribo en esta oscuridad sin luz artificial para decir en silencio los
retazos de historia palabras sin letras con sentido, pero calladas… sin sonido,
con trazos invisibles que se lleva el viento convirtiéndose en susurro de suave
brisa, cantadas con notas que el alma interpreta y revela el eco de mis
pensamientos, estas historias no contadas guardan un secreto en silencio, sí
lo escuchas es un arte, el silencio habla y cuenta y se convierte en lenguaje
sin voz y el corazón lo siente, el silencio no es vacío, está lleno de plenitud у
vida, como el lienzo del universo donde cada nota es una estrella perdida,
cierra los ojos, abre tu alma y escucha el silencio en esta poesía.

Quiero hacer de este discurso un poema que describa la historia de este


pueblo, capacho-viejo, trazando las líneas de un pentagrama con notas largas
y cortas que dancen al viento los cantos armoniosos convertidos en cuentos,
para que nadie se olvide de los hijos que esta tierra, pario, mis queridos
coterráneos, estoy aún presente…

Todo estamos incluidos en la historia, pues todos los días, en cada segundo,
cada minuto, cada hora cuenta un momento de nuestra vida y así estamos
formando parte de ella, aunque, no nos demos cuenta…pero, siempre existe
alguien que se destaca gana en tiempo y espacio en áreas que son
reconocidas por muchos, tal vez, en funciones de cargos públicos, el deporte
y de vital importancia en la cultura que se abre en pensamiento libre,
colocando ideas que identifican el acervo cultural de los pueblos. Existen las
bellas artes, encerradas dentro de un marco en las áreas de las artes
plásticas, la danza, teatro, literatura y música, donde son notables sus
aportes. quienes hacemos cultura y deporte, quizá somos los más
representativos de la idiosincrasia de un pueblo.

Me enfoco en la cultura específicamente, por ser notable del quehacer


cotidiano, la cultura lo es todo, esta bordada de características y elementos
propios de un pueblo, donde las formas de expresión se convierte en
aspectos, como las costumbres, las tradiciones, las normas, conocimientos,
creencias y valores, arte, leyes, educación y toda clase de habilidades y
hábitos adquiridos en lo popular y urbano, de esta manera está implícita la
forma de comunicarse y de construir una sociedad a través de lo material y
espiritual transmitido de generación en generación acumulados por su gente
a lo largo de años de historia. Y si vamos a discernir sobre las bellas artes,
pues tenemos una historia cultural enclavada en las diversas manifestaciones
que han marcado un antes y un después de cada movimiento cultural
suscitado en diferentes áreas y épocas con representantes que son dignos de
ser elogiados.

Es para mí un honor dirigir esta página dorada del tiempo de la cultura y


bellas artes en Libertad Capacho-viejo.

