Territorio, Poder Popular y Educación. Enero 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

TERRITORIO, PODER POPULAR Y EDUCACIÓN

Francisco Cañizales
1a. versión, julio 2012
2a. versión, octubre 2014
3a. versión, enero 2015

“…los Caquetíos pertenecientes a la nación de Variquisimeto, estaban


organizados en barrios con casas comunales de familias extendidas que unidas
entre sí forman la aldeas que sujetas bajo un cacique o jefe conforman un
cacicazgo a través de la confederación de estos pueblos.”

Juan José Salazar

“La verdadera utilidad de la creación es hacer que los habitantes se interesen


en la prosperidad de su suelo; así se destruyen los privilegios provinciales;
ojalá cada parroquia se erigiera en Toparquía; entonces habría
confederación... el Gobierno más perfecto de cuantos pueda imaginar la mejor
política! Es el modo de dar por el pié al despotismo... esto es... (y es mil y mil
veces) si se instruye, para que haya quien sepa y si se educa, para que haya
quien haga. Casas, lugares, provincias y reino rivales, prueban mala crianza”

Simón Rodríguez

“Una comuna debe ser una célula. Pero ¿quién ha visto una célula sola? Una
célula tiene que estar junto a otra, y otra, y otra para formar el cuerpo, los
tejidos y el cuerpo humano. Entonces tiene que ser un sistema integrado de
comunas, no unas comunas aisladas. Y eso es válido desde ahora mismo para
los consejos comunales, que son núcleos. Ustedes saben que la célula tiene un
núcleo; los consejos comunales son el núcleo de las comunas, o uno de los
núcleos de las comunas”

Hugo Chávez Frías

“Objetivo Estratégico Institucional Nº 2: Desarrollar una formación


humanista integral de alto nivel, en estrecha relación con las comunidades,
vinculada a los problemas, retos y proyectos en el contexto territorial,
comprometida con el pueblo venezolano, el desarrollo integral del territorio, la
soberanía nacional y los valores de igualdad, justicia, libertad, solidaridad,
cooperación, en la lucha por la erradicación de todas las formas de opresión,
explotación, dominación y discriminación y la construcción del Socialismo
Bolivariano.”

Plan Rector de Desarrollo Institucional de la UPTAEB 2014-2016


Territorio y Poder Popular son dos elementos fundamentales de la vida social que están íntimamente
ligados. El Territorio constituye el espacio geográfico donde las mujeres y los hombres hacen su
historia. Y en esta historia el Poder Popular se manifiesta como expresión del modelo político
socialista.

Ahora bien la educación representa un aspecto primordial para la articulación entre las dimensiones
geo-histórica y socio-política. Por eso consideramos necesario abordar las múltiples vinculaciones
entre estos tres aspectos, en el marco del proceso social transformador que vive nuestro país y de su
correspondiente legislación revolucionaria.

1. Nueva Geopolítica Nacional y Democracia Protagónica Revolucionaria

Sin dejar de reconocer la relación mutuamente complementaria existente entre territorio y política, y
para efectos netamente didácticos, se abordará inicialmente algunas consideraciones sobre la
dimensión territorial y a continuación se considerará lo referente a la dimensión política.

 Dimensión territorial

Entre las transformaciones previstas por la revolución bolivariana se plantea el cambio del “patrón de
ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes
desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.” (1)

Este cambio se propone para “lograr un nuevo sistema económico-productivo, diversificado e


integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión social a través de la
incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social cooperativos,
asociativos y solidarios donde la participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones
de producción.” (2) En esencia, se trata de construir el modelo territorial socialista.

Esta transformación implica que: “La descentralización, como política nacional, debe profundizar la
democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el
ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.” (3)

Reforzando dicha idea, se define a esta como “Política estratégica para la restitución plena del poder al
Pueblo Soberano, mediante la transferencia paulatina de competencias y servicios desde las
instituciones nacionales, regionales y locales hacia las comunidades organizadas y otras organizaciones
de base del Poder Popular, dirigidas a fomentar la participación popular, alcanzar la democracia
auténtica restituyendo las capacidades de gobierno al pueblo, instalando prácticas eficientes y eficaces
en la distribución de los recursos financieros e impulsar el desarrollo complementario y equilibrado de
las regiones del país.” (4)

De esta manera se concibe a la descentralización como una estrategia para la devolución del poder al
pueblo con base en la constitución de instancias de poder popular y de nuevas delimitaciones
territoriales a nivel local y regional. En este sentido se presenta un cambio conceptual pues si
planteamos “acercar el poder al pueblo” estamos concibiendo a aquel como un elemento ajeno a este.

Por el contrario si proponemos la “restitución plena del poder al pueblo” estamos reconociendo que el
poder soberano es inmanente al pueblo y le pertenece de manera originaria, indiscutible e
incuestionable.

Además, tal política va acompañada de la transferencia de competencias y servicios a las


organizaciones del Poder Popular:
“La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas


sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A
tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones


vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios
públicos en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social,


tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas


públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes


generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de
políticas en las cuales aquellas tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los
barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión
pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en
la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales…” (5)

Recalcando dicha transferencia se señala que “La República, los estados y municipios, de acuerdo con
la ley que rige el proceso de transferencia y descentralización de competencias y atribuciones,
trasferirán a las comunidades organizadas, a las comunas y a los sistemas de agregación que de éstas
surjan; funciones de gestión, administración, control de servicios y ejecución de obras atribuidos a
aquéllos por la Constitución de la República, para mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del
colectivo.” (6)

Además, se crea el Sistema de Transferencia a la Gestión Comunitaria y Comunal de servicios,


actividades, bienes y recursos de los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal,
definido como “el conjunto de mecanismos y procedimientos orientados a transferir la gestión y
administración de bienes, recursos y servicios, del Poder Público Nacional, de los Estados y
Municipios, a las organizaciones que conforman el Poder Popular, que serán asumidos por las
comunidades al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo
establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación” (7)

Con la articulación de dichos planteamientos se da base legal a la “creación de otras entidades locales
dentro del territorio municipal” (8), aclarando que ésta “atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria,
con el objeto de promover la desconcentración de la administración del Municipio, la participación
ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En ningún caso las parroquias serán
asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.” (9) Así se consagra
la creación de nuevos ámbitos territoriales con menor dimensión que la Parroquia.

