Modelo de Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA: AGROINDUSTRIA

SEMESTRE: 4To “B”

LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PRÁCTICA N°1: LA DISTRIBUCIÓN DEL


LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

GRUPO 2

NOMBRES CÓDIGOS
Vivian Dayana Saavedra Ortiz 166
Priscila Janeth Guairacaja Lema 245
Josué Bolívar Guevara Lara 95
Jalipzza Estefania Vargas Robayo 230

Riobamba – Ecuador
2020
I. INTRODUCCIÓN

Su ubicación se encuentra en la matriz en el Km ½, Panamericana Sur de la cuidad de


Riobamba. Como breve historia antes eran dos laboratorios: el de microbiología de los
alimentos y el de biología y genética. Por las gestiones se han podido realizar desde el
año 2019. En el 2020 las autoridades procedieron a dar el aval para unificar así nace el
laboratorio de ciencias biológicas de la FCP en la misma que vamos a observamos cada
una de las áreas en la que también trabajamos.
El interés en la calidad del aire de los laboratorios radica principalmente en los
laboratorios de diagnóstico de microbiología clínica y ambientales. (Romero, 2016)
Los ensayos microbiológicos son importantes para determinar los microorganismos que
se encuentran provocando una alteración, lo cual se enfoca al área sanitaria,
medioambiental e industrial, como un apoyo se presentan la biología molecular y genética
molecular (nos ayudan a conocer la complejidad molecular del metabolismo y las
capacidades de mutación de los microorganismos). (Silverio, 2015)

II. JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes de cuarto semestre necesitamos conocer cómo se encuentra distribuido


el laboratorio de Ciencias Biológicas, los diversos equipos y para saber las diversas
funciones que se ejecuta dentro de éste laboratorio de la FCP que está dividido en sus
áreas para llevar a cabo las respectivas prácticas en éste lugar de nuestra facultad para así
lograr obtener conocimientos que nos aporten en nuestro campo profesional y así mismo
descubriendo temas de importancia de la materia de microbiología general así
desarrollamos las capacidades intelectuales y aportar en el futuro al País. Por medio de
los equipos que utilicemos es importante aprender para utilizarlos correctamente y que de
las dudas e incertidumbres sean respondidas alcanzando nuevos entendimientos.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

1. Conocer la distribución del laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad de


Ciencias Pecuarias de la ESPOCH.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el personal que labora en el laboratorio de Ciencias Biológicas.


2. Conocer las áreas del laboratorio de Ciencias Biológicas.
3. Aprender las diferentes funciones que desempeña cada una de las áreas del
laboratorio de Ciencias Biológicas.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

En la carrera de agroindustria el laboratorio de ciencias biológicas es vital en nuestra


formación como profesionales. La parte de microbiología, el área de microbiología de los
alimentos, el área de microbiología general. El laboratorio sirve para las carreras de:
Agroindustria, Zootecnia y Veterinaria.
Debe ser una zona diferenciada y aislada para la manipulación de microorganismos
susceptibles de formar aerosoles potencialmente infecciosos. (Solórzano, 2015)

El personal del laboratorio se compone con profesionales: el Ing. Iván Salgado (docente
de la FCP), el Ing. Luis Tello (técnico docente de la FCP), Sr. Ángel Frias (conserje de la
FCP) encargado del laboratorio de ciencias biológicas.

Cada responsable velara por el cumplimiento de la parte operativa bajo la cual estará
como ente encargado, para ello deberá coordinar, planificar, controlar, direccionar y
monitorear cada actividad de tal forma que logren resultados positivos. (Merchán, 2015)

En las áreas que trabajamos en el laboratorio de ciencias biológicas: microbiología


general, microbiología industrial, biotecnología (estamos trabajando en el análisis
sensorial), biología molecular (genética, control de alimentos), biología general y
biofísica. El laboratorio se lo toma en cuenta para tres proyectos de investigación de la
facultad, de poder trabajar desde lo más simple hasta lo más complejo. Estar a la
vanguardia de investigar no sólo nacional sino internacional.

El laboratorio de microbiología representa, a diferencia de otras ramas de la Biología


prerrequisito imprescindible para su desarrollo como ciencia, inventos como: el
microscopio, los medios de cultivo, tinciones, pruebas y recuentos entre otros han sido
pilares en el desarrollo de la microbiología, es por esta razón que los estudiantes deben
comprender los procedimientos básicos en la técnica del manejo de los microorganismos
para lograr un buen aprendizaje de la microbiología. (Toro, 2005)

Biotecnología (práctica).
Vamos a determinar si el yogurt Toni tiene Lactobacillus GG, purificación y reproducción
de este microorganismo. En el área de trabajo

A. DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIO

1. Área de trabajo:

Que consta de 128 𝑚2 , cuenta con mesones que están equipados para la disposición de
gas, del mechero y sus líneas de agua. Se debe tomar con todo el procedimiento de
inocuidad, de esterilización y sanitario, es un área donde podemos realizar nuestras
actividades en la formación estudiantil, adquirimos la destreza necesaria para poder
trabajar en el laboratorio y donde realizan la tesis de grado.
La otra subdivisión del laboratorio con 128 𝑚2 .