Quiero hacer historia y me viene el recuerdo de mi niñez al comienzo de los


años 60´s cuando pisaba el asfalto de sus calles, haciendo el mandado de mi
abuela “Pausolina Correa de Cáceres” a las bodegas de aquel entonces,
kerosene donde Miguel Ángel Correa, cemitas de afrecho y regañonas donde
Cornelio, verduras en la bodega de Rosario, el sabroso masato de Doña Trina
donde Bernardo y también ahí, el maíz pilado, manteca de cochino, etc. De
mis andares por el pueblo casi siempre con el cielo bajito por las calles,
pasaba el veloz Volkswagen gris Padre Eugenio, el autobús de Sulpicio
Guerrero, el Ford taxi de Jesús Díaz, el Chevrolet por puesto de Doroteo
Ureña, y unos años más acá, el ruido de la gandola de Luis Niño y como si
faltara también, pasaba como un rayo José Delfín Sayago con la Vespa y el
inconfundible Jeep Willis de Nemesio Márquez el popular “míster”, además,
había otros negocios que recuerdo, el botiquín de José García y el de Pedro
Fuentes, la bodega de Hilario Sayago, el almacén de Antonio Alvíarez
“palomero”, la ferretería de Carlo Julio, la bodega de Saúl Ovalles, la pesa de
Abilio Bustamante, la bomba de Tulio Vivas, la casa de las Hermanas
Márquez, donde funcionaba el telégrafo del pueblo, la Barbería de Andrés
María, sitio regular donde se reunían los músicos la tarde dominguera a tocar
el bandolín, mandolinas, violines, guitarras y cuatro, no debo dejar de
mencionar también a personas notables del pueblo, el Dr. Hugo Hernández,
la Srta. Pilar Pernía, la Sra. Anita Fuentes y algunos personajes como el catire
Freddy encargado de colocarle apodos a la gente del pueblo, entre otros… de
los músicos del pueblo puedo comentarles que conocí a Juan Eloy
Contramaestre, compositor que tocaba la mandolina y quienes lo
acompañaban los hermanos Diaz, Jesús en la guitarra y Rodrigo en el Tiple,
también se unía el pavo chucho Diaz que tocaba la guitarra.
Algo más de una década antes de mi nacimiento, me contaba un tío, que
existió el “Centro Yosista”, fundado en los comienzos de los años 40´s por
Monseñor Herrera, Párroco de la Iglesia de San Pedro de independencia y
hubo una banda formada por 10 músicos, por espacio de cuatro años, y
también hacían deporte, beisbol sabanero. Al llegar el padre Rafael Ángel
Eugenio Fuentes como párroco de la iglesia de San Emigdio a Libertad, fundo
la banda de Libertad y consiguió los instrumentos con el gobernador del
Táchira y estuvo integrada por Humberto Márquez, Victoriano Pineda,
Antonio Roa, Pedro Fuentes, José Jiménez, Antonio Miguel Velasco, Justo
Pastor, Fernando y Teodardo Cáceres, mis tíos donde viene mi vena musical y
siendo director el Padre Eugenio, esta banda estuvo por espacio de unos
cuatro años; Y para finales de los años 50´s se refundo la banda con la
dirección del Profesor Rafael Antonio López, hay una foto donde aparecen
José y Olga Alviarez, Nerey y Magaly Maldonado, Hugo Hernández entre
otros, banda que duro pocos años. Entre ese periodo de la desaparición de
esa banda de los 60´s estuvo presente la banda de guerra del Colegio
Fundación Taller Escuela, en 1976 el Profesor José Alviarez funda la Escuela
de Música Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes en un salón de la casa de
sus padres para ofrecer educación musical a todo el Distrito Capacho y sus
alrededores, fundando en mayo de 1977 la estudiantina de la escuela de
música; estudiantina que le dio a libertad durante 18 años reconocimiento
cultural en Venezuela al pueblo de Libertad Capacho-viejo.
Quiero mencionar un par de puntos oscuros, de historias no contadas, que
ocurrieron después de tantos logros de la escuela de música fundada por el
Profesor José Alviarez y la estudiantina… no puedo dejar pasar en esta
oportunidad, quizá no se acuerdan nuestros coterráneos o se olvidaron. Para
el 22 de julio de 1987 la estudiantina fue invitada a participar en el acto de fin
de curso de la escuela de labores de capacho y el padrino de promoción de
esa actividad fue nombrado el Señor presidente del concejo municipal; julio
es el mes de exámenes finales de los centros educativos; y la estudiantina
tomo las vacaciones de ese año. Se habló con la directora de la escuela de
labores de la no presencia de la agrupación, por tal situación y como no
asistimos, al día siguiente recibimos comunicación del Concejo Municipal.
Cito un artículo de prensa de la época:
“Diario La Nación San Cristóbal, sábado 15 de agosto de 1.987
Francisco Guerrero Pulido
Los hijos de Castro Acusan de matar la música a presidente del Concejo
municipal. La música representa el alma, el espíritu de los pueblos. La música
nació con el hombre, con el aire, con el agua, con la luz. En las tierras andinas
hay un inmenso espacio para la música. También en Libertad, en el viejo
Capacho. Allí existe la Estudiantina "Libertad en armonía" En estos días, con
motivo del fin de curso de la Escuela de Labores de Independencia, fue
designado padrino de la promoción el presidente del Concejo municipal, Jesús
González. Los muchachos de la Estudiantina no pudieron asistir al acto, pues
ya se habían iniciado las vacaciones. Este hecho fue suficiente para que los
integrantes de la Estudiantina, fueran amenazados por la autoridad
municipal, de desalojo del local que ocupan desde hace tiempo. El director de
la agrupación musical y los muchachos del grupo, dieron las explicaciones del
caso. Pero el presidente del Concejo negó toda reconsideración y les envió un
oficio, dándole 15 días para desocupar el local. Frente a una barbaridad de
este calibre, frente una arbitrariedad de este tamaño, frente a esta
prepotencia, ¿qué se puede hacer? ¿A quién recurrir? En Libertad se comenta
que se trata de una venganza de algunos capachos salvajes, de
Independencia, porque los vecinos del viejo Capacho, ganaron la pelea por el
Municipio Autónomo. Si eso es cierto, se trataría de una mezquina actitud,
que no se compadece con el espíritu amplio y corajudo de un buen
capachero. Sobre todo, eso de matar la música, no se corresponde con los
hijos de Cipriano Castro”.
Este acontecimiento trajo como consecuencia que la escuela de música
quedara otra vez sin sede, y hubo quienes dirigían la casa de la cultura de
libertad en el antiguo matadero, más abajo del Taller Escuela, y nos invitaron
muy amablemente a que se podía establecer la escuela allí. Pero había un
grave problema, la casa no presentaba condiciones de seguridad y salubridad
para su uso y hacer actividades con niños, por el peligro que presentaba su
estructura. Tuve la gran suerte de contar con un primo ingeniero Pantin
Herrera, quien fue funcionario de la Dirección de Obras del Estado, me dirige
a él y expliqué la situación de la casa de la cultura de Libertad, local donde
funcionó el antiguo matadero del pueblo, que estaba en franco deterioro, me
pidió pasarlo por escrito y hubo mucha receptividad, en pocos días, el
secretario general de gobierno, paso por Libertad capacho, visito la casa y
prometió la reconstrucción. Después de un corto tiempo fui llamado al
despacho del director de la Dirección de Obras del Estado y estaba aprobado
un presupuesto para la casa de la cultura, vinieron a la siguiente semana ya
con materiales, personal calificado y obrero, al tercer día de trabajo, el
ingeniero encargado de la obra, dijo que era imposible la reconstrucción ya
que la casa estaba construida en tapia pisada y de casi un metro de espesor,
paredes que no aguantaría un techo de estructura metálica o placa y
recomendó la demolición de la vieja casa que databa del siglo pasado y
construir una nueva estructura. Se hizo de nuevo la solicitud y aprobaron la
construcción. Al cabo de casi dos años se culminó y se procedió a la
inauguración. Lo más cumbre del caso es que la primera alcaldía y los
concejales se atribuyeron la construcción de la casa de la cultura de Libertad,
siendo que nunca se acercaron al sitio de construcción, posiblemente no
emitieron ningún oficio a gobernación, solicitando apoyo o presupuesto para
tal fin, no tengo conocimiento exacto de tal situación, pero eso fue lo que
aconteció.
Cuando se suscitó el acontecimiento de desalojo de la Escuela de música del
local del mercado por parte del presidente del Concejo Municipal, tomamos
la decisión de vetar al mismo por la estudiantina, que donde estuviera
presente no actuaríamos… y ocurrió en un evento importante en la casa de la
cultura de independencia donde se iba a bautizar un libro del senador Doctor
Ramón J Velásquez, donde estaban presentes todas las fuerzas vivas y
notables del estado Táchira, algunos ministros, militares, senadores y
diputados del Congreso Nacional, fue un acontecimiento histórico para el
distrito capacho, para ese evento fue invitada la Estudiantina por ser una
agrupación de alto nivel que representaba al estado, para tocar los himnos y
una actuación especial la cual tuve el honor de dirigir, pero antes de iniciar el
acto, se acerca unos de los integrantes de la estudiantina (…) y me informa
que ahí estaba presente el presidente del Concejo Municipal,
inmediatamente di la orden de recoger los instrumentos y no participar,
cuando íbamos saliendo de la biblioteca ya para retirarnos de la casa de la
cultura se acercó el jefe de protocolo del evento y le comentamos el echo del
porque nos retirábamos, el llamo a ciertas personas y sacaron del auditorio al
presidente del Concejo Municipal y pudimos tocar …fin de una historia no
contada…
Cuando se cuenta la historia y no se escribe, pueden pasar años y eso se
convierte solo en un comentario, tal vez, sin una base puede existir
tergiversación de los términos y frases, alejándose de la realidad. Pero esto
se puede remediar escribiendo los acontecimientos de los episodios
históricos.
¿Y cómo lo escribimos? Existe una herramienta muy importante en la vida
cotidiana. Fue inventado por Conrad von Gesner en la ciudad de Zúrich, Suiza
(1516-1565) ¿Qué invento Conrad? El Lápiz…

