Esófago y Estomago
Esófago y Estomago
Esófago y Estomago
ESÓFAGO
El esófago es un conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Desde su
origen hasta su terminación, el esófago atraviesa sucesivamente la parte inferior del cuello, la cavidad torácica,
el diafragma y la parte superior de la cavidad abdominal.
El esófago es el segmento del tubo digestivo que une la faringe con el estómago.
1. ¿Cuánto mide?
En el adulto el esófago mide, término medio, 20 a 30 cm: 5 cm en la región cervical, 16 a 20 cm en el tórax,
1 cm para la travesía diafragmática y 3 cm en el abdomen.
2. ¿Cuál es su nivel vertebral?
El extremo superior del esófago está situado en la línea media, a la altura del borde inferior de la sexta vértebra
cervical (C6) y del cartílago cricoides. El extremo inferior del esófago llega a nivel de la décima vertebra
torácica (T10).
3. ¿Cuántos segmentos o porciones tiene y cuáles son?
El esófago consta de cuatro porciones: una porción cervical, una porción torácica, una travesía diafragmática
y una porción abdominal.
Porción cervical: este órgano se encuentra en la parte más profunda de la región infrahioidea mediana,
entre el cuerpo de la 6ta vértebra cervical y el borde superior de la 2da vertebra torácica.
Porción torácica: se extiende desde la 2da hasta la 9na vertebra torácica. A su entrada en el tórax, el
esófago, siempre retrotraqueal, pasa entre las dos cúpulas pleurales. En el tórax propiamente dicho se
pueden distinguir relaciones posteriores, anteriores y laterales. Estas últimas son diferentes a la derecha y
a la izquierda.
Travesía diafragmática: es un orificio muscular del diafragma que constituye un esfínter funcional
externo para el esófago.
Porción abdominal: el esófago está en contacto con el peritoneo que cubre su cara anterior solamente.
Esta hoja proviene de la cara abdominal del diafragma.
4. ¿Cuáles son sus capas dependiendo el segmento o porciones?
El esófago es una estructura en forma de tubo formada por dos capas superpuestas:
Capa mucosa: Conformada por el epitelio y el tejido conectivo subyacente. El epitelio es de tipo estratificado
(de varias capas de células) plano no queratinizado, que recubre la luz del esófago en su parte interna. El
epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, la cual se forma por las glándulas cardiales y esofágicas.
El tejido conectivo es de tipo laxo, y se separa de la siguiente capa (submucosa) por medio de la capa muscular
de la mucosa.
Capa submucosa: capa que se encuentra por debajo de la mucosa, y está formada por tejido conectivo denso,
se encuentran en ella glándulas esofágicas.
Capa muscular: está formada por una capa interna de células musculares lisas en dirección perimetral circular
y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas
que conducen el bolo alimenticio al estómago.
5. ¿Cuántos esfínteres tiene e identifique cuál es anatómica y cuál es fisiológica?
El esófago posee dos esfínteres, uno a la entrada y otro a la salida, que son:
Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo
que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (a pesar de esto, es involuntario y está
inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofágico) que inicia la deglución. Es un esfínter anatómico.
Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico,
sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter, pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg
en reposo. Este esfínter disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: La
llegada de la onda peristáltica primaria; La distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio;
La distensión gástrica.
6. ¿Cuántas dilataciones tiene y dónde se encuentran?
Dilatación Cricoaortica
Dilatación bronco diafragmática
Dilatación subdiafragmatica
ESTÓMAGO
El estómago es un segmento dilatado del tubo digestivo, que se halla en situación intermedia entre el esófago
y el duodeno.
1. Configuración externa…
Se describen una porción vertical, una horizontal, dos bordes o curvaturas y dos orificios: de los cardias y
pilórico.
Porción vertical: De arriba hacia abajo se distingue:
El fundus gástrico (tuberosidad mayor) convexo hacia arriba, está situado por debajo del diafragma y se
prolonga hacia abajo. hasta el plano horizontal que pasa por el borde inferior del cardias. Es la parte más
alta y más ancha del estómago. La parte más elevada del fundus gástrico se denomina fórnix gástrico [polo
superior).
