Trabajo de Complejidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

NUCLEO PALO VERDE

MAESTRIA EN DESARROLLO ENDOGENO “TOPARQUIA”

Seminario “TEORIA DE LA COMPLEJIDAD”


Ensayo

FACILITADOR

Dr Emmanuel Valera Maestrante

Leite Gamez Jose Manuel

11932247
La gestion comunal que se viene desarrollando en las comunidades está representada por

las personas que viven en ella, es la “Gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico

cuidadosamente delimitado. De índole colectiva”. Dice el concepto oficial que “es el interlocutor

entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional”

(https://www.elimpulso.com/2019/02/19/opinion-gestion-comunal-19feb/) estas personas que

habitan en una comunidad que tiene sus costumbres, sus ideas, su forma de vida, “ existe un

conocimiento por parte de los vecinos de una comunidad sobre los objetivos, metas y visiones de

las organizaciones comunales, quien funge como medio de participación.

También menciona un tipo de conocimiento critico que se tiene sobre la historia de la

comunidad, lo que se traduce según Ramírez (2006) en el conocimiento de factores que tuvieron

y tienen influencia sobre la vida de la comunidad, sus intentos por resolver los problemas y los

modos de organización, tal situación permite tomar conciencia de las causas que lo llevaron a

enfrentar las cosas de una u otra manera” (Gestión del conocimiento en organizaciones pag 171)

estas personas crean nuevas formas de subsistencia, desde lo endógeno, crean gallineros

verticales, conucos urbanos, crian conejos, crean unidades de producción social y producción

familiar , pero como hacen esto, como llegan al acuerdo para crear estas formas de participación

vecinal, conforman lo que conocemos como Concejos Comunales, nacidos en primera instancia

de una asamblea de ciudadanos y ciudadanas “En Venezuela, con el establecimiento de los CC

entendida estos como: instancias de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y

populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, la gestión directa

de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades,

así como también a las aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social (Ley Orgánica de los CC, 2006: Art. 2);

el gobierno Bolivariano de la República de Venezuela busca crear acuerdos consensuados y

responsables entre individuos en correspondencia con su medio o contexto social” , creando así

lo que se conoce como la comunidad” ( pag 170 Revista Venezolana de Análisis 170 de

Coyuntura)

El texto constitucional señala un conjunto de modalidades de la dimensión participativa de la

democracia: “son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su

soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la

revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo

abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,

entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la

cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de

ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y solidaridad” (CRBV, art.70) igualmente la Constitución (art. 184) prevé que la

legislación establezca mecanismos abiertos y flexibles para que estados y municipios

descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad de prestarlos, promoviendo: 1) La transferencia

de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales,

ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas,

prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal

efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad; 2) La participación de las

comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y


organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las

autoridades estatales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de

inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y

servicios públicos en su jurisdicción; 3) La participación en los procesos económicos

estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,

mutuales y otras formas asociativas; 4) La participación de los trabajadores y trabajadoras y

comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y

cogestionarías; 5) La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de

servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su

permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación; 6) La

creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los

barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la

gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y

cogestionarías en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales;

7) La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos

penales y de vinculación de éstos con la población”.

En la Ley de los CCs (LCC) de 2006 quedó establecido que ellos son instancias de

participación para ejercer directamente la gestión de las políticas públicas (art. 2). En ese

cometido los CCs atienden sus necesidades e intereses, ejercen la gestión de los proyectos, la

administración de los recursos, la rendición de cuentas, la contraloría social (art 11), la

organización de la economía social (art. 22) y, a futuro, los servicios. Dada la relación

participación y gestión pública implicada en los CCs, el entendimiento de la participación en las

decisiones públicas (Cunill, 1991; 1997) es un punto de partida conveniente. Puede decirse,
siguiendo parcialmente a Guerón (1997), que la participación pública es el acceso y uso de los

ciudadanos de diversos mecanismos e instancias para influir en las políticas públicas, pero, el

control ciudadano de la toma de decisiones implica autonomía organizativa y de provisión de

recursos (Arnstein,1969) a efectos de asegurar el empoderamiento ciudadano. Un régimen

democrático de participación directa tendría que garantizar la autonomía referida. Por su parte, la

planificación cooperativa o toma de decisiones compartida plantea delegar la responsabilidad de

la preparación de planes a los propios beneficiarios (Guntonet al, 2003), lo que lleva a observar

las estrategias gerenciales, los procedimientos y el aprendizaje en el contexto interactivo

institucional y ciudadano (Day et al, 2003) es decir, los ciudadanos y el medio institucional se

integran en un ambiente compartido de trabajo, aprendizaje y toma de decisiones” (pag 79 y 80

