Psicología Cognitiva Resumen
Psicología Cognitiva Resumen
Psicología Cognitiva Resumen
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Villar, capitulo 1.
Por psicología cognitiva entendemos aquel conjunto de perspectivas para el estudio del
comportamiento humano que se centran en los aspectos no observables, mentales, que
median entre el estimulo y la respuesta abierta.
El cognitivismo considera a las representaciones mentales como parte legitima del objeto de
estudio de la psicología.
Piaget es cognitivo, en el sentido de que explica el comportamiento observable del niño y sus
cambios a lo largo del desarrollo como una expresión de estructuras mentales no observables
que el propio niño construye.
Los conceptos sobre los que se construye la psicología cognitiva son la representación y el
procesamiento.
REPRESENTACIÓN:
Según Mandler, la representación es, en su sentido más simple, información almacenada por
un sistema mental y dispuesta para ser utilizada por ese sistema.
2:
Para que exista una representación, es necesario primero que l información recogida pase por
un primer procesamiento.
1- Los fenómenos cognitivos humanos son similares a los que llevan a cabo los
ordenadores:
- Tanto la cognición humana y el ordenador son sistemas manipuladores de símbolos.
- Ambos deben transformar la información procedente del entorno en símbolos
inteligibles para el sistema. Esta entrada y transformación de la información se realiza
por medio de estructuras destinadas a ello.
- Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada.
- Ambos emiten respuestas en función de estas operaciones a través de dispositivos
destinados a eso.
Entonces el ordenador es fuente de conceptos para representar el pensamiento
Humano, es fuente de hipótesis sobre el funcionamiento de la cognición humana y un
medio para representar teorías sobre la cognición humana, mediante programas.
Según Villar, es incorrecto decir que la mente se concibe como ordenador. La
computadora es una fuente de inspiración para representar y probar teorías.
Dos tipos de modelo de procesamiento de información:
a- Modelos duros: Pretenden describir las operaciones cognitivas que producen la
ejecución reproduciéndolas en forma de programa de ordenador que simula el
comportamiento humano
b- Modelos blandos: No encasillan sus modelos en forma de simulaciones de
ordenador explicitas. Suelen describir el funcionamiento cognitivo de manera más
genérica, abordando problemas más cotidianos.
2- Un número relativamente pequeño de procesos elementales subyace a toda la
actividad cognitiva.
4:
La actividad cognitiva que media entre el estimulo y la respuesta se concibe como un
flujo continuo susceptible de ser descompuesto en diferentes procesos, que a su vez
pueden descomponerse en otros procesos. Hasta llegar a un pequeño conjunto de
procesos básicos como componentes fundamentales de toda actividad cognitiva.
Teoría triárquica de Sternberg:
a-Meta componentes, su función es planificar, supervisar, tomar decisiones mientras
se realiza determinada tarea cognitiva y finalmente evaluar su ejecución.
b- Componentes de rendimiento: Procesos cuya función es ejecutar la tarea en
cuestión de manera efectiva, de acuerdo con las instrucciones de los meta
componentes.
c- Los componentes de adquisición del conocimiento, mecanismos que permiten
transferir lo aprendido a contextos diferentes.
Diferencias en la evolución:
2- Desarrollo y metacognición:
Pero el modelo blando se inclina más hacia una metacognición que conoce sobre los atributos
cognitivos de la propia persona, sobre los aspectos de la tarea que son susceptibles de influir
en el procesamiento y sobre las estrategias y cuando aplicarlas. (metacognición declarativa)
Cuando crece, el niño parece mejorar su metacognición, conoce más de sí mismo y de los
demás, sabe lo que requieren ciertas tareas y tiene más estrategias y puede planear mejor.
Otra diferencia entre niños menores y mayores es que estos últimos tiene un mayor conjunto
de conocimientos. Esto implica a su vez, tener automatizadas distintas tareas que permiten un
mejor rendimiento.