El cuerpo gástrico tiene forma cilíndrica. Es aplastado de adelante hacia atrás y bien limitado por sus
bordes laterales.
La extremidad inferior [tuberosidad menor). desciende más o menos abajo en el abdomen y se continúa
y comunica a la derecha con la porción horizontal.
Porción pilórica
Esta porción, de dirección horizontal, a menudo es oblicua hacia arriba y a la derecha. Configurando un
embudo que se estrecha en dirección al píloro. La parte donde se reúnen la porción vertical con la horizontal.
La parte más declive del estómago, se puede designar polo inferior, en oposición a la parte más elevada del
fundus gástrico. En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la incisura angular [pilórica). La
porción pilórica se ubica distal a esta incisura. La primera parte de esta porción es el antro pilórico.
Curvatura mayor
Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. En su origen, forma con el
borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto hacia arriba: la incisura del cardias [ángulo
de His]. Describe enseguida un trayecto cóncavo hacia abajo alrededor del fundus gástrico, luego se hace
vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo; más abajo, es cóncava hacia arriba. Por último, se hace
oblicuamente ascendente a la derecha, en el borde inferior del antro y del canal pilórico, y se continúa en el
píloro con el borde inferior del duodeno
Curvatura menor
Se extiende también del cardias al píloro. Al principio es vertical a lo largo del cuerpo gástrico, y luego se
curva bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y ligeramente atrás a nivel del antro y el canal pilórico,
para continuarse con el borde superior del duodeno. Entre estos dos segmentos se configura la incisura angular,
abierta arriba y a la derecha. La curvatura menor es más gruesa que la mayor, y presenta dos vertientes, una
anterior y otra posterior. Por la curvatura menor llegan los vasos y nervios más importantes: puede
considerársela como el hilio gástrico
Cardias
El orificio del cardias es oval, orientado hacia arriba, adelante y en especial a la derecha. No se encuentra
marcado por ningún relieve muscular.
Píloro
El píloro está situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado exteriormente por un espesamiento
y un estrechamiento que corresponde al esfínter pilórico, anillo de músculo liso que abre o cierra el orificio.
Controla así la abertura del estómago en el intestino. Este orificio está orientado a la derecha, algo atrás y
arriba.
2. ¿Cuáles son sus partes?
El estómago tiene cinco partes:
Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago.
Fondo: la parte superior del estómago próxima al cardias.
Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores.
Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico.
Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido
del estómago en el intestino delgado.
3. Caras y bordes
El estómago presenta, en su conjunto, dos caras, una anterior y otra posterior, más o menos convexas según
el grado de repleción del órgano. Estas caras están separadas una de la otra por los bordes o curvaturas del
estómago.
Se distingue un borde derecho, cóncavo o curvatura menor, y un borde convexo o curvatura mayor. Las
curvaturas del estómago no son regulares. Se componen de varios segmentos unidos por ángulos más o menos
abiertos y redondeados.
La curvatura menor es cóncava y se orienta hacia la derecha y superiormente. Se compone de dos segmentos,
uno descendente y otro casi horizontal, que corresponden a los segmentos homónimos del estómago.
La curvatura mayor es convexa y comprende: a) un segmento superior orientado superiormente y que forma
parte del fundus gástrico; b) un segmento medio descendente; c) un segmento inferior oblicuo superiormente,
a la derecha y posteriormente, que corresponde a la porción pilórica.
4. ¿Cuánto mide?
Un estómago medianamente distendido mide: un máximo de 25 cm de largo; de 10 a 12 cm de ancho y de 8
a 9 cm en sentido anteroposterior.
5. Largo, ancho y diámetro anteroposterior
25 cm de largo; de 10 a 12 cm de ancho y de 8 a 9 cm en sentido anteroposterior.