Temas de Coyuntura/59) en esta toma de decisiones los concejos comunales deben funcionar a

la par de las necesidades de la comunidad, son espacios de dialogo de entendimiento entre las

personas que los conforman, sus vocerías y la comunidad en general, en el trabajo realizado por

la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Agronomía Programa de

Ingeniería Agroindustrial Revista Científica A.S.A “Construcción de la Interpretación sobre la

toma de decisiones en organizaciones comunales: una visión desde la complejidad” describen los

siguientes aspectos ;1) la toma de decisiones Consensuadas la cual Representa el consenso de

todos los miembros del consejo comunal para la toma de decisiones, basada en la visión conjunta

de la realidad comunal, con objetivos claros para la resolución de toma de decisiones, basada en la

visión conjunta de la realidad comunal, con objetivos claros para la resolución de los problemas,

armonización de pensamientos y nucleado de emociones e intereses individuales y colectivos. 2) la

Multidimensionalidad del Ser Humano. Constituye la multidimensionalidad del ser humano, el

individuo es multidimensional, es decir, posee múltiples “yoes” manifestados en dimensiones


individuales y colectivas, en este sentido, las personas se incorporan al proceso de toma de decisión

con intereses particulares o colectivos prefijados, siendo estos enfoques excluyentes en

circunstancias comunitarias. La multidimensional dad del ser humano lleva en sí la característica de

la subjetividad, que influye en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas al ser direccionadas con

posturas sesgadas, la ardua tarea de la organización comunal se centra en buscar la armonización

de todos los sentimientos y emociones personales y equilibrarlas con todos los intereses políticos,

sociales, económicos particulares y colectivos existentes, luchando por trascender esos

sentimientos y posturas cerradas, con el debido respeto a las ideas, para lograr el consenso para la

toma de decisión. 3) Participación Protagónica; Es la participación activa de los miembros de la

comunidad en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, forjando y actuando bajo parámetros de

política comunitaria creada, que les permite identificarse con los objetivos comunes y trabajar en

función a ellos. 4)Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; Es la asamblea de ciudadanos y

ciudadanas realizada en la comunidad, normada por la Ley Orgánica de Los Consejo comunales, de

donde emanan directrices legales que configuran el proceso asambleario para la toma de

decisiones, establecido con un mínimo de participación del treinta por ciento de la comunidad en

asamblea de ciudadanos y ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento en segunda

convocatoria para darle carácter vinculante a las decisiones, abriendo estos espacios para que los

habitantes accedan a la información y participen en los temas de interés comunitarios.

Categoría Central: El Líder Comunal; El líder comunal es el factor que aglutina voluntades

en torno a la toma de decisiones; es la persona con cualidades personales sobresalientes innatas,

desarrolladas académicamente y por experiencias personales que le permiten influir en los

demás, utilizar elementos y argumentos convincentes para los miembros de la comunidad en el

análisis de las condiciones comunales para la toma de decisiones y acciones del grupo, llevando
al equipo a identificarse con las metas propuestas, apropiarse de ella y trabajar arduamente por

conseguirlas, aplicando estrategias y metodologías para la participación de todos en la

comunidad. Es uno de los primeros ejercicios del líder como servidor social y gestor

comunitario, es la claridad con la que mueve al colectivo, es individual y sin embargo se

construye con el otro, el vocero-líder ético trasciende lo emocional, lo político partidista, el

sectarismo, reconociendo la legitimidad del otro, aquel con el cual convive. Se deja ver lo

subjetivo e intersubjetivo de cada decisión y el profundo dialogo entre las partes con la mayor

responsabilidad.

Sub Categoría: Motivador. El vocero-líder constituye el motor principal para impulsar la

participación de los miembros de la comunidad en las funciones y tareas a desarrollar por la

organización comunal; el líder con una actitud activa y emprendedora motiva al equipo a participar

activamente en diversas actividades, despertando el interés por los objetivos comunes y la

integración al quehacer comunitario, logrando modular buenos equipos de trabajo identificados con

metas en común, orientados a resolver los problemas comunitarios que mejoren las condiciones de

vida de la comunidad.

Sub Categoría: Generador de Cambios; El vocero-líder, por sus mismas características de líder

motivador impulsa con su palabra y accionar los cambios en la organización para la toma de

decisiones, se identifica con las metas comunes y promueve los cambios de re-direccionamiento de

pensamientos movidos por intereses personales, políticos, económicos, religiosos y los re-orienta

hacia los intereses comunitarios, partiendo de la esencia del consejo comunal, promueve la

construcción de políticas comunitarias que le permite integrar a todas las personas indiferentemente

de sus posturas políticas partidistas o religiosas en un equipo de trabajo multidisciplinario que busque

soluciones a los problemas que aquejan a la comunidad unificando elementos y criterios para atender

a la comunidad tomando decisiones con sentido de justicia.