Quiero hacer esta reflexión: existen tres cosas que necesitamos recordar
para salir al mundo. Si las recordamos seremos una mejor versión de
nosotros mismos:
Primera: Mira este lápiz. Construido de grafito, madera, metal y goma.
Sabemos que para que este lápiz sea útil, cada cierto tiempo tenemos que
sacarle punta, porque se desgasta el grafito con el cual plasmamos nuestras
ideas. Si este lápiz pudiera sentir cada vez que le sacamos punta, podemos
imaginarnos lo doloroso que debe ser este proceso. Pero eso es lo que se
necesita para que el lápiz funcione. La vida es muy similar. Todos pasamos
por experiencias retadoras que nos hacen crecer, aprender y madurar.
Segunda: debemos recordar que la mayoría de las veces vamos a poder
corregir los errores que cometemos en la vida, tal como lo hace el borrador
del lápiz. Pero nosotros no podemos borrar nuestros errores como lo hace el
borrador que tiene nuestro lapiz ¿de qué manera borramos nuestros
errores? es nuestra conciencia, el arrepentimiento, el perdón y la disculpa la
que hace borrar y enmendar nuestros errores. Así, que, si aprendemos de
nuestros errores, no los califiquemos como errores, sino como aprendizajes.
La tercera es: que la parte más valiosa de este lápiz es su interior, el grafito,
sin esto no funciona, es tal cual lo que representa el alma en nuestro ser. A
veces nos olvidamos lo importante que es trabajar en nosotros mismos.
Y por último… así como este lápiz, marca cada lugar en el que es usado, deja
la huella.
Así, es que se escribe tu propia historia, nunca dejes de escribir, ahí dejo tu
lapiz.
ESCRIBAN SU HISTORIA