6. ¿Cuántos esfínteres tiene e identifique cuál es anatómico y fisiológico?
El estómago posee dos esfínteres; uno superior denominado cardias que comunica con el esófago y uno
inferior denominado píloro que comunica con el duodeno.
El cardias está ubicado entre el extremo superior de la curvatura menor y el fundus gástrico. Este orificio
es ovalado; su eje mayor es alargado de superior a inferior y de izquierda a derecha. Está orientado hacia
la derecha, superior y un poco inferior. Este es un esfínter fisiológico.
El píloro es circular y está situado en el extremo derecho de la porción pilórica del estómago. Está
orientado hacia la derecha, posterior y superiormente, y se corresponde externamente con el surco duodeno
pilórico. Este es un esfínter anatómico.
13. Irrigación
Arterias: El estómago está rodeado por un círculo arterial continúo ubicado en los bordes o curvaturas
gástricas y constituido por la anastomosis de las arterias que proceden del tronco celíaco o de sus ramas.
Tronco celíaco: Se origina de la cara anterior de la aorta abdominal a nivel o algo por debajo de su travesía
diafragmática. Es un tronco voluminoso (6 mm de calibre promedio) que desciende hacia la derecha y luego
de un trayecto de 1 O a 15 mm promedio se divide en tres ramas terminales: las arterias gástricas izquierda,
esplénica y hepática común, que se separan en forma variable. El tronco celíaco ocupa el centro de la región
celíaca. Sus tres ramas participan en la irrigación del estómago. La arteria gástrica izquierda tiene un destino
esofágico y gástrico. La arteria esplénica, arteria principal del estómago primitivo, está destinada al bazo, así
como la arteria hepática común lo está al hígado, pero estas arterias envían numerosas colaterales al estómago.
Arteria gástrica izquierda [coronaria estomacal]: Rama del tronco celíaco, con un calibre de 4 a 5 mm
término medio, se dirige hacia arriba, algo a la izquierda y adelante; luego describe una curva cóncava hacia
abajo (arco) para alcanzar la curvatura menor, donde termina por bifurcación en una rama anterior y otra
posterior. La rama posterior se anastomosa por inoculación con una rama homóloga de la arteria gástrica
derecha; la anastomosis anterior es menos frecuente; ambas arterias están acompañadas por vasos linfáticos.
Arteria gástrica derecha [artería pilórica]: Es una arteria de pequeño calibre (1 mm de diámetro, término
medio). En general, se origina de la arteria hepática propia. Es oblicua hacia abajo y adelante, y está situada
en el epiplón menor, en el cual llega al borde superior del píloro, donde se divide en dos ramas terminales que
siguen la curvatura menor. Ambas ascienden por ésta al encuentro de las ramas correspondientes de la arteria
gástrica izquierda. La rama posterior de la arteria gástrica derecha se anastomosa con la rama posterior de la
arteria gástrica izquierda; la anterior puede hacerlo o terminar en las paredes del estómago.
Arteria gastroepiploicos derecha: Voluminosa (de 3 a 4 mm, término medio), se origina de la bifurcación
de la arteria gastroduodenal, que surge de la porción terminal de la arteria hepática común y el comienzo de
la arteria hepática propia. La arteria gastroepiploicos derecha penetra en el ligamento gastrocólico y sigue la
curvatura mayor en compañía de su vena satélite y de vasos linfáticos. Se dirige a la izquierda al encuentro de
la arteria gastroepiploicos izquierda, rama de la arteria esplénica, con la que se anastomosa por inoculación.
Este trayecto arterial queda entre 1 a 2 cm de distancia de la curvatura mayor, a la cual da numerosas rams5,
perpendiculares a la superficie gástrica. Hacia abajo se originan numerosas ramas delgadas, y menos
numerosas, para el epiplón mayor.