Competencia para la Gestión Comunitaria; e s la capacidad que tiene el equipo de trabajo para

desarrollar un conjunto de acciones en la organización comunal, para ello, diseñan y aplican

estrategias que le permiten integrar a los miembros de la comunidad para participar en la toma de

decisiones.

Sub Categoría: Consenso para la Acción; El consenso para la acción tiene su soporte en el

desarrollo de estrategias para la participación y evaluación de las mismas, fortaleciendo las áreas

donde hay mayor participación comunitaria, como es el caso de las actividades culturales, espacios

que se aprovechan para el desarrollo integral de la comunidad; con la participación activa trabajan

permanentemente en la unificación de pensamientos y generación de proyectos comunitarios, que

puestos en marchas, involucran a la comunidad para el seguimiento y control de los mismos,

uniéndose estructura y comunidad para la acción, así también la ejecución de proyectos de obras

consistentes en sustitución de techos, sistema de cloacas, bacheos, entre otros, en este sentido, el

informante destaca la gestión del consejo comunal en los últimos dos periodos han sido referencia de

trabajo constante y transparente, dando ejemplos de que se pueden mancomunar esfuerzos sin

distingo de intereses políticos, económicos, religiosos, particulares, movidos por el bien común,

aprovechando los recursos y fortalezas propias de la comunidad, desarrollando acuerdos para

propuestas de nuevos proyectos y designando responsables con ética para el cumplimiento de tareas

y funciones, para lograr un nivel de acción de corresponsabilidad de la comunidad en la resolución de

problemas, afectando positivamente la calidad de vida de los habitantes.

La acción consensuada también ha permitido discutir metodologías, diseñar instrumento

diagnóstico consistente en la elaboración de mapas económicos de la comunidad, ubicación de los

actores sociales, actores sociales relevantes, lideres positivos y líderes negativos, personas con

disponibilidad de tiempo y sin disponibilidad de tiempo, control, evaluación y reparación de fallas

por parte de miembros de la comunidad para la elaboración de planes de acción con objetivos claros
y ejecutados en conjunto con la comunidad dirigiendo proyectos de solución con control y

seguimiento comunal.

Sub Categoría: Poder Individual y Colectivo; Consiste en el poder que ha tenido la comunidad a

nivel individual como miembro del consejo comunal y como equipo de trabajo con un liderazgo

compartido para convocar, motivar, idear y proponer proyectos para la toma de decisión y su

ejecútese para el beneficio de la comunidad, así mismo el brindar apoyo a otros consejos

comunales adyacentes, compartiendo metodologías de trabajo, instrumento diagnóstico y

sistematización de procesos, experimentadas durante la gestión comunal. El consejo comunal ha

constituido el espacio para la participación y el desarrollo personal de muchos habitantes del

sector, en consecuencia los voceros están conscientes de su rol y el carácter reivindicador que

tiene para la comunidad, en tal sentido, la necesidad de involucrarse con la situación comunal en

todos los aspectos, apoyar las actividades y proyectos comunitarios así como la vinculación de

los conocimientos y habilidades desarrolladas en los proyectos con toda la comunidad,

incorporando a niños, jóvenes y adultos a los mismos, para lograr el empoderamiento de la

acción colectiva como gestores sociales, en el caso del proyecto de cultura se ha logrado

expandir no solo a miembros de la comunidad.

El poder colectivo tiene como una de las mejores expresiones de su gestión la rendición de las

cuentas públicas en asamblea de ciudadanos y ciudadanas para informar a la comunidad de manera

detallada como ha sido la administración de los recursos y las obras ejecutadas, con seguimiento y

control tanto de la unidad de contraloría como de los miembros de la comunidad, con apertura

total a la auditoría de la gestión; es lo que demuestra la transparencia de las actuaciones

enmarcadas en el ordenamiento jurídico y en los principios éticos que deben guiarlos.