BRUNER:
Revolución cognitiva buscaba recuperar la mente en las ciencias humanas, pero llego a una
tecnicalización tal que perdió este impulso original. Algunos críticos sostienen que la nueva
ciencia cognitiva había conseguido sus éxitos técnicos, pero a costa de deshumanizar el
concepto de mente, que la psicología había intentado reinstaurar.
6:
Una nueva revolución cognitiva se basa en un enfoque más interpretativo del conocimiento,
cuyo centro de interés es la construcción de significados. S esfuerza por recuperar el impulso
original de la primera revolución cognitiva.
La revolución de los 50 trataba sobre un esfuerzo por instaurar el significado como el concepto
fundamental de la psicología. Su objetivo era descubrir y describir formalmente los
significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo.
Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de las
humanidades y las ciencias sociales.
La revolución cognitiva tal y como se concibió originalmente venía a exigir prácticamente que
la psicología uniera fuerzas con la antropología y la lingüística, la filosofía y la historia y el
derecho. Esto porque le interesa conocer los significados que construye el hombre. Necesita el
conocimiento interdisciplinario.
En los años 50, los ordenadores y la teoría computacional se habían convertido en la metáfora
matriz del procesamiento de la información. La computación se convirtió en el modelo de la
mente. Se reemplaza el concepto de significado por el de computabilidad. Se considera que las
mentes reales y sus procesos puede explicarse de la misma manera que las mentes virtuales y
sus procesos.
Este es un nuevo reduccionismo, que proporciona una sorprendente libertad para la ciencia
cognitiva que estaba naciendo.
El lugar de los estímulos y respuestas del conductismo se reemplaza por entrada (input) y
salida (output)
Los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban al construir el significado eran sistemas
que estaban ya en su sitio, que ya se encontraban profundamente arraigados en el lenguaje.
Constituían un tipo muy especial de herramientas, que una vez utilizadas hacían al usuario un
reflejo de la comunidad.
Tardamos mucho en darnos cuenta plenamente que la aparición de la cultura significaba para
la adaptación y el funcionamiento del ser humano.
Hay tres razones por las cuales la cultura es un concepto fundamental para la psicología.
La psicología se encuentra tan inmersa en la cultura que debe estar organizada en torno a esos
procesos de construcción y utilización del significado que conectan al hombre con la cultura.
Dado que participamos en la cultura, el significado se hace público y compartido. Por más
ambiguo o polisémico que sea nuestro discurso, seguimos siendo capaces de llevar nuestros
significados al dominio publico y negociarlos en él.
3-Psicología popular:
- Es la explicación que da la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos
funcionen.
- Aunque cambie nuca se ve sustituida por paradigmas científicos, porque se ocupa de
la naturaleza, causas y consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados
por la psicología científica en su esfuerzo por explicar la acción del hombre desde un
punto de vista que está fuera de la subjetividad humana.
- Aunque experimente cambios, se resiste a pasar al ámbito de la objetividad, porque
se encuentra enraizado en un lenguaje y una estructura conceptual compartida que
están impregnados de creencias, deseos y compromisos.
8:
- Es el reflejo de la cultura, participa tanto en la manera que la cultura tiene de valorar
las cosas como en su manera de conocerlas.
- No es inmutable, varía al tiempo que cambian las respuestas que la cultura da al
mundo y a las personas que se encuentran en él.
- Es a través de a psicología popular como la gente se anticipa y juzga mutuamente.
- Proporciona el medio mismo mediante el cual la cultura conforma a los seres
humanos con sus requerimientos.
Hay distintos motivos por los cuales los científicos escapan de una psicología centrada en
el significado y orientada culturalmente., entre ellos:
Las personas y las culturas que son su objeto de estudio están gobernados por significados y
valores compartidos. La psicología cultural no puede reducirse a una psicología transcultural
9:
que proporcione unos cuantos parámetros que permitan explicar la aparición de variaciones
locales en las leyes universales de la conducta. Ni nos condena al relativismo.
Se daba por supuesto que las causas de la conducta humana radicaban en ese sustrato
biológico. Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del
significado dentro de la cultura.