Arteria gástrica posterior [esofagocardiotuberositaria posterior]: Es la primera de las ramas que
proporciona la arteria esplénica al estómago. Emerge precozmente del tronco de la arteria esplénica en su
trayecto pancreático. Asciende en la pared posterior de la transcavidad de los epiplones, porción retrogástrica,
subperitoneal, y llega a la parte alta, donde se reparte en forma similar a la arteria gastroesofágica anterior. Su
territorio varía según su calibre.
Arterias gástricas cortas [vasos cortos]: Están destinadas al fundus gástrico. En número de seis a ocho, son
arterias pequeñas y proceden del hilio del bazo por el ligamento gastroesplénico. Estas arterias gástricas cortas
se encuentran acompañadas por vénulas.
14. Drenaje venoso
Originadas de la red submucosa e intramuscular, son satélites de las arterias. Pero no existe más que una vena
por arteria.
Círculo venoso de la curvatura menor Se encuentra en el epiplón menor. Vena gástrica izquierda [coronaria
estomáquica]: Sigue en sentido inverso el trayecto de la arteria homóloga, describiendo un arco que participa
en el pliegue gastropancreático. Llega a nivel del tronco celiaco. Sigue a la arteria hepática común y termina
en la vena porta hepática o bien como rama de origen de esta vena o como tributaria de la vena esplénica o de
la mesentérica.
Vena gástrica derecha [vena pilórica]: Nace de la unión de varias ramas suprapilóricas y supraduodenales,
penetra en la raíz hepática y termina en la cara anterior de la vena porta hepática.
Círculo venoso de la curvatura mayor Está situado en el ligamento gastrocólico. Vena gastroepíploica derecha:
Sigue en sentido inverso a la arteria homónima y recibe:
Venas gástricas.
Venas epiploicas.
Venas subpilóricas: éstas también reciben afluentes duodenales.
El tronco venoso recibe, en general, a la vena cólica derecha superior, delante de la cabeza del páncreas, para
formar el tronco gastrocólico que termina en el flanco derecho de la vena mesentérica superior.
Vena gastroepíploica izquierda: Satélite de la arteria homónima, penetra en el ligamento gastrocólico, en el
que sigue para terminar en la vena esplénica.
15. Drenaje linfático
Originados en la submucosa. Los colectores linfáticos, extremadamente numerosos, emergen bajo la serosa y
drenan en los ganglios linfáticos. Estos últimos constituyen tres grupos: de la curvatura menor. De la curvatura
mayor y del fundus gástrico.
Ganglios linfáticos de la curvatura menor Ganglios linfáticos del cardias [anillo linfático del cardias]:
Dispuestos en anteriores y posteriores. Drenan colectores gástricos, así como esofágicos (estos ganglios
linfáticos pueden estar invadidos en los casos de cáncer de esófago).
Ganglios linfáticos de la curvatura menor: ganglios gástricos derechos e izquierdos: Están situados a lo largo
de las ramas de la arteria gástrica izquierda y siguen la dirección del arco de esta arteria hasta el t ronco celiaco:
son los ganglios celíacos.
Ganglios linfáticos de la curvatura mayor: Se agrupan alrededor de la arteria gastroepíploica derecha (ganglios
subpilóricas) y de la arteria gastroduodenal (ganglios retropilóricos), y en torno a la arteria gastroepíploica
izquierda, que se continúa con el grupo del ligamento gastroesplénico, continuado por el grupo del hilio y del
ligamento pancreatoesplénico, y sigue el trayecto de la arteria esplénica hasta el tronco celíaco.
16. Inervación
Se trata de nervios del sistema nervioso autónomo. Provienen de los dos nervios vagos (parasimpático) y de
elementos simpáticos. Esto es cierto en el plano fisiológico, pero desde el punto de vista anatómico es
necesario distinguir:
Los nervios gástricos originados directamente de los nervios vagos.
Los nervios gástricos procedentes del plexo celíaco, donde las fibras parasimpáticas y simpáticas están
mezcladas.
Nervios gástricos originados directamente de los nervios vagos Aparecen en la parte superior en la curvatura
menor.