De la historia musical del municipio Libertad Capacho-viejo.


Menciono a unos cuantos músicos que están sus bibliografías en el
Diccionario de la Música en el Táchira del Doctor Luis Hernández Contreras.

José Cipriano CASTRO RUIZ: (1858-1924). Militar. Político. Presidente de la


República. Músico. Aquí quiero hacer referencia a Castro músico, cito: El
historiador Tomas Polanco Alcántara en su Esquema Biográfico publicado en
el libro Cipriano Castro y su época, lo ubica como alumno de violín del
compositor José Consolación Colmenares. Director de la Banda de Música de
Capacho en 1870. Cipriano Castro, aprendió el arte y oficio de la música que
le permitió ganarse la vida en sus primeras épocas de exilio en Colombia.
Durante el ejercicio de su Presidencia, muchos compositores venezolanos le
dedicaron sendas páginas en las más variadas formas musicales. El notable
compositor tachirense, Jesús Velasco Bustamante, le dedicó el valse 12 de
octubre. Alejandro Fernández, le dedicó la marcha Viva Castro; La Espada de
Castro y la marcha De Tocuyito a Caracas. El director de la Banda Sucre,
Eleazar Guerrero, le dedica en enero de 1906, el Himno Patriótico, En Táriba
el 12 de octubre de 1908 día su cumpleaños, lo celebran con una retreta de la
Banda Cárdenas, …. La Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación
Bigott, dice en relación del valse de Vicente Cedeño, Castro en Margarita, que
éste “se llamó originalmente Lirio del Valle, en honor a una joven; pero se
cuenta que la actitud desdeñosa de esta joven en un baile donde estuvo el
presidente Castro, durante su visita a la isla, indujo a Cedeño a cambiar el
nombre de la pieza y dedicarla al invitado de honor”. Cuentan que Vicente
Cedeño se desencantó del trato de la señorita en cuyo honor compuso el vals;
entonces «el cabito», quien sentía una especial pasión por los bailes, después
de bailar la pieza se acercó muy complacido al director y le preguntó: ¿Cómo
se llama ese lindo vals, Maestro?, y Cedeño respondió: Se llama Castro En
Margarita, señor presidente.
Otros músicos de nuestra tierra:
Celestino CASTRO RUIZ: (1856-1924)
José Consolación COLMENARES: Violinista. Compositor. Poeta. - profesor de
violín del caudillo tachirense Cipriano Castro.
Rafael Antonio SARMIENTO ARANDA: (1878-1946) clarinetista.
Norberto PARADA MÉNDEZ: (1930-2019) Compositor. Director. Recopilador
Musical. Violinista.
Jesús VELASCO BUSTAMANTE: (1868-1931) Pianista. Flautista. Compositor.
Docente. Político. Militar. Funcionario Público.
DELIA MARÍA VELASCO CASTRO: (1893-1963) Pianista.
ELVA MARÍA VELASCO CASTRO: (1895-1976) Pianista.
JOSÉ ARMANDO VELASCO CASTRO: (1903-1975) ejerció el arte musical.
RAFAEL MARÍA VELASCO BUSTAMANTE: (1874-) Músico. Poeta.
De historia más reciente, menciono como un hecho trascendental en mi
recorrido musical, fue en 1976 que inicio mi trabajo como educador musical y
precisamente en la escuela de música recién fundada por el Profesor José
Alviarez, fue gratísimo ver como surgían los niños músicos para reunirlos
como estudiantina y empezar a recorrer el mundo musical, donde tome la
responsabilidad de dirigir la escuela y la estudiantina, por la ausencia del
profesor José Alviarez, la estudiantina que transcendió a un alto nivel
reconocida como una de las mejores de Venezuela, después de 18 años, ya
los integrantes, se graduaron, se casaron y sus otras actividades de trabajo
no les permitió continuar, feneciendo de esta manera la estudiantina, años
después resurgió un grupo como el ave fénix, nuevos integrantes convertidos
en orquesta que el profesor José Alviarez retomo a su regreso de tierras
trujillanas, pero el más notorio suceso, es que fui invitado para ser director
después de su primer concierto el 25 de julio de 2003.