Nuestros deseos y las acciones que realizamos en su nombre están mediados por medios
simbólicos. Un compromiso no es solo una preferencia, sino un creencia.
También hay limitaciones que afectan al compromiso con una forma de vida que son más
biológicas que culturales.
La cultura y la búsqueda del significado las que constituyen la mano moldeadora, en tanto que
la biología es la que impone limitaciones, pero la cultura tiene incluso el poder de ablandar
esas limitaciones.
Relativismo:
-Si la cultura da forma a la mente, y si las mentes hacen esos juicios de valor, podría pensarse
que es inevitable quedar encerrados en un relativismo sin escapatoria posible.
El constructivismo tiene como tesis básica que el conocimiento puede ser correcto o incorrecto
dependiendo de la perspectiva que hayamos decidido tomar. Lo mejor a que podemos aspirar
es a ser conscientes de nuestra propia perspectiva y de la de los demás cuando decimos que
algo es correcto o incorrecto.
El compromiso con las formas de vida determinadas es inherente a los valores. Y las formas de
vida, en su compleja interacción constituyen una cultura.
10:
Los valores son comunales y consecuentes desde el punto de vista de nuestras relaciones con
una comunidad cultural determinada. Se incorporan a nuestra propia identidad y al mismo
tiempo nos sitúan en la cultura.
Otra razón por la cual la psicología popular de Bruner no necesita preocuparse por el
relativismo está relacionada con la receptividad y el liberalismo.
La psicología científica insiste en su derecho a negar la eficacia casual de los estados mentales
y de la cultura misma.
El enfoque cognitivo
Tiene su origen en 1956 en estados unidos como una reacción frente al paradigma
conductista y sus explicaciones reduccionistas y fisicalistas para explicar lo psicológico.
Busca recuperar la mente, abordar lo psicológico con propuestas epistemológicas,
teóricas y metodológicas alternativas.
Se ve influencia por marcos explicativos y modelos teóricos provenientes del campo de
las comunicaciones y de la informática.
La aparición en el campo de la gramática generativa de Chomsky
En los inicios del paradigma había una intención de indagar los procesos de creación y
construcción de significados que los seres humanos crean para conocer la realidad.
La teoría computacional de la mente reemplazo el concepto de significado por
información, y se abandona la idea de explicar la construcción de significados para
centrarse en describir cómo el ser humano procesa la información al igual que lo
hacen las computadoras.
El sistema cognitivo humano tiende hacia la auto complejidad y está sujeto a cambio y a la
evolución, tiene subjetividad, es un sistema intencional, posee situaciones ambiguas, difusas e
inestables y buscan activamente regularidades. Es un sistema que interactúa eficazmente con
el medio externo.
A los psicólogos cognitivos les interesó sobre manera cómo esa información se convierte en
representaciones mentales y en actividad cognitiva en el interior del sujeto.
Insumos sensoriales: Es la información entrante al sistema cognitivo que es captada por los
receptores sensoriales, la cual se presenta en forma de algún tipo de energía física proveniente
del entorno.
Memoria Sensorial: Cada modalidad sensorial posee un sistema de registro que mantiene la
información que ingresa a los receptores durante un periodo muy breve. Produce una huella
mnémica. A partir de esta huella se puede aplicar una serie de operaciones de percepción
para otorgar un significado básico a dichos registros y luego el proceso de atención selectiva
sobre algunos aspectos de ella, con el fin de hacerla ingresar intencionalmente, si es necesario
a la MT.
MT: Almacenaje por cortos periodos de tiempo pero que tiene la capacidad de realizar tareas
que le exigen manipulación consciente de la información.
Hay tres factores que afectan a la eficiencia del aprendizaje debido a la carga cognitiva:
Conocimiento episódico: Se relaciona con los lugares y tiempo determinados y tiene que ver
con las experiencias vivenciadas directamente por el sujeto.
Conocimiento condicional: Se refiere al saber donde cuando y para que hacer uso de
conceptos, principios, estrategias, etc.
Tiene 3 fases:
Teoría de Ausubel