2. Instalaciones, condiciones ambientales

Las instalaciones de ensayos y/o calibraciones del laboratorio, incluidas, pero no en forma
excluyente, las fuentes de energía, la iluminación y las condiciones ambientales, deben
facilitar la realización correcta de los ensayos y/o calibraciones.
El laboratorio debe asegurarse de que las condiciones ambientales no invaliden los
resultados ni comprometan la calidad requerida de las mediciones. (Cuvi, 2018)

El laboratorio debe tener acceso al equipamiento que se requiere para el correcto


desempeño de las actividades de laboratorio y que pueden influir en los resultados.
(Palomino, 2020)

En general, es conveniente que existan áreas separadas o claramente designadas para la


recepción, conservación y preparación de muestras; analíticas diferenciadas de las de
apoyo, para la preparación de medios de cultivo y reactivos, esterilización y
descontaminación; almacenamiento y lavado de material, etcétera. (Pullés, 2005)
3. Zona de análisis que constata de:

Cumplir la función de proyectos de investigación y para tesis. Existe una balanza


analítica, cámaras de flujo laminar e incubadoras; estos equipos son de última generación.

Existen por otro lado elementos ajenos son el diseño, señalización y equipamiento
preventivo del edificio. Los agentes que pueden generar riesgos laborales pueden ser
físicos, químicos, biológicos y psicosociales. (Hernández, 2015)

4. Bodega

Es una de las más completas de la FCP. En los equipos encontramos un PCR a tiempo
real, un colorímetro, los microscopios, tenemos el material necesario para trabajar.

B. EQUIPOS

1. Centrifuga

Aparato eléctrico que consta de un recipiente generalmente cóncavo con tapa. En su


interior hay un eje en el cual se insertan portatubos metálicos (camisas) en número de 6,8
o más. Dentro de estas camisas se colocan los tubos para centrífuga. Algunos soportes
son especiales para policubetas u otro tipo de recipientes.

2. Estufa para cultivo

Caja de triple pared con forma de prisma rectangular o cuadrangular y una puerta de cierre
hermético. Son eléctricas. Poseee un termómetro que indica la temperatura interior y un
termorreguldor para evitar que las oscilaciones térmicas sean superiores a medio grado.

3. Jarra de anaerobiosis

Es un recipiente de acrílico de forma cilíndrica, con tapa de cierre hermético en cuyo


interior se coloca un soporte para placas Petri o tubos.
4. Microscopios

Las aplicaciones d ela microscopia confocal y microscopia confocal multifotónica son


muy variadas y abarcan campos tan distantes como estudios de biomedicina, estudios en
alimentos o de materiales.
Los microscopios más poderosos pueden ver las cosas más pequeñas como una cadena
de DNA y hasta atamos individuales. (Negroni, 2009)

5. Oficina

Donde se encuentra el docente y se colocan los documentos del laboratorio.

El laboratorio debe establecer y mantener procedimientos para la identificación, la


recopilación, la codificación, el acceso, el archivo, el almacenamiento, el mantenimiento
y la disposición de los registros de la calidad y los registros técnicos.
(Cuvi, 2018)

6. Área de recreación

Lugar donde podemos dejar nuestras mochilas y consta de dos baños.

V. MÉTODOS

La presente práctica se realice desde el laboratorio de ciencias biológicas de la facultad


de ciencias pecuarias vía virtual se realizó el trabajo en donde se utilizó presentaciones o
programas:

✓ Office PowerPoint,
✓ Learning
✓ Microsoft teams
VI. CONCLUSIONES

1. El Laboratorio de Ciencias Biológicas pertenece a la Facultad de Ciencias Pecuarias en


el cual realizan sus prácticas los estudiantes de las carreras de: Industrias Pecuarias,
Agroindustria, Zootecnia y Veterinaria.

2. Identificamos que el espacio en el que vamos a realizar nuestras prácticas se llama


´´ÁREA DE TRABAJO ´´ y mide 128m2

3. Conocimos el personal que labora dentro del mismo como el Ing. Iván Salgado, Ing.
Luis Tello y el Sr. Ángel Frias.

4. Para poder ingresar a realizar nuestras prácticas debemos cumplir con ciertas normas
de seguridad en las cuales se encuentra como obligatorio el uso de mandil, cofia,
vestimenta adecuada entre otros.

VII. RECOMENDACIONES

1. Seguir las instrucciones del encargado del Laboratorio en este caso del Ing. Luis Tello.
2. Lograr identificar cada una de las áreas del Laboratorio para obtener un resultado
exitoso en las prácticas.
3. Ser respetuosos con todas las personas que laboran dentro del Laboratorio.
4. Cumplir con las normas de Seguridad.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Cuvi, G. (14 de Junio de 2018). dspace.espoch.edu.ec. Obtenido de


http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9748
2. Hernández, C. (Julio de 2015). repositorio.espam.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/195/1/TMA61.pdf
3. Merchán, L. (2015). dspace.udla.edu.ec. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6451/1/UDLA-EC-TEAIS-2015-10.pdf
4. Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica.
Buenos Aires: Médica Panamericana.
5. Palomino, L. (2020). repositorio.lamolina.edu.pe. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4384/palomino-
kobayashi-luciano-augusto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Pullés, R. N. (2005). Criterios para la acreditación de laboratorios que realizan ensayos
microbiológicos según NC-ISO/INEC 17025:00. CENIC, 06.
7. Romero, D. C. (2016). Determianción de la calidad bacteriológica del aire en un
laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en
Bogotá, Colombia. NOVA, 101.
8. Silverio, C. (2015). Microbiología general para investigaciones de laboratorio.
Machala: Ecuador : Universidad Técnica de Machala.
9. Solórzano, S. (2015). Laboratorio de microbiología. Machala: Ecuador : Universidad
Técnica de Machala.
10. Toro, D. (2005). Manual para la introducción al laboratorio de microbiología.
Manizales: Universidad de Caldas.
IX. ANEXOS

Figura 1. Ubicación Figura 2. Área de trabajo

Figura 3. Área de Análisis


Figura 4. Biotecnología (práctica)

Figura 5. Bodega Figure 6. Oficina

Bodega

Figura 7. Áreas Sanitarios

También podría gustarte