Reseño este maravilloso encuentro: El día sábado 02 de agosto de 2003 por


la mañana, a la que le sucederían muchas mañanas de sábados más, en el
Salón de Lectura Ateneo del Táchira, tuve un dulce encuentro con jóvenes
amigos andantes del camino musical, personitas aun, con un raudal de ideas
consonantes; asistí por invitación unánime. Allí corrieron los minutos del reloj
rítmico con pulso musical y donde aquel encuentro se tornó en encantador
sonoro diálogo. Ellos acudieron con esa presión, que los agitó a los que
tenemos un abierto interés del infinito musical, una corriente formidable
pasó como un susurro y se convirtió en una pompa de sueños, tratando de
precisar en el mejor instante, la vibración y animación para que el sueño
resultara una viva realidad.

La inocencia cándida, pero encuadrada por la efervescencia juvenil, al


mencionar del trascendental proyecto, que incitaría a tal tertulia, expresaba
el seguro acuerdo, de esa expectante y alucinante solicitud, para dar espacio
en todas sus dimensiones, al universo perpetuo de la música tachirense. El
sereno mágico, nos juntó en la casa de las letras tachirense, y allí, se forjó el
diálogo; y tropezamos en el lugar, donde los sueños se hicieran música, y en
esa casa de vieja data donde fluye el saber y la razón, nos empeñamos a
llenar de melodías, ritmos y armonías del piso al techo, con resonancia
sublime que recorriera el alma y retumbara el corazón.

De mi natal capacho libertad, tal cual de dónde vengo, ellos vinieron con su
orquesta al hombro, llena de arcilla, piña y café; también referidos por los
doce próceres que demarcan sus tierras y entre nieblas el cristo de brazos
abiertos bendiciendo lo que querían ser. Entonces se convirtieron en un
grupo hacedor de música, que floreció con el dominio de personajes
laboriosos, llenos de autonomía, de entes autóctonos del respiro del aire
puro y sereno, de la combinación de los matices, del estilo mustio cual poeta,
de prominencia de las voces de los versos echados al frio aire, espeso de
blanca y traslúcida neblina y arropando su figura con una cobija convertida
en poncho, para estar al amparo de la prodigiosa música tachirense, que es
presencia, de los apacibles lugares, rebasando confines aledaños por los
caminos del cerro, confirmando que la música no ignora la esencia de su
gente.