Todos estos elementos sirven de sustento para crear las unidades geográficas de planificación y
desarrollo del Sistema de Regionalización Nacional, en las escalas local, subregional y regional.

Luego de su aprobación, mediante una futura reforma constitucional, estas categorías serán articuladas
en la Ley Orgánica de Organización Político-Territorial de la República Bolivariana de Venezuela.
Mientras tanto convivirán con las figuras de la vieja geopolítica nacional: Parroquia, Municipio y
Estado.

 Dimensión política

Por otra parte, en la esfera política, la Revolución Bolivariana está promoviendo el cambio del sistema
político-institucional capitalista, o sea la destrucción del Estado burgués, cuya forma de gobierno es la
democracia representativa. En contraposición se propone construir el sistema político-institucional
socialista, encarnado en el Estado Comunal, que tiene a la democracia participativa protagónica como
forma de gobierno.

Con respecto a esto, el punto de partida es el reconocimiento de que: “La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución
y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.” (10)

Además se detalla que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio


necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones
más favorables para su práctica.” (11)

Para completar se presentan los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía que son: “...en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas
en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo.” (12)

Además se recalca que la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se concibe como la “Máxima


instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de
personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio
directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la
comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder
Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y
funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de
éstos surjan.” (13)

Todos estos postulados se concretan en el Objetivo Nacional:

“2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.

Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito
central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y organizado. La gestación y desarrollo
de nuevas instancias de participación popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza,
consolidando la hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y cultural de la
nación. El poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de
batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de complejidad organizativa.” (14)

En el Objetivo Estratégico:

“2.3.1 Promover la construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia a través de la consolidación
y expansión del poder popular organizado.” (15)

Y en los siguientes Objetivos Generales:

“2.3.1.1 Promover, consolidar y expandir la organización del poder popular en el ámbito territorial y
sectorial, en la figura de las distintas instancias de participación.

2.3.1.2. Promover la organización del poder popular en el sistema de agregación comunal para la
construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia a través de instancias como consejos
comunales, salas de batalla social, comunas socialistas, ciudades comunales, federaciones y
confederaciones comunales, entre otros.” (16)

 Poder Popular y Estado Comunal

Los cambios previstos en materia territorial y política tienen que ver con la construcción del Poder
Popular concebido como “el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político,
económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y
desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el
Estado Comunal.” (17)

Queda claro que el pueblo está facultado para ejercer su soberanía en todos los ámbitos de la vida
social con base en sus distintas formas de organización que son expresión del Estado Comunal.

Por su parte el Estado Comunal es entendido como la “Forma de organización político social, fundada
en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la
República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de
propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social
de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del
estado comunal es la Comuna.” (18)

Se trata de un sistema integral que abarca ejercicio directo del poder por el pueblo, modelo económico
de propiedad social y suprema felicidad social. Para completar, la Comuna se concibe como elemento
principal en la constitución del Estado Comunal.
En lo referente a las instancias del Poder Popular, estas son definidas como “los diferentes sistemas de
agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal:
consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones
comunales y las que, de conformidad con la Constitución de la República, la ley que regule la materia y
su reglamento, surjan de la iniciativa popular.” (19)

Con respecto a las relaciones entre el Poder Público y la organización popular se establece que “Los
órganos, entes e instancias del Poder Público promoverán, apoyarán y acompañarán las iniciativas
populares para la constitución, desarrollo y consolidación de las diversas formas organizativas y de
autogobierno del pueblo.” (20)

Finalmente, con respecto a las actuaciones de los órganos Poder Público, se puntualiza que “Todos los
órganos, entes e instancias del Poder Público guiarán sus actuaciones por el principio de gobernar
obedeciendo, en relación con los mandatos de los ciudadanos, ciudadanas y de las organizaciones del
Poder Popular, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República y las leyes.” (21)

De esta manera se garantiza categóricamente que los órganos del Estado estén sometidos a la soberanía
popular. Pero como “del dicho al hecho, hay mucho trecho” debemos recorrer un largo camino para
superar los obstáculos que antepone el poder constituido al predominio del poder popular.

2. Unidades geográficas de planificación y desarrollo

En el marco del Sistema Nacional de Regionalización, se establecen unidades espaciales de


planificación a escala regional, subregional y local (Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo
Socioproductivo de la Patria, 2014).

Las unidades geográficas de planificación y desarrollo correspondientes a la escala local son la


Comunidad y la Comuna.

2.1 La Comunidad

La Comunidad está definida como “núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses
comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales,
territoriales y de otra índole.” (22)

La Comunidad tiene un ámbito geográfico constituido por “el territorio que ocupan los habitantes de la
comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad.”
(23) Cabe destacar el papel fundacional que cumple la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas con
respecto a la Comunidad.

Así mismo posee una base poblacional que consiste en “el número de habitantes dentro del ámbito
geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el consejo comunal:
en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte
familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la
comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica.” (24)

 El Gobierno Comunitario

Por otra parte la Comunidad también tiene su instancia de autogobierno: “Los consejos comunales, en
el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y
la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.” (25)

En este sentido cabe destacar que “La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia
de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo
popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal en el marco de esta
Ley.”(26)

En lo que respecta a sus competencias “La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes
funciones:

1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.

2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria, con carácter
permanente o temporal.

3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un proceso de elección
popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente Ley.

4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

5. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes, de acuerdo a los aspectos
esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la transformación integral de la comunidad.

6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.

7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud, cultura,


recreación, actividad física y deporte, socio-productivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de
funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones socio-productivas a ser propuestos ante
distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas.

8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el consejo comunal.

9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo dispuesto en el


ordenamiento jurídico vigente.

10. Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las distintas instancias de participación
popular y de gestión de políticas públicas.

11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.

12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a la ley que regula materia.

13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.