Nervio vago izquierdo o anterior: Termina en el estómago, llega a éste por delante del cardias, en forma de
varios filetes situados delante de los vasos gastroesofágicos anteriores, por lo general en número de seis filetes.
Los más altos son delgados y cortos, los otros siguen a la curvatura menor y uno de ellos llega al píloro: es el
nervio principal anterior de la curvatura menor de A. Latarjet y Wertheimer. Estos ramos son distintos y no
forman plexos.
Nervio vago derecho o posterior: Termina en el ganglio celíaco derecho y sus ramos gástricos directos son
ramos colaterales. Están atrás y a la derecha del cardias y llegan a la curvatura menor como los ramos
anteriores, con un nervio posterior principal de la curvatura menor, que se extiende hasta el píloro.
Nervios provenientes del plexo celíaco: Son a la vez simpáticos y parasimpáticos, dispuestos en forma de
plexos arteriales alrededor de las diferentes arterias del estómago. El píloro está inervado por ramos
suprapilóricas y subpilóricas, provenientes del plexo nervioso de la arteria hepática y de sus ramas: arteria
gástrica derecha y arteria gastroepíploica derecha. En la pared gástrica, los nervios atraviesan los diferentes
planos, a menudo en compañía de los vasos. Y constituyen plexos intramurales, muy numerosos en la pared
gástrica, sobre todo en la vecindad del píloro.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es un segmento del tubo digestivo que mide por término medio 7 m de longitud. Es casi
cilíndrico y se extiende desde el píloro hasta el intestino grueso.
1. ¿Cuántas partes lo forman, sus nombres y cuánto mide cada uno?
Se distinguen dos partes principales: una relativamente fija, el duodeno, y otra móvil, el yeyuno e íleon. El
duodeno tiene unos 25 cm de largo y termina en el yeyuno que mide 2.5 metros y continúa para formar el
íleon que mide 3.5 metros.
2. ¿Qué son las asas intestinales?
Cualquiera de los tramos del intestino delgado, de unos 20 cm de longitud, que, debido a su dependencia del
mesenterio, tiene forma de asa y no alargada.
3. ¿Qué es el duodeno? (configuración interna y externa, constitución, acción, irrigación, drenaje
venoso, drenaje linfático, enervación, relaciones en 6 lados (superior, inferior, anterior, posterior,
lateral derecha, lateral izquierda)
Configuración externa
El duodeno tiene la forma de un anillo incompleto (abierto arriba y a la izquierda) dispuesto alrededor de la
cabeza del páncreas. Se distinguen cuatro porciones y una terminación, la flexura duodenoyeyunal. La unión
de la 4ª porción del duodeno con el yeyuno forma un ángulo agudo, en general situado en el origen del
mesenterio, pero su disposición es variable. El trayecto del duodeno se realiza alrededor de la cabeza del
páncreas y por lo común se denomina "marco duodenal".
Relaciones duodenopancreáticas
En su origen, la primera mitad de la porción superior del duodeno se encuentra a poca distancia del páncreas,
del que está separada por la parte derecha de la transcavidad de los epiplones. El comienzo del duodeno está
peritonizado y comprendido como el píloro entre dos hojas de peritoneo. Esta porción del duodeno es móvil,
flotante hasta su cruce con la arteria gastroduodenal; aquí el páncreas se excava, recibe al duodeno y se adhiere
a él. Dos salientes señalan esta zona: • Una saliente posterior, que penetra con frecuencia en el epiplón menor,
tubérculo omental o pancreático posterior. • Una saliente anterior, menos pronunciada, el tubérculo
pancreático anterior.
Configuración interna y constitución anatómica
La superficie interna del duodeno, por encima de la terminación del conducto biliar y de los pancreáticos, es
bastante lisa, presenta pocos pliegues. Más abajo existen pliegues transversales, irregulares, circulares, las
válvulas conniventes. El duodeno, parte del intestino delgado, está constituido por tres capas (túnicas):
Capa mucosa: es de tipo intestinal. En los surcos y en las salientes se abren las glándulas duodenales.