Sub Categoría: Aprendizaje Comunitario: Es el proceso de adquisición del conocimiento

comunitario por medio de talleres y participación activa en el consejo comunal que le han

permitido a los voceros (as) y a los miembros de la comunidad desarrollar destrezas y

habilidades y adquirir experiencias para el desempeño de funciones y actividades comunitarias

compartidas. De manera especial, el aprendizaje logrado por la comunidad ha consistido en la

construcción y desarrollo de una política comunitaria, interpretada desde la política como hecho

social para visualizar los objetivos comunes y tomar las decisiones bajo los principios de justicia

y rectitud, para ello, ha sido fundamental el análisis de las condiciones particulares o grupos

familiares que le han dado la visión integral de las situaciones comunitarias para jerarquizar los

problemas y necesidades para tomar en consenso las decisiones más pertinentes y adecuadas a la

realidad social del momento. Esta serie de elementos en lo que justifica legalmente el

nacimiento de los concejos comunales los cuales a través de sus voceros realizan el estudio y lo

ejecutan, este grupo de personas realizan un enorme trabajo social e intelectual lo que permite

crear lo nuevo, el desarrollo endógeno desde sus diferentes teorías, es el nacimiento de lo nuevo

desde el punto de vista colectivo, crean lo nuevo ya que para algunos es la forma de subsistencia

en una comunidad que ha sido excluida “Para dar respuesta a la situación presentada, desde el

marco legal, se han definido mecanismos de lucha contra la exclusión social, canalizando la

participación activa de las personas excluidas, creando instancias de diálogo y concertación que

posibiliten dicha participación, procurando la organización de los individuos con el fin de llevar

a cabo diversas actividades destinadas tanto a mejorar sus ingresos y acceder a los servicios

sociales, como a hacer valer sus puntos de vista, defender sus intereses y negociar sus relaciones

frente a terceros, potenciando así los canales de acceso al desarrollo de sus propias familias y
localidades, logrando su inclusión en el sistema productivo a través de la llamada economía

social y el desarrollo endógeno. (Osta,Mendoza y Giraldo, 2005)

No obstante estas organizaciones vecinales están conformadas por personas, seres humanos,

con forma de pensar distintas, el tema de la complejidad humana, la cual es una forma de

analizar, de reflexionar sobre determinados aspectos de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento, los cuales presentan ciertas características que los clasifican como sistemas de

comportamiento complejo deacuerdo a esta afirmación según la lectura realizada a la revista

interamericana de psicología, volumen 29 número 1 del año 1995, describe que la complejidad

por si sola basa su estudio en diferentes teorías “Uno de los aspectos fascinantes de la ciencia

más reciente es la aparición, en diferentes campos disciplinares, de diversas teorías que, de un

modo explícito o implícito, intentan aproximarse a la realidad sin reducir su complejidad” (pag

2) “En cualquier caso, estas teorías manejan unos términos para describir y explicar la realidad

que se mueven en unas coordenadas muy distintas a las tradicionales. La realidad, en sus más

diversas manifestaciones, aparece en el nuevo contexto, constituida por fluctuaciones,

iteraciones, borrosidad, turbulencias o torbellinos, catástrofes, fractales, bifurcaciones, atractores

extraños, etc” (pag 2) “hay cuatro grupos de teorías que realizan aportaciones fundamentales al

tema de la complejidad. La más sorprendente es la teoría de los fractales; la más discutida, la de

las catástrofes; la más fructífera, la teoría del caos; y la más subversiva, la teoría de los conjuntos

borrosos o difusos” (pag 2) La mejor manera de comprender cómo o en que sentido hay que

entender esta aplicación es darse cuenta de que los constructos aportados desde el enfoque de la

complejidad (como son los conceptos de fractal, conjunto difuso, torbellino, caos, atractor

extraño, etc.) son altamente formahzables. Esto significa que pueden ser aplicados de un modo

transdisciplinar, sin necesidad de acudir a metáforas ni analogías. Es lo mismo que sucede con el
concepto de feedback: usted Puede aplicarlo, con pleno sentido, tanto a un motor como al cuerpo

humano, desde a una galaxia a un movimiento social. Sin embargo a usted no se le ocurrirá que

el cuerpo humano es un motor o que un motor es igual que el cuerpo humano, ni que una galaxia

y un movimiento social son confundibles. Y sin aquel concepto muchos fenómenos o procesos,

si es que pueden ser planteados, no pueden llegar a ser bien comprendidos. Piénsese tan sólo en

la relevancia social de los procesos de autorregulación o autocontrol.