Después de la exposición de los jóvenes músicos, me produjo una


incertidumbre y un anhelo su pedido, para tomar las riendas como director
musical de la Orquesta Típica Juvenil de Capacho; no percibí en ese
momento, la maravillosa potencia y exquisita vena musical, que los motivó a
ilustrar con sus manos y sus labios, los sutiles sonidos aprendidos por la
enseñanza de la partitura de sus mayores, que aseguraron la apertura de sus
dotes, dando luz al hecho musical. Ya, en este hermoso palacio de la cultura
tachirense, a la orquesta le ocurriría una transformación y desconocidos
desafíos que los esperaban; el primero, fue afianzarla como la Orquesta
Típica Juvenil del Táchira, y así revalidar el enorme paisaje musical, de
nuestra hermosa tierra tachirense, que en cada concierto le cantará, con
ilusión la poesía dibujada, en esos versos hechos música, los azules y verdes,
plasmados en los lienzos pentagramados, por el noble pensamiento y la fina
pluma de nuestros ancestros musicales.

Después de avanzado tiempo, al menos unos veinte años, me vino al


recuerdo, ese bonito momento, donde inicié un lustro de gratísima
experiencia musical, con más de treinta jóvenes, que se convirtieron en
amigos de la distancia.

Hoy la remembranza, toca el sentimiento y la nostalgia, al ver las fotos y oír


algunos audios de esa amena época.

La Orquesta Típica Juvenil del Táchira, venida de Libertad Capacho


representó revalidar mi hábito musical. Reafirmé, con esa hermosa
generación de jóvenes, que, en una partitura, desglosada en partes para cada
instrumento, el trabajo en conjunto es eficaz y que en precisa armonía, se
logra dar el matiz y colorear las dulces melodías, dejando plasmado en la
mente, de quienes tuvieron la oportunidad de asistir a los conciertos,
sentimientos abiertos a la imaginación y se llenaron el alma de sonidos que
tocaron sus corazones. El aplauso se convirtió para nosotros, en afecto y en
derroche de satisfacción y alegrías.

¿Qué dejó la orquesta a esa juventud ya lejana? Quizá, un cúmulo de


aprendizaje, que seguro han puesto en práctica, enseñando esas experiencias
convertidas en legado, para las nuevas generaciones.

Del Laureado Sistema Orquestas de Venezuela fundado por el insigne


maestro José Antonio Abreu en 1975 no me queda más que dar las gracias,
porque forme parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Núcleo
Táchira entre 1979 y 1985. Aplaudo que nuestro municipio libertad Capacho-
viejo, tenga en sus entrañas un núcleo vivo del Sistema dirigido por notables
y eminentes músicos con un mundo por delante con un legado de sus
ancestros capacheros.
Una reflexión a esta noble casta política del municipio Libertad Capacho-viejo
“si todos nuestros quehaceres los convertimos en música y que cada
dirigente político funcione como director de su propia orquesta y entregue
las partes que cada funcionario deba ejecutar, todo sería tal cual como
funciona una orquesta sinfónica, una hermosa obra sin errores”

SOMOS UN PUEBLO LIBERTARIO (…)


LA MÚSICA LO ES TODO
GRACIAS MIL GRACIAS A TODOS
DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE

Dimas Alexis Cáceres

Libertad, Capacho Viejo, 20 de febrero de 2024

Un Saludo muy cordial al señor alcalde del municipio Libertad Capacho-Viejo


Ing. Cleiver Ernesto Becerra
Dr. Alfredo Sánchez Síndico Municipal
Dra. Sonia Muños Contralora Municipal
Lcda. Lucy Carolina Poveda presidenta del Concejo Municipal
Señores concejales de la Cámara municipal
Prof. Jorge Ostos coordinador Regional del Sistema Táchira
Prof. Alipio Becerra director de Alma Llanera del Sistema Táchira
Prof. Shamir Guerrero coordinador núcleo del Sistema en Capacho
Prof. Alba Parra directora del Colegio Fundación Taller Escuela
Presbítero Renato Cortes párroco de la Iglesia San Emigdio
Ing. José Antonio Alvíarez
Exintegrantes de la Estudiantina Libertad en Armonía.
Exintegrantes de la orquesta típica juvenil del Táchira
A todos los integrantes del sistema nacional de Orquestas núcleo capacho
Damas y Caballeros…

También podría gustarte