Éstas son las glándulas intestinales [de Lieberkühn), también presentes en el yeyuno y en el íleon. Así
como las glándulas de Brunner. Características del duodeno, que desaparecen por debajo de la
desembocadura biliopancreática. Los conductos biliar y pancreático se abren en forma variada en la pared
posteromedial de la porción descendente del duodeno, a nivel de las papilas duodenales [carúnculas]
menor y mayor o bien en la parte baja de la porción descendente o en el comienzo de la porción horizontal.
La papila menor es la llegada del conducto pancreático accesorio.
Capa submucosa: es lo bastante laxa como para permitir a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.
Capa muscular: comprende una capa profunda, circular, y una capa superficial, longitudinal. La ampolla
hepatopancreática está más o menos contenida en el espesor de la pared muscular, que se organiza aquí en
elementos autónomos para controlar su evacuación: esfínter muscular de la ampolla hepatopancreática [de
Oddi).
Relaciones
Porción superior
Cara anterior: Dirigida hacia atrás y algo hacia arriba, está situada debajo del hígado. Se relaciona con el
lóbulo cuadrado y el cuello de la vesícula biliar. Existe una impresión duodenal en la cara visceral del hígado.
Borde inferior: Da inserción al ligamento gastrocólico, que contiene a la raíz arteriovenosa
gastroepíploica derecha.
Borde superior: Se relaciona con la inserción duodenal del epiplón menor y con el foramen epiploico.
Cara posterior
Medialmente al cruce con la arteria gastroduodenal: con la parte derecha de la porción de la transcavidad
de los epiplones que separa al duodeno del páncreas (porción retrogástrica).
Lateralmente al cruce con la arteria gastroduodenal: se relaciona con los elementos de la raíz hepática; la
vena porta hepática emerge por detrás del cuello del páncreas. el colédoco desciende por detrás del duodeno;
entre ambos. El espacio [triángulo] interportocoledociano; la arteria hepática se dirige hacia el borde izquierdo
de la cara anterior de la vena porta.
Porción descendente
Se extiende desde la flexura superior hasta la flexura inferior del duodeno por abajo. En su trayecto vertical
es cruzada por la raíz de implantación del mesocolon transverso.
Cara anterior
Supracólica: se relaciona con la cara visceral del hígado, donde determina la impresión duodenal en la
cara visceral del lóbulo derecho. Medialmente y adelante de la impresión renal.
lnfracólica: está oculta arriba y a la derecha de la línea mediana por el mesocolon transverso y el colon
transverso, que caen delante de ella. Asas delgadas se sitúan delante del duodeno. Posteriormente al
mesocolon ascendente pasan los vasos y linfáticos cólicos superiores y derechos.
Cara posterior
Está adosada al peritoneo parietal posterior por la fascia de coalescencia. Por delante de la parte medial del
riñón derecho y de su raíz. Cubiertos por la hoja anterior de la celda renal.
Borde lateral
Lo sigue una depresión del peritoneo. Si se lo incide, se descubre el plano de separación del mesoduodeno,
que permite decolar el duodeno y la cabeza del páncreas (decolamiento duodenopancreático).
Borde medial
Como se ha visto, está íntimamente unido a la cabeza del páncreas, cuyas relaciones comparte en particular
por detrás con el colédoco terminal y con los arcos arteriales pancreatoduodenales.
Porción horizontal
Transversal, a la altura de L4, es enteramente lnfracólica, está comprendida entre una pinza vascular, la aorta
abdominal por atrás y la arteria mesentérica superior por delante.
Cara anterior
Se relaciona con las asas delgadas y con la raíz del mesenterio que la cruza algo a la izquierda de la línea
mediana.
Cara posterior
La fascia de coalescencia la separa de la vena cava inferior y de la aorta abdominal, por debajo de las arterias
renales.
Borde superior
Se halla en contacto con el proceso unciforme del páncreas.