Como epistemologías, las teorías examinadas proporcionan un nuevo modo de

aprehender la realidad y ayudan a una comprensión menos reductora de los procesos básicos del

comportamiento y la realidad sociales. esto no se queda en el análisis. Conlleva, también, al

menos potencialmente, nuevas formas de tratamiento de la realidad. Ya se ha dicho que las

teorías del caos han entrado en el campo del diagnóstico. Puede añadirse que están asomando al

ámbito de la intervención. Una muestra de lo que esto puede significar la tenemos en las

recientes investigaciones de Brenda Zimmerman (1992) sobre la dirección estratégica, basada en

el caos y en la fractalidad de las organizaciones. (teorías de la fractalidad pag 9)

Retomando el tema de los consejos comunales esta nueva forma de participación social

colectiva en Venezuela, esta iniciativa toma los nombres de economía social y participativa y

economía asociativa, presentes en la Constitución Nacional (1999) y en la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), y los de economía popular productiva, economía solidaria,

entre otras, en los distintos planes, programas y documentos de los organismos gubernamentales

y empresas estatales como PDVSA. La combinación de la economía de mercado con la

economía social una de las vías consideradas válidas por el Estado Venezolano para superar la

exclusión social (248 Desarrollo endógeno, una mirada desde la PyME venezolana).
Para algunos autores estos refieren que el desarrollo endógeno en una nueva forma de

economía "El desarrollo endógeno, por último, se ha convertido en una interpretación que facilita

la definición de estrategias y políticas, que los actores de un territorio pueden ejecutar

aprovechando las oportunidades que presenta la globalización. Cualquiera que sea el enfoque

que se adopte, las políticas de desarrollo tienen que construirse a partir de factores económicos,

sociales, ambientales, institucionales, políticos y culturales que se combinan de forma única en

cada localidad, en cada territorio. Por ello, la política de desarrollo endógeno sostiene que las

iniciativas de desarrollo difieren de un territorio a otro, de una localidad a otra. En resumen se

trata de una interpretación que surge en la fase actual del proceso de integración económica y

que permite analizar los procesos de desarrollo de las ciudades, regiones y países, y proponer

soluciones viables a los retos que plantean las transformaciones económicas y sociales. En la

actualidad, la nueva generación de investigadores preocupados por encontrar respuestas eficaces

a los desafíos que presentan la erradicación de la pobreza, la creación de empleo y el cambio

estructural, cuentan con el apoyo de los países y las organizaciones internacionales como el

PNUD y la OIT, comprometidos con el desarrollo sostenible.(09b Vázquez Página 206)

"La teoría del desarrollo endógeno analiza los mecanismos de la acumulación de capital y

las fuerzas que están detrás de lo que Nelson (1999) denomina «las fuentes inmediatas del

crecimiento». El crecimiento económico es un proceso caracterizado por la incertidumbre y el

azar y condicionado por el cambio de las condiciones de mercado y por las decisiones de

inversión de los actores, por lo que debería entenderse como un proceso evolutivo. Las empresas

toman sus decisiones de inversión teniendo en cuenta sus capacidades y los recursos específicos

del territorio en el que están localizadas, por lo que el análisis del crecimiento se enriquece

ampliándolo desde la perspectiva territorial (09b Vazquez Página 186).


Para otros autores lo refieren como la capacidad innata del ser humano de transformar

arraigado al campo de lo económico, cultural "Según Lanz (2005), lo endógeno es una visión

integral que debe conducir a reconocer que la fuerza del país es el hombre y es en el terreno del

comportamiento social donde hay que reconocer las distorsiones de la sociedad con las que hay

que trabajar para que el modelo prospere. Sostiene que “el desarrollo endógeno debe partir de

otros valores, de otra concepción de la economía, de lo social, de lo político, (...) tiene que ver

con lo interno, con lo propio, con la fuerza interior, con la motivación intrínseca, donde tenemos

que debilitar y atacar las externalidades. Hacernos menos dependientes de la renta petrolera es

decir, una de nuestras externalidades…”Ello exige un cambio de mentalidad ante las exigencias

del desarrollo integral como proceso de rectificación que incluye desarrollo económico,

desarrollo humano, calidad de vida y todo lo que tiene que ver con la cotidianidad del

venezolano, la forma en que tiene su familia, su forma de producir, de divertirse, sus valores, en

síntesis, su modo de vida; esto exige romper con la mentalidad burocrática, darle dignidad a los

asuntos públicos y al concepto de ciudadanía, es decir, salir del enfoque simplista del

crecimiento hacia adentro para movilizarse hacia un modelo mixto que impulse la transición

hacia otro tipo de sociedad, una sociedad más eficiente y más humana" ( pag 246 Desarrollo

endógeno, una mirada desde la PyME venezolana)

La teoría del desarrollo endógeno analiza los mecanismos de la acumulación de capital y

las fuerzas que están detrás de lo que Nelson (1999) denomina «las fuentes inmediatas del

crecimiento». El crecimiento económico es un proceso caracterizado por la incertidumbre y el

azar y condicionado por el cambio de las condiciones de mercado y por las decisiones de

inversión de los actores, por lo que debería entenderse como un proceso evolutivo. Las empresas

toman sus decisiones de inversión teniendo en cuenta sus capacidades y los recursos específicos
del territorio en el que están localizadas, por lo que el análisis del crecimiento se enriquece

ampliándolo desde la perspectiva territorial. Además, el progreso económico no depende solo de

la dotación de recursos que tiene un territorio y de la capacidad de ahorro e inversión de la

economía sino del funcionamiento de los mecanismos a través de los que se produce la

acumulación de capital (como la organización de los sistemas de producción, la difusión de las

innovaciones, el desarrollo urbano del territorio y el cambio de las instituciones), y de la

interacción que se produce entre estas fuerzas. Por ello, para interpretar y explicar el crecimiento

económico, es necesario especificar que el comportamiento de la productividad depende también

del resultado de las fuerzas que propician los rendimientos crecientes. El desarrollo endógeno es,

por lo tanto, una interpretación que tiene características propias. Cuando se la compara con los

modelos de crecimiento endógeno, se aprecia que tiene similitudes y diferencias notables con

ellos. La teoría del desarrollo endógeno y los modelos de crecimiento endógeno aceptan que

existen diferentes sendas de crecimiento de las economías en función de los recursos disponibles

y de la capacidad de ahorro e inversión, que los rendimientos de los factores pueden ser

crecientes, que el progreso tecnológico es endógeno en los procesos de crecimiento y que existe

un espacio para las políticas de desarrollo industrial y regional.

Se asocia el desarrollo endógeno con la capacidad de una comunidad local para utilizar el

potencial de desarrollo existente en el territorio y dar respuesta a los desafíos que se le plantean

en un momento histórico determinado, claramente en la actualidad debido a los importantes

cambios que el proceso de globalización está produciendo en la división espacial del trabajo.

Esta visión implica una valoración positiva, frecuentemente optimista, del papel que juega el

potencial de desarrollo existente en todo tipo de territorios, que permitiría a las comunidades

locales dar la respuesta productiva adecuada y satisfacer las necesidades de la población


(Vázquez Barquero, 1988; Alburquerque, 2001a).El desarrollo autónomo del territorio, esta

interpretación del desarrollo es una visión territorial que se apoya en la idea de que cada

comunidad local se ha ido formando, históricamente, en función de las relaciones y vínculos de

intereses de sus grupos sociales, de la construcción de una identidad y de una cultura propia que

la diferencia de las otras comunidades (Massey, 1984).

El territorio puede entenderse, por lo tanto, como el entramado de intereses de todo tipo

de una comunidad territorial, lo que permite percibirlo como un agente de desarrollo, siempre

que sea posible mantener y desarrollar la integridad y los intereses territoriales en los procesos de

crecimiento y cambio estructural. Esta es una concepción que explica la realidad en todo tipo de

territorios, como reconocen Scott (1988) al señalar la importancia de la cultura y de la identidad

local en los procesos de desarrollo de las áreas metropolitanas más dinámicas, y Saraceno (2000)

al analizar el proceso actual de transformación y diversificación productiva de las áreas rurales.

Por lo tanto, en un momento concreto, una comunidad territorial, por iniciativa propia, puede

encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a

sus necesidades y problemas. Los actores locales, a través de sus iniciativas y decisiones de

inversión y de la participación en la formulación y gestión de las políticas, contribuyen al

desarrollo y la dinámica productiva de una localidad, un país o un territorio (Friedmann y

Weaber, 1979). Las estrategias de «desarrollo desde abajo», que permiten movilizar y canalizar

los recursos y las capacidades existentes en el territorio, conducen al progreso económico,

cuando los actores locales interactúan entre sí, se organizan y realizan sus iniciativas de forma

consistente y coordinada (Stöhr, 1981). desde esta visión del desarrollo de la solidaridad y la

democracia participativa se argumenta que la economía social surge espontáneamente como

respuesta de la sociedad a las carencias sociales (en el empleo, en la vivienda, en la calidad de


vida) que ni el mercado ni el estado son capaces de atender (Toscano, 2000). Este enfoque parte

de la idea de que no hay verdadero desarrollo si los ciudadanos, los beneficiarios del desarrollo,

no participan en el diseño, ejecución y control de las iniciativas de desarrollo. Se trata más que

nada de una metodología que facilita la participación de los ciudadanos frente a otras

metodologías sean estas de carácter jerárquico como la planificación del desarrollo regional de

las administraciones centrales, o sean el resultado de las decisiones colegiadas de los actores

locales como es la planificación estratégica.

En resumen, el desarrollo endógeno es una interpretación que supone un claro avance en términos del

análisis y de las políticas, con respecto a los modelos de crecimiento económico, como se ha indicado

anteriormente, y con respecto a las propuestas que emanan del pensamiento estructuralista, como se argumenta

en otro lugar (Vázquez Barquero, 2005). La teoría del desarrollo endógeno es una interpretación que no

necesariamente entra en conflicto con los enfoques del desarrollo más convencionales, sino que por el

contrario sus bases teóricas y sus propuestas de acción pública la hacen compatible con otras visiones del

desarrollo. Es más, se trata de una conceptualización que se transforma y cambia a medida que lo hace la

realidad económica y la investigación.

Algunos autores refieren que el desarrollo endógeno también abarca lo intelectual, lo

educativo. Consideran los entrevistados que, la sociedad podría contribuir a través del sistema

educativo con el cambio que demanda el desarrollo endógeno, al ir formando a los ciudadanos

que requiere el modelo de desarrollo endógeno. Consideran que la PyME es un recurso para

implementarlo en el corto plazo. Tradicionalmente, el Instituto Nacional de Cooperación

Educativa (INCE) había constituido un organismo de apoyo al sector de la PyME; consideran

importante reencauzar su función de cooperación en materia de formación profesional como

elemento clave en la capacitación del personal requerido para el adecuado desempeño y


correspondientes mejoras en la productividad y rentabilidad del sector industrial. ( pag 256

Desarrollo endógeno, una mirada desde la PyME venezolana)

En el tema de Proyecto, la planificación de este, se constituye en tarea vital de la

municipalización educativa. Tal ejemplo lo tenemos con la unidad curricular Proyecto de la

Universidad Bolivariana de Venezuela la cual desde el campo pedagógico de la unidad curricular

proyecto, una labor de abordaje en lo social; desde un marco referencial comunal. Este espacio, se

ha identificado como un contexto de suma complejidad en cada una de las disciplinas ofertadas, lo

que amerita abrir el debate para revitalizar el campo de la investigación en respuesta a las

necesidades de lo comunitario y las necesidades específicas de formación en cada uno de los

colectivos estudiantiles y de esta forma enrumbar una sola dirección que aborde estos dos

prerrequisitos. Tal discusión, se ubica como un componente de interés para disponer lo comunal

como dirección del poder popular; y profundizar en torno al qué se hace, qué se entiende y qué se

escribe en proyecto, en su vinculación comunitaria desde la comuna para abrir espacios de ejercicio

directo de la soberanía popular, en la gestión de competencias públicas y en la manifestación de la

autoridad ciudadana hacia la aceleración del poder comunal. En tales condiciones, los aspectos

sistematizados a partir de experiencias de colectivos de estudiantes en torno a los significados de

los sujetos sociales en comunidad, con la unidad básica integradora proyecto, destacados en esta

investigación; abre oportunidades dentro de un marco caracterizador y condicionante a la

transformación del propio estado, donde distintos códigos, conceptos y significados vinculados a la

pluralidad cultural, el derecho social y el poder popular se identifican, como consecuencia, en la

praxis de los sujetos sociales al ubicar elementos constituyentes en la triada universidad- proyecto y

comunidad como dimensión vital. Todo ello, con la clara disposición de conducir a un mayor

fortalecimiento de la sociedad desde la participación protagónica y hacia una concepción de estado


de derecho y justicia con mayor equilibrio y compromiso institucional y ciudadano configurado en lo

comunal. De esta forma, para la construcción de un sujeto nacional-popular liberador es clave el

afianzamiento de una cultura propia, y la praxis de organizaciones históricas concretas que

desmonten la conformación histórica del estado capitalista.

Desde aquí el papel de proyecto es vital, y conduce a la U.B.V específicamente desde la

municipalización, como una herramienta teórica y práctica que supera las posiciones vanguardistas

y elitistas y se asume como instancia de creación alternativa, para no ser pensado, ni realizado

desde una acción exógena, es decir en un acto de solo investigar, hablar y escribir sobre las

comunidades, sino de construir conocimiento desde el pueblo en el proceso mismo de edificación

del protagonismo popular y en la puesta en común de experiencias vinculadas con propósitos de

transformación social. Es así como germina la necesaria profundización del papel de la universidad

en la concreción del poder comunal. De esta forma ¿qué se intenta superar en cuanto a la praxis

pedagógica sociocomunitaria, desde la universidad? La respuesta estriba, en desaparecer el anclaje

de acciones asistencialistas, el dominio al entorno comunitario y la unidimensionalidad. Como

antítesis a estos fenómenos, nace la Universidad Bolivariana de Venezuela en el año 2003 como

iniciativa del Estado orientada hacia la acción con alta pertinencia social, es decir, vinculada con las

necesidades de desarrollo económico, social, cultural, político y educativo, que plantean tanto la

transición que vive el país, como las expectativas de la comunidad en general, asociadas a la

efectiva realización de los principios constitucionales de justicia social, libertad, solidaridad y

democracia participativa. Por este motivo avanzar y entender sobre lo comunal, a partir de los

sujetos sociales, implica reconsiderar la praxis ejecutada en la universidad, formular planteamientos

donde se incite a determinar planes a corto, mediano y largo plazo en relación al tema de consejos

comunales y comunas y de esta forma ubicar el sentido y la diversas circunstancias caracterizadas


en proyecto en el fortalecimiento de la acción popular, como una manera de avanzar en lo “lo

inédito viable” emergente presentado y revelado en los entornos comunitarios. De modo pues, que

esta concreción y particularidad fundamentó el interés de esta investigación, referenciada en la

construcción intelectual de las comunidades, desde prácticas cotidianas comunales, simbolizadas

como baluarte bolivariano de un proyecto integrador, como eje transversal dentro de la política

universitaria del estado venezolano. Por lo tanto, se consideró el planteamiento de un solo objetivo

general donde se reflejó el interés de profundizar en los significados emergentes en cuanto al

desarrollo de la práctica comunitaria desde la cosmovisión de los sujetos entrevistados quienes

forman parte del proceso de trasformación. A partir de esta dirección ¿Qué se planteó con esta

investigación?

Planificar en este contexto, y con el marco de la complejidad, supone ni más ni menos y

aunque parezca contradictorio, la gestión de la incertidumbre, por lo cual requiere de

conceptualizaciones que permitan aprehenderla, e implica que quien gestiona (planifica, toma

decisiones) debe tener la capacidad de pasar de una conceptualización binaria del futuro a una de

múltiples determinaciones. Desde esta teoría, se permitió comparar y escudriñar las formas y las

maneras de cómo se planifica al iniciar la acción desde proyecto en las comunidades; para

activar la acción desde el poder popular como sustento epistemológico, dando un nuevo contexto

a la planificación, donde el planificador no es ya un observador, alguien que está fuera de la

situación sino que forma parte de ella y está comprometido con los cambios que quiere lograr; en

este caso la consolidación del poder popular.

Pero que tan complejo resulta para la sociedad la existencia de los concejos comunales

como nueva forma de desarrollo endógeno? Desde la perspectiva de las ciencias de la

complejidad, se plantea el problema y la necesidad de determinar el nivel de complejidad de un


sistema o totalidad organizada. En otros términos, conceptualizar nuestros objetos de estudio

como problemas de complejidad organizada, conlleva como corolario, la necesidad de distinguir

distintos grados de complejidad de las organizaciones. ¿Qué es lo que hace a una organización

más compleja qué otra? Se plantea, por lo tanto, una implicancia metodológica: la medición de la

complejidad (Maldonado 2007)

Una de las conceptualizaciones epistemológicamente más sólidas de sistemas complejos

es la elaborada por Rolando García (2006), quien concibe a los sistemas complejos como

totalidades organizadas compuestas por elementos “no separables”. El requisito de no

separabilidad, conlleva una presunción antireduccionista, ya que si los elementos no son

separables, entonces, no pueden ser estudiados de manera aislada. Esta distinción entre

separabilidad / no separabilidad permite a su vez distinguir entre dos tipos de sistemas; por un

lado, los sistemas descomponibles, por el otro los sistemas no descomponibles. En los primeros,

las partes del sistema pueden ser aisladas y estudiadas de modo independiente; mientras que en

los segundos, los componentes del sistema están determinados mutuamente. Esta

conceptualización le permite a García introducir y precisar el término de interdefinibilidad, el

cual supera el concepto de interacción o interrelación. La interdefinibilidad exige que los

componentes de un sistema sean definidos y estudiados en función del resto y, por lo tanto, no

resulta posible el estudio separado de sus partes (García 2000). En suma, los sistemas complejos

son sistemas no descomponibles cuyos elementos están interdefinidos.

Concluyo con afirma que los consejos comunales y las comunas son sistemas complejos

indivisibles ya que su funcionamiento esta engranado de forma unitaria con sus voceros y

parlamentarios comunales, son una nueva forma de organización social arraigado en lo colectivo,

en lo social en lo cultural, en sus ideales intrínsecos del ser humano, coadyuvan en la


implementación de políticas sociales y publicas, permiten crear y ejecutar con la ayuda de los

gobierno central, estadal y o municipal sus proyectos, dan nacimiento a un desarrollo endógeno

sustentable para la comunidad, para la sociedad desde el punto de vista, social, económico,

educativo e intelectual asi como en la conformación de las ciudades comunales..

Maestrante Leite Gamez Jose Manuel

C.I 11932247

También podría gustarte