14. Las demás establecidas en la presente Ley.” (27)

Y para realizar tareas de seguimiento y coordinación se cuenta con el Colectivo de Coordinación


Comunitaria como “instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los
voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad
de Contraloría Social del Consejo Comunal.” (28)

La Unidad Ejecutiva está integrada por los voceros y voceras electos por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas de los siguientes comités:
“1. Comité de salud.
2. Comité de tierra urbana.
3. Comité de vivienda y hábitat.
4. Comité de economía comunal.
5. Comité de seguridad y defensa integral.
6. Comité de medios alternativos comunitarios.
7. Comité de recreación y deportes.
8. Comité de alimentación y defensa del consumidor.
9. Comité de mesa técnica de agua.
10. Comité de mesa técnica de energía y gas.
11. Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes.
12. Comité comunitario de personas con discapacidad.
13. Comité de educación, cultura y formación ciudadana.
14. Comité de familia e igualdad de género.
15. Los demás comités que la comunidad estime necesario.
En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la comunidad, diferentes a las
señaladas en la presente Ley, está deberá incorporarlas a la constitución, funcionamiento y atribuciones
de los comités de trabajo de la Unidad Ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula.

Las funciones de los comités de trabajo se desarrollarán en los estatutos del consejo comunal y en el
Reglamento de la presente Ley.

Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas tradicionales y necesidades
colectivas, podrán constituir comités de trabajo, además de los establecidos en la presente Ley, los
siguientes:
a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en los hábitats indígenas.
b. Comité de medicina tradicional indígena.
c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.” (29)
La función primordial de estos comités es ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas en sus diferentes áreas de competencia. De esta manera el autogobierno comunitario
cuenta con una especie de “gabinete” tal cual como posee el Presidente de la República, pero a nivel
local. Esta es una evidencia irrefutable de la descentralización bajo el enfoque del Poder Popular,
distinta a la descentralización neoliberal privatizadora capitalista.

En definitiva la Comunidad significa la articulación entre un sujeto socio-histórico constituido por las
personas y familias, una instancia de autogobierno expresada en el Consejo Comunal, y un territorio
conformado por el ámbito geográfico.

 La Planificación Comunitaria

Por otra parte, la Comunidad y el Consejo Comunal tienen su correspondiente medio de planificación,
denominado Plan Comunitario de Desarrollo, concebido como “el documento técnico que identifica las
potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán al logro del
desarrollo integral de la comunidad.” (30)

Es necesario recalcar que, por ser integral, el Plan Comunitario de Desarrollo debe abarcar todas las
áreas de la vida comunitaria; a nivel territorial, económico, social, político y cultural; tanto en el
diagnóstico como en la planificación propiamente dicha, es decir, en la determinación de la visión de la
comunidad, los objetivos, las líneas de acción estratégicas y la formulación de los proyectos.

En este sentido se deben considerar aspectos como: ordenamiento territorial; conservación ambiental;
sistema económico comunal; organizaciones socio-productivas; salud; educación; protección de niños,
niñas y adolescentes; familia e igualdad de género; personas adultas mayores, personas con alguna
discapacidad; memoria histórica y patrimonio cultural; deporte y recreación; comunicación; seguridad
y defensa; alimentación y defensa de los y las consumidoras; vivienda y hábitat; electricidad, gas, agua
y vialidad; participación protagónica y otros que se consideren necesarios.

Este Plan se elabora mediante la activación del Ciclo Comunal, entendido como “proceso para hacer
efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades
comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.

Se concreta como una expresión del poder popular, a través de la realización de cinco fases:
diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.” (31)

Las fases del ciclo comunal son:

“1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades,
las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que atendiendo al diagnóstico,
tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad.

3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no
financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas,
programas y proyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral.

4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y
tiempo establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, garantizando la participación activa,
consciente y solidaria de la comunidad.

5. Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión,


seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del plan
comunitario de desarrollo Integral y en general, sobre las acciones realizadas por el consejo comunal,
ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del consejo comunal.

Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas en el consejo comunal respectivo.” (32)

Detallando en referencia a la Comunidad debemos considerar las siguientes modalidades:


Comunidades Urbana y Periurbana, Comunidad Rural y Comunidad Indígena, así como también las
comunidades que hace vida en los Centros Educativos del Subsistema de Educación Básica y del
Subsistema de Educación Universitaria, es decir la Comunidad Educativa y la Comunidad Educativa
Universitaria.

 Las Comunidades Urbana y Periurbana

En el caso específico de las Comunidades Urbana y Periurbana, se debe tomar en cuenta que la Carta
del Barrio “Es un instrumento fundacional de gobernabilidad primaria, demostrativo del origen y
existencia en cada asentamiento urbano y periurbano, el cual contiene sus características socio-
culturales, históricas, económicas, ambientales, urbanísticas, identitarias, de ámbito geográfico, y
representa el acuerdo social refrendado y aprobado entre los pobladores y las pobladoras en Asamblea
de ciudadanos y ciudadanas, que expresa la voluntad de vivir en comunidad y lograr el bienestar
colectivo bajo un instrumento normativo.” (33)

Además, “La Carta del Barrio debe ser reconocida y respetada por las autoridades, y se constituye en la
base para la elaboración de la ordenanza que rige la relación del asentamiento con su centro poblado y
el municipio.

Es el documento refundacional del asentamiento urbano o periurbano, que define formalmente su


historia, patrimonio, información demográfica, ubicación geográfica y político-territorial, la poligonal
que encierra el asentamiento y sus límites, ; incorpora, en principio, las líneas maestras del plan de
desarrollo urbano integral, normas de convivencia y las normas comunitarias sobre el ordenamiento
urbano interno que lo rigen, debidamente refrendado por la comunidad en la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas del asentamiento.” (34)

Al plantearse como documento refundacional, la Carta del Barrio brinda la oportunidad de propiciar un
proceso colectivo de reflexión, formación y planificación para cuestionar al sistema capitalista, con sus
valores y sus relaciones sociales, económicas y políticas, y promover los valores y relaciones sociales
del sistema socialista.

En concreto la Carta del Barrio contiene los siguientes elementos:

“1. Valores y principios: Contiene los valores en que se fundamenta la constitución del asentamiento
urbano o periurbano, lo que ha caracterizado la comunidad en su historia de luchas, reconoce las
actuaciones de los luchadores y fundadores como ejemplo por el derecho a la ciudad, contra la
exclusión y al hábitat en los asentamientos urbanos y periurbanos.

2. Historia comunal: Vivencias colectivas de los pobladores y las pobladoras desde el origen
del asentamiento urbano o periurbano.

3. Identidad actual: Descripción sociocultural, económica y política de la comunidad.

4. Patrimonio cultural, espiritual y físico de la comunidad.

5. Espacios del asentamiento: Se refiere a la ubicación geográfica político-territorial del


asentamiento urbano o periurbano, poligonal del mismo, límites, sectorización, diferentes espacios que
lo componen, sus usos en cuanto a las áreas comunes, privadas o habitacionales, patrimoniales,
culturales, deportivas, recreacionales y servicios, características y distribución, incluyendo las zonas de
riesgo existentes.

6. Propuestas de futuro o plan de transformación integral del asentamiento urbano o


periurbano: Define las líneas maestras para el bienestar comunitario en todos sus aspectos, en especial
el urbanístico, socio-económico, educativo-cultural, para el logro de la mejora de la calidad de vida de
sus habitantes.

7. Normas y formas de convivencia: Comprende las normas existentes y las propuestas para la
regularización de las relaciones internas del asentamiento urbano o periurbano por medio de las cuales,
voluntariamente, se comprometen los pobladores y pobladoras a respetar y proteger los derechos de los
y las demás personas, incluyendo las generaciones futuras, y a contribuir activamente al bien común, a
la defensa de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, la convivencia pacífica y armónica de los
pobladores y pobladoras.

Reafirman entre sus habitantes un sentido de ciudadanía e identidad, cooperación, solidaridad,


tolerancia y diálogo en pro del bien común, respeto y conservación del ambiente, de las bondades y
limitaciones del mismo.” (35)

Con respecto a la elaboración y aprobación de este documento se plantea que “la formulación de la
Carta del Barrio debe ser colectiva y progresiva, estará a cargo del Comité de Tierras Urbanas, se
elaborará con la participación de todos los pobladores y pobladoras, y organizaciones comunitarias,
respetará y reconocerá las organizaciones de base existentes en la comunidad, su diversidad, recogerá
las voces de los pobladores, sus familias y las unificará.

La toma de decisiones que comprometa el destino, transformación físico-espacial y la estabilidad del


asentamiento urbano o periurbano, exigirá la presencia mínima del cincuenta por ciento más uno (50%
más 1) de los o las representantes de las familias de la comunidad. La aprobación se hará por mayoría
simple de los presentes en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.” (36)

Considerando todos estos elementos legales cabe plantear que la aplicación del Ciclo Comunal y la
elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo establecidas en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales se deben articular, en las Comunidades Urbanas y Periurbanas, con la formulación de la
Carta del Barrio; por ser procesos de planificación con contenidos coincidentes y mutuamente
complementarios.

 La Comunidad Rural

A fin de constituir un sistema territorial coherente e incluyente, en las Comunidades Rurales se debe
elaborar la Carta del Caserío, adaptando a la realidad rural los elementos de la Carta del Barrio en los
siguientes términos:

1. Valores y principios: Contiene los valores en que se fundamenta la constitución del asentamiento
rural, lo que ha caracterizado la comunidad en su historia de luchas, reconoce las actuaciones de los
luchadores y fundadores como ejemplo por el derecho a la tierra, contra la exclusión y al hábitat en los
asentamientos rurales.

2. Historia comunal: Vivencias colectivas de los pobladores y las pobladoras desde el origen del
asentamiento rural.

3. Identidad actual: Descripción sociocultural, económica y política de la comunidad

4. Patrimonio cultural, espiritual y físico de la comunidad.

5. Espacios del asentamiento: Se refiere a la ubicación geográfica político-territorial del


asentamiento rural, poligonal del mismo, límites, sectorización, diferentes espacios que lo componen,
sus usos en cuanto a las áreas comunes, privadas o habitacionales, agro-productivas, patrimoniales,
culturales, deportivas, recreacionales y servicios, características y distribución, incluyendo las zonas de
riesgo existentes.

6. Propuestas de futuro o plan de transformación integral del asentamiento urbano o


periurbano: Define las líneas maestras para el bienestar comunitario en todos sus aspectos, en especial
el agro-productivo, socio-económico, educativo-cultural, para el logro de la mejora de la calidad de
vida de sus habitantes.

7. Normas y formas de convivencia: Comprende las normas existentes y las propuestas para la
regularización de las relaciones internas del asentamiento rural por medio de las cuales,
voluntariamente, se comprometen los pobladores y pobladoras a respetar y proteger los derechos de los
y las demás personas, incluyendo las generaciones futuras, y a contribuir activamente al bien común, a
la defensa de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, la convivencia pacífica y armónica de los
pobladores y pobladoras.

Reafirman entre sus habitantes un sentido de ciudadanía e identidad, cooperación, solidaridad,


tolerancia y diálogo en pro del bien común, respeto y conservación del ambiente, de las bondades y
limitaciones del mismo.

En lo referente a los medios de participación protagónica en las comunidades rurales, se contempla la


figura de las Asambleas Agrarias Locales como “espacios para la concertación y planificación social de
la producción, el intercambio y distribución de productos agroalimentarios” (37). Las mismas
funcionarán por rubros o categorías de rubros.

Estas Asambleas “cumplirán una función social protagónica y vincularán estrechamente su ejercicio a
las políticas y actividades ejecutadas por el Ejecutivo Nacional en materia agroalimentaria.

Las Asambleas Agrarias, de acuerdo a sus intereses, podrán crear Comités Técnicos como órganos
internos de asesoría con la finalidad de realizar estudios y recomendaciones específicas de carácter
técnico.” (38)

Las Asambleas Agrarias tienen las siguientes funciones:

“1. Coordinar y concertar con los órganos competentes del Ejecutivo Nacional la planificación de los
ciclos productivos de los rubros o grupos de rubros agroalimentarios.

2. Consolidar y sistematizar toda la información generada en todos los niveles de planificación social
de la producción agroalimentaria.

3. Hacer acompañamiento de las políticas del Estado, a través de propuestas concretas de ajustes y
cambios en ellas.

4. Apoyar al Estado en la obtención de datos e informaciones requeridos en la planificación.

5. Proponer la creación, unión, división o disolución de Consejos y Mesas Técnicas de acuerdo a las
necesidades de planificación en los distintos niveles.

6. Generar las directrices, en el marco de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, que
orienten los trabajos de los Consejos y Mesas Técnicas.

7. Denunciar antes las instancias competentes los actos, hechos u omisiones que contraríen los
contenidos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

8. Articular con el Ejecutivo Nacional, gobernaciones y alcaldías la promoción del intercambio y


distribución de productos, insumos y servicios agrícolas de acuerdo a los objetivos y principios del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

9. Generar un informe anual de actividades, presentando logros alcanzados y no alcanzados en el marco


del socialismo agrario.” (39)

En cuanto a la garantía de participación “la conformación de las Asambleas Agrarias observará la


participación de representantes del Ejecutivo Nacional, de los Consejos Comunales, fundos
estructurados, productoras y productores independientes o asociados en redes de producción social,
organizaciones de las consumidoras y los consumidores, empresas de producción social agrícolas,
agroindustrias transformadoras y procesadoras públicas y privadas, transportistas, gremios
corporativos, importadores, exportadores, mayoristas y minoristas u otros actores que actúen de manera
determinante en la cadena agroproductiva y agroalimentaria.” (40)

Y como complemento a las Asambleas Agrarias, están los Consejos de Campesinos y Campesinas
como instancias de autogobierno comunitario rural, integrados por voceros y voceras de “ campesinas y
campesinos, productoras y productores independientes, o asociados en redes de productoras y
productores, así como cooperativas agrícolas, fundos estructurados y otras organizaciones sociales de
carácter principalmente agrícola, encargados de planificar, coordinar, controlar y evaluar el intercambio
y distribución de la producción, servicios e insumos agrícolas, a nivel local, así como articular con
otras instancias de la organización social y el Poder Público, dichas actividades de intercambio y
distribución o aquellas que les sean conferidas por el ordenamiento jurídico en su carácter de instancia
de participación.” (41)

Es recomendable que estos consejos funcionen como el Comité de Economía Comunal de los consejos
comunales rurales, considerando que tienen las siguientes funciones:

“1. Apoyar a los órganos y entes competentes del Ejecutivo Nacional en el levantamiento de la
información para la planificación y ejecución de las políticas agrícolas.

2. Coordinar con la Unidad de Gestión Financiera el financiamiento a proyectos agrícolas.

3. Fomentar el intercambio y distribución de acuerdo a los principios del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

4. Impulsar la conformación y creación de redes y espacios alternativos para el intercambio y


distribución.

5. Facilitar a los órganos y entes competentes la información necesaria a los fines de identificar los
sujetos, rubros, bienes y servicios susceptibles de ser objeto de prioridad en la colocación y consumo,
además de elaborar mecanismos para su atención oportuna.

6. Cumplir y hacer cumplir, así como divulgar el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica.

7. Denunciar ante los órganos y entes competentes los hechos y conductas que hagan presumir la
infracción del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.
8. Articular y promover la participación e integración con otras organizaciones comunitarias, en razón
de la difusión del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

9. Elegir a los consejeros campesinas y campesinos, productoras y productores, que serán los voceros o
voceras ante las Asambleas Agrarias Regionales.

10. Articular con los organismos del poder público competente en razón de la materia la inclusión de
las pequeñas productoras y pequeños productores, así como los trabajadores agrícolas y sus familiares,
en las políticas de seguridad social de la Nación en condiciones de igualdad, justicia y equidad social.”
(42)

 La Comunidad Indígena

Este importante aspecto debe ser desarrollado con base en el protagonismo de los propios pueblos
indígenas, considerando sus particularidades a nivel económico, social, político, cultural y territorial,
en el marco de la interculturalidad.

 La Comunidad Educativa

Como marco referencial para concebir a la Comunidad Educativa, considerando los valores y
principios constitucionales y legales, se requiere tomar en cuenta los siguientes fines de la educación
referidos al poder popular y al territorio:

“2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el


fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela
como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del
espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del
deber social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y
soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones,
saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del
país”. (43) De esta manera se articulan las dimensiones política y territorial.

Vinculada con la Comunidad Territorial, en el ámbito de la educación está la Comunidad Educativa


definida como “espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo,
cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el
Sistema Educativo. A tales efectos:

“1. La comunidad educativa está conformada por padres, madres, representantes, responsables,
estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de
las instituciones y centros educativos, desde la educación inicial hasta la educación media general y
media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar
parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes
organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos…” (44).

De esta forma queda claro que a la Comunidad Educativa la constituyen las actoras y actores sociales
de los centros educativos y de la Comunidad.
Cabe destacar que en las comunidades rurales e indígenas, con la excepción de los centros educativos
de Educación Media, los ámbitos de las comunidades educativas coinciden generalmente con los
ámbitos de las comunidades territoriales. Esto es así porque los y las estudiantes provienen en su
totalidad de la comunidad donde se localiza el centro educativo.

Por el contrario, en las comunidades urbanas el ámbito de la comunidad educativa trasciende a varias
comunidades territoriales por tener centros educativos, especialmente los de Educación Media y
Universitaria, a los cuales asisten estudiantes de varias de estas comunidades.

En los centros educativos universitarios existe la Comunidad Educativa Universitaria constituida por
sus estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y
obreras. Así mismo por las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes
organizaciones comunitarias vinculadas con dichos centros educativos.

 La Gestión Educativa Comunitaria

Es necesario recalcar que, entre las competencias que tiene establecidas, el Estado Docente:

“2. Regula, supervisa y controla:

g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación protagónica


de toda la comunidad educativa.

4. Promueve, integra y facilita la participación social:

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre
las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación
organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.

b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión del Sistema


Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo con la Constitución de la
República y las leyes.” (45)

Aquí se resaltan aspectos como la gestión educativa con la participación protagónica comunitaria y la
contraloría social.

Además, se define a la supervisión educativa como un “proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo,
en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios
educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y
las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de
la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán
parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.”
(46)

Así mismo se puntualiza que este proceso se da en el marco de la integración escuela-familia-


comunidad y que el mismo es parte de la gestión educativa participativa y protagónica, para asegurar el
cumplimiento de los fines de la educación.
Y detallando lo referente al modelo de gestión escolar, se reconoce que “El Estado, a través del órgano
con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y
la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los
colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la
gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.” (47)

En este sentido, en lo que respecta a la organización estudiantil, se plantea que “En las instituciones y
centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán
consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la
formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable del
estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones
estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos, programas,
proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un
clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán
por la normativa que al efecto se dicte.” (48)

Para concretar todos estos elementos, la Revolución Bolivariana también ha creado nuevas formas
organizativas socio-educativas y de gestión educacional.

En este sentido, destaca la figura de la Asamblea de la Comunidad Educativa entendida como la


máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y
el protagonismo de la Comunidad Educativa en los Centros Educacionales y en los espacios
comunitarios aledaños, para dar cumplimiento a lo establecido en las leyes y demás normas que rigen
el Subsistema de Educación Básica. Sus decisiones son de carácter vinculante. (Resolución 058, 2012).

Entre las funciones de la Asamblea de la Comunidad Educativa están las siguientes: aprobar el
Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.); el documento de Registro del Consejo Educativo y
sus normas de funcionamiento; los proyectos de comunicación alternativa, salud, socio-productivos,
infraestructura, recreación, actividad física y deportes, articulados con los proyectos de la comunidad y
organismos del Estado; la Memoria y Cuenta del Consejo Educativo; legitimar los acuerdos de
convivencia del Consejo Educativo; revocar el mandato a voceros o voceras de los comités,
transcurrida la mitad de su período de gestión, previa solicitud del Consejo Ejecutivo. (Resolución 058,
idem.).

Cabe aclarar que esta Asamblea tiene la competencia de elegir a las personas integrantes del Consejo
Educativo, que representa el órgano de autogobierno correspondiente a la Comunidad Educativa.
(Resolución 058, idem.)

El Consejo Educativo se define como la instancia ejecutiva; de carácter social, democrático,


participativo, corresponsable de la gestión educativa, en articulación inter e intrainstitucional y con las
organizaciones sociales, en los centros educacionales. (Resolución 058, idem.).

Los órganos que constituyen el Consejo Educativo son: el Consejo Estudiantil y los Comités de
Madres, Padres, Representantes y Responsables; Educación Física y Deportes; Cultura; Comunicación
e Información; Ambiente, Salud Integral y Alimentación; Infraestructura y Hábitat Escolar; Académico;
Seguridad y Defensa Integral; Contraloría Social y Académico.

Así como la directiva del centro educativo, desde educación inicial hasta educación media y todas las
modalidades del Subsistema de Educación Básica. Esta directiva tiene un solo voto en las decisiones
propias del Consejo Educativo. En estos comités participan voceras y voceros de todos los colectivos
escolares y comunitarios que hacen vida en el centro educativo. (Resolución 058, idem.)

En el Consejo Educativo también se puede crear el Comité de Economía Escolar (Circular 007589,
2013). Este comité, además de realizar los tramites administrativos y legales de los recursos
financieros pertenecientes a los centros educativos previa aprobación por la Asamblea de la Comunidad
Educativa, podría encargarse de promover empresas de propiedad social directa de dicha Comunidad,
apoyándose mutuamente con el Comité de Economía Comunal del ámbito comunitario.

Estas empresas se dedicarían a producir diferentes bienes y servicios en actividades y rubros tales como
agricultura, agroindustria, calzado, vestido, construcción, material deportivo, instrumentos musicales,
computación, reproducción, audiovisuales, mantenimiento, material de limpieza y otros. De esta
manera generarían recursos para el sostenimiento de los centros educativos y contribuirían a promover
la educación en, desde, por y para el trabajo a nivel local.

El Consejo Educativo es también el espacio de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento de los


diferentes comités y del Consejo Estudiantil que lo integran.

De las prácticas realizadas por los comités y unidades del Consejo Educativo y del Consejo Comunal
se derivan múltiples y diversas actividades que generan numerosos y diferentes elementos y procesos
significativos para abordar mediante proyectos de aprendizaje en el Centro Educacional.

Esto permite promover el desarrollo curricular sobre la base del proceso revolucionario que se
despliega a nivel local; en los ámbitos social, político, económico y territorial, enmarcado en el
contexto internacional. Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas producirán
conocimientos en, desde, por y para su participación en la transformación social de la comunidad
como parte de la revolución que se realiza a nivel nacional, continental y mundial.

En definitiva, al organizar y desarrollar la Comunidad Educativa, el Consejo Educativo y el Proyecto


Educativo Integral Comunitario en articulación con la Comunidad Territorial, el Consejo Comunal y
el Plan Comunitario de Desarrollo; cada Centro Educativo se convertirá en una escuela de ciudadanía y
gobierno comunitario que preparará a los niños, niñas y adolescentes para asumir el ejercicio de la
democracia participativa protagónica y la construcción del Estado Comunal como procesos
irreversibles de la Revolución Socialista Bolivariana.

Es obvio que para lograr esto se requiere desarrollar un intenso y sistemático proceso formativo: “El
Estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el subsistema de educación básica, la
formación permanente de los ciudadanos y las ciudadanas integrantes de las comunidades educativas
para efectos del cumplimiento de la contraloría social y otros deberes y derechos de los ciudadanos y
las ciudadanas en la gestión educativa.” (49)

Así, mediante la práctica de nuevas relaciones sociales y políticas y el reconocimiento de nuevos


referentes culturales nos vamos formando colectivamente en la participación protagónica.

En este sentido se propone la siguiente política de formación permanente:

“El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, dirige,
administra y supervisa la política de formación permanente para los y las responsables y los y las
corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la
formación integral como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores
fundamentales consagrados en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes
para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la
experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los
ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades
organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local” (50).

Cabe destacar como dicha política trasciende al estrecho marco de la formación docente convencional y
reconoce al sujeto colectivo protagónico expresado en la Comunidad Educativa.

Volviendo al tema del Comité de Economía Escolar, es bueno aclarar que la creación de las
organizaciones socio-productivas pertenecientes a la Comunidad Educativa se concreta bajo la forma
de empresa de propiedad social directa comunal definida como “Unidad socio-productiva constituida
por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de
los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al desarrollo
social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración
de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida por la instancia del Poder Popular que
la constituya” (51).

Así mismo es necesario recordar que la constitución de estas organizaciones socio-productivas es


competencia de las Asambleas de la Comunidades Educativas.

Además se debe tomar en cuenta que “Las empresas comunales son unidades económicas de
patrimonio indivisible y de propiedad social comunal, que tienen por objeto la producción de bienes o
la prestación de servicios con la finalidad de realizar las actividades materiales y técnicas para hacer
efectiva la gestión y administración de los servicios, actividades, bienes y recursos que han sido
transferidos a la comunidad….” (52)

Finalmente está la promoción del trueke comunitario: “El sistema alternativo de intercambio solidario,
es el conjunto de actividades propias que realizan los prosumidores y prosumidoras, dentro y fuera de
su comunidad, por un período determinado, antes, durante y después del intercambio, con el propósito
de satisfacer sus necesidades y las de las comunidades organizadas, de saberes, conocimientos, bienes y
servicios, mediante una moneda comunal alternativa; y con prohibición de prácticas de carácter
financiero, como el cobro de interés o comisiones” (53).

Este sistema constituye una radical política anticapitalista sustentada en el no dinero; que rescata
valores ancestrales de trabajo, identidad, creatividad, desarrollo local y solidaridad. El mismo podría
articular el intercambio entre empresas propiedad social directa de las comunidades educativas, de las
comunas y empresas de propiedad social indirecta.

 La Planificación Educativa Comunitaria

La Comunidad Educativa y el Consejo Educativo también tienen su Plan de Desarrollo en el ámbito


educacional, denominado Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.). Este Plan es integral
porque abarca todas las dimensiones de la realidad del Centro Educativo (proceso educativo, proceso
social, proceso de gestión) y de la Comunidad (territorial, económica, social, cultural, política) y es
comunitario porque lo realiza la Comunidad Educativa junto con los consejos comunales y
organizaciones sociales comunitarias.

El P.E.I.C. es un medio de planificación que combina procesos participativos de investigación,


formación, organización, comunicación y transformación social, para hacer realidad los postulados de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las líneas estratégicas del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, a nivel de los centros educativos y de las
comunidades.

Es un Proyecto que da vida al ejercicio directo de la soberanía popular. Así mismo concreta la
participación protagónica de la Comunidad Educativa en la formación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas educativas a nivel local.

El órgano ejecutivo responsable de coordinar el desarrollo del P.E.I.C. es el Consejo Educativo


conformado por voceros y voceras de los colectivos sociales escolares y comunitarios: estudiantes,
familias, docentes, trabajadores y trabajadoras, misiones, consejos comunales y organizaciones
sociales.

En la práctica el P.E.I.C. constituye un Plan Comunitario Educativo aprobado por la Asamblea de la


Comunidad Educativa. Por lo tanto debe expresar el área educativa del Plan Comunitario de Desarrollo
aprobado por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de la Comunidad.

Si la Comunidad Educativa es parte de la población que conforma la Comunidad Territorial y si la


vocería del Consejo Educativo se integra con la vocería del Consejo Comunal en los diferentes comités
y unidades de los mismos; el Proyecto Educativo Integral Comunitario debe ser la expresión del Plan
Comunitario de Desarrollo en el Centro Educativo.

Siendo esto así se plantea articular la activación de la Comunidad Educativa y la Comunidad


Territorial, del Consejo Educativo y el Consejo Comunal, del Proyecto Educativo Integral Comunitario
y el Plan Comunitario de Desarrollo como expresión de corresponsabilidad; por ser parte de un mismo
proceso de transformación social a nivel local.

En este sentido resulta muy útil trabajar, entre el centro educativo y la comunidad, con las experiencias
del Calendario Productivo Sociocultural, Mapa de origen e inventario de saberes, Biblioteca de libros y
enciclopedias vivientes, Croquis o mapa de agua y Alfabetización (Movimiento Nacional Calendario
Productivo Sociocultural, 2011).

El P.E.I.C. consta de varias fases:

1. Diagnóstico Integral Comunitario.

El Diagnóstico:

 Es integral porque abarca todas las dimensiones de la realidad correspondiente al Centro


Educativo (proceso educativo, situación comunitaria, proceso de gestión) y a las Comunidades
(territorial, económica, social, cultural, política) y es comunitario porque lo realiza la
Comunidad Educativa junto con los Consejos Comunales y movimientos sociales.

 Se efectúa mediante la combinación de diferentes técnicas e instrumentos: asambleas generales


y particulares, mesas de trabajo, reuniones, conversatorios, preguntas generadoras, entrevistas
individuales y colectivas, censos, guías de temas claves, observación participativa, guías de
observación, dramatizaciones, celebraciones, producciones audiovisuales, registro cerrado y
abierto; con la participación de estudiantes, familias, docentes, trabajadores y trabajadoras,
Consejos Comunales y movimientos sociales.
 Permite conocer la realidad del Centro Educativo y de las comunidades a fin de determinar las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas existentes.

 Implica realizar la recuperación colectiva de la historia del Centro Educativo y de las


comunidades.

 Incluye la caracterización del contexto local, regional, nacional, continental y mundial a nivel
territorial, económico, social, político y cultural.

2. Plan Integral Comunitario.

El Plan implica:

 Definir el Encargo Social y la Visión del Centro Educativo con base en el contexto comunitario
y en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y la Ley Orgánica de Educación.

 Formular las líneas de acción estratégicas en todas las dimensiones de la realidad del Centro
Educativo (proceso educativo, situación comunitaria, proceso de gestión) y de las Comunidades
(territorial, económica, social, cultural, política).

 Elaborar el Plan de Acción Anual incluyendo objetivos, metas, actividades, recursos


(presupuesto) y responsables.

 Organizar el Consejo Educativo y sus respectivos comités para la ejecución del Plan.

3. Contraloría Integral Comunitaria.

La Contraloría incluye:

 Promover la evaluación participativa de procesos y resultados en la ejecución del P.E.I.C., con


base en técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos.

 Realizar actividades de evaluación combinando distintas frecuencias temporales (diaria,


semanal, mensual, trimestral, anual).

 Elaborar la Memoria Anual con base en la sistematización del desarrollo del Proyecto.

 Organizar Congresos de Educación a nivel local, regional, nacional, continental y mundial para
el intercambio de experiencias educativas, comunitarias y de gestión.

Contenidos del P.E.I.C.

Dimensiones de la realidad del Centro Educativo

 Proceso Educativo:

 Proyectos de Aprendizaje: perfil integral, ejes integradores, áreas de aprendizaje, contenidos,


estrategias didácticas, recursos, estilos de aprendizaje, participación comunitaria.

 Evaluación: perfil integral, indicadores, técnicas, instrumentos, momentos, formas de


participación.

 Desempeño Docente: perfil y roles, estilos de enseñanza, formación permanente (temas,


metodología, recursos, cronograma), acompañamiento.

 Calidad de la Educación: clima escolar, aprendizajes y transformación comunitaria,


asistencia, puntualidad, promoción, prosecución, exclusión.

 Situación Comunitaria:

 Territorial: ámbito geográfico, potencialidades, limitaciones, problemas ambientales.

 Económica: actividades productivas, relaciones sociales de producción, habilidades y


destrezas, desempleo, proyectos socio-productivos, experiencias de economía comunal.

 Social: cobertura del Sistema Educativo, oferta del sistema de salud pública, deporte y
recreación, medios alternativos comunitarios, tecnologías de la información y la
comunicación.

 Situación familiar: población, grupos etarios y de género, personas con discapacidad,


protección integral de niños niñas y adolescentes, atención a la juventud, personas adultas
mayores, nivel de ingresos, relaciones intra e interfamiliares.

 Cultural: memoria histórica, patrimonio cultural, manifestaciones y valores culturales.

 Política: conciencia y valores políticos, organización y participación comunitaria.

 Proceso de Gestión:

 Participación protagónica de la Comunidad Educativa: Consejo Educativo y


Consejo Comunal, P.E.I.C. y Plan Comunitario de Desarrollo, corresponsabilidad, toma
de decisiones participativa, liderazgo colectivo, contraloría social.

 Funcionamiento: organización escolar, acompañamiento educativo y administrativo,


micropolítica del Centro Educativo y de las comunidades, resolución consensuada de
conflictos, acuerdos de convivencia, flexibilización de normas y procedimientos
administrativos.

 Secretaría: matrícula estudiantil, detallando la distribución porcentual por


comunidades de origen; nóminas de familias y de personal; archivo; estadísticas del
Centro Educativo y de la Comunidad; sistematización y digitalización de diagnósticos,
planes de acción y evaluaciones.

 Infraestructura y Dotación: rehabilitación y ampliación, servicios, mobiliario,


materiales y equipos.

 Dignificación del Personal: condiciones y beneficios laborales.

2.2 La Comuna

La Comuna está definida como “espacio socialista que, como entidad local, es definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven
de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de
desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.” (54)

Cabe considerar también las relaciones funcionales que se establecen entre diferentes centros poblados
como criterio para la conformación de las comunas. En las zonas urbanas ciertas comunidades actúan
como especie de “pequeña capital” en torno a la cual giran otras comunidades de su entorno debido a la
jerarquía especial que ostenta por ser el sitio donde se localizan los principales centros de
abastecimiento de alimentos, centros educativos, centros de salud, comisaría policial, medios
comunitarios, corredores viales y diversos servicios.

La comunidad “centro” sería el punto y las comunidades “periferia” representarían el círculo que
“encerraría” el ámbito donde se siente la influencia de aquel.

En las zonas rurales además se deben tomar en cuenta la localización de empresas agro-industriales,
agro-comerciales y de agro-servicios, la ubicación de zonas bajas y zonas altas, la delimitación de
micro-cuencas y la articulación con los ejes viales.

En cuanto al ámbito geográfico se aclara que “La Comuna se constituye por iniciativa popular a través
de la agregación de comunidades organizadas. El Reglamento de la presente Ley establecerá lo relativo
al número de comunidades organizadas requeridas para su constitución, tanto en el área urbana como
en el área rural.” (55).

En consecuencia el ámbito geográfico de la Comuna se delimitará mediante la agregación de los


ámbitos geográficos de las comunidades que la conformen. La cantidad de estas unidades de gestión
territorial de primer nivel requerida para la formación de las comunas se fijará el reglamento de la ley
orgánica respectiva.

En este sentido es necesario elaborar una tipología de Comunas, considerando número de familias y
extensión territorial, diferenciándolas según su condición urbana, rural o indígena y su naturaleza
geográfica física y social.

En virtud de los diversos niveles de densidad población y tipos de actividades productivas que
determinan diferentes patrones de ocupación y uso del territorio; en las zonas urbanas las comunas
tendrán mayor población y número de comunidades, pero menor extensión territorial, con respecto a las
zonas rurales y de los pueblos indígenas.

Es preciso considerar que la determinación del ámbito geográfico de la comuna por las comunidades
que la conforman es un asunto sumamente serio e importante que debe sustentarse en un diálogo de
saberes entre las propuestas comunitarias y las propuestas de delimitación local elaboradas por los
ministerios con competencias en materia de salud (áreas de influencia de los ambulatorios),
ecosocialismo, hábitat y vivienda; agricultura y tierras (espacios naturales, micro-cuencas, unidades de
desarrollo urbano) y por los gobiernos municipales (macrosectores, unidades funcionales de
planificación).

En este sentido es fundamental el apoyo del Instituto Venezolano de Geografía “Simón Bolívar”, para
la creación de un sistema de información geográfico, y del Instituto Nacional de Estadísticas, para el
suministro de los segmentos censales de las microáreas. Así mismo los aportes de personas con amplios
conocimientos en la materia: Ramón Tovar, Fernando Travieso, Fruto Vivas, Armando Rojas, Manuel
Briceño, Luis Barboza, Ricardo Menéndez, Alejandra Puerta, Henry Fuentes, Francisca Curiel y otras,
especialmente las maestras-vida y los maestros-pueblo de las comunidades indígenas, rurales y
urbanas.

Esto también vale para la delimitación de las ciudades comunales, los distritos motores de desarrollo,
las regiones estratégicas de desarrollo y defensa y los ejes estratégicos de desarrollo territorial.

El ámbito de la Comuna es uno de los aspectos contenidos en el proyecto de carta fundacional que se
somete a referendo aprobatorio: “El proyecto de la carta fundacional de la Comuna contendrá los
siguientes aspectos:
1. Ubicación.
2. Ámbito geográfico.
3. Denominación de la Comuna.
4. Declaración de principios.
5. Censo poblacional para el momento de su constitución.
6. Diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades de su población.
7. Inventario de las potencialidades económicas, sociales, culturales, ambientales y opciones de
desarrollo.
8. Programa político estratégico comunal, contentivo de las líneas generales de acción a corto, mediano
y largo plazo para la superación de los problemas y necesidades de la Comuna.
La Comuna se constituye como tal, cuando mediante referendo los ciudadanos y ciudadanas de las
comunidades organizadas del ámbito geográfico propuesto la aprueben por mayoría simple.” (56)

Realizar el censo poblacional, el diagnóstico de los problemas y necesidades, el inventario de


potencialidades y opciones