Borde inferior
Está a unos 7 u 8 cm por encima de la terminación de la aorta.
Porción ascendente
Está por debajo del mesocolon transverso, cuya raíz se inserta en el borde anterior e inferior del cuerpo del
páncreas. Puede estar cruzada por la raíz del mesenterio; esta disposición es la más común (Turnesco); de
modo menos frecuente, pasa a la derecha.
Cara anterior
Está detrás del mesocolon transverso, que la separa de la transcavidad de los epiplones y de la cara posterior
del estómago. Entre la flexura y el mesocolon transverso se interponen asas delgadas.
Cara posterior
Se relaciona con los elementos de la raíz renal izquierda, con el pilar izquierdo del diafragma y el flanco
izquierdo de la aorta.
Cara superior
Está debajo del borde inferior del páncreas, próximo a la raíz de la inserción del mesocolon transverso.
Cara izquierda
Se relaciona con el arco vascular [de Treitz], constituido por la arteria cólica izquierda y la vena mesentérica
inferior. Esta última describe una curva que la conduce por detrás del páncreas, pasando por arriba de la flexura
duodenoyeyunal.
Vascularización
Arterias
No existe raíz arterial duodenal aislada. Las arterias del duodeno provienen de las ramas del tronco celiaco,
de la arteria mesentérica superior o de las anastomosis que reúnen los dos sistemas, por los arcos
pancreatoduodenales que irrigan al mismo tiempo al duodeno y a la cabeza del páncreas.
Arcos arteriales pancreatoduodenales
Están constituidos por ramas superiores originadas en la arteria gastroduodenal y por ramas inferiores que
nacen en la arteria mesentérica superior.
Venas
Redes parietales dan origen a las venas satélites de las arterias. Tributarias de los arcos venosos
pancreatoduodenales, que son semejantes a los arcos arteriales:
Arco anterior e inferior: las venas desembocan en un tronco común que drena la sangre de las venas
cólicas derecha superior y gastroepíploica derecha, y que termina en el lado derecho de la vena mesentérica
superior.
Arco posterior y superior: tendido desde la vena mesentérica superior hasta la vena porta hepática. Drena
venas coledocianas, pancreáticas y duodenales. Algunas venas de la porción superior del duodeno van a
la vena gástrica derecha.
Linfáticos
De las redes intraparietales parten los colectores que convergen hacia la concavidad del arco duodenal,
drenados por ganglios linfáticos prepancreáticos y retropancreáticos. De estos ganglios parten las vías
linfáticas que alcanzan los ganglios situados por delante de la aorta y de aquí, al confluente retroportal común,
alrededor del origen de la arteria mesentérica superior.
Inervación
Todos los nervios del duodeno provienen del plexo celíaco y siguen el trayecto de las arterias. Organizados
como plexos periarteriales densos. No existe raíz nerviosa autónoma excepto para la porción ascendente del
duodeno, que recibe filetes directos procedentes de los nervios del hígado: plexo hepático.
4. ¿Cuántas porciones tiene el duodeno?
El duodeno tiene 4 porciones:
Porción superior
Porción descendente
Porción horizontal o inferior
Porción ascendente
14. Inervación
Los nervios del colon proceden de los plexos mesentéricos superior e inferior.
El recto está inervado:
Por los plexos rectales superiores, que son la terminación del plexo mesentérico inferior.
Por los plexos rectales medios e inferiores, que nacen de los plexos hipogástricos inferiores.
Por el nervio rectal inferior o anal inferior, ramo del plexo sacro; el nervio rectal inferior inerva el músculo
esfínter externo del ano y la piel del margen del ano.
La inervación intrínseca del tubo digestivo está asegurada por los plexos entéricos (plexos submucoso y
mientérico). El plexo mientérico asegura la motricidad de las capas musculares, y el plexo submucoso la de
la submucosa. Estos plexos están unidos a las porciones simpática y parasimpática del sistema nervioso
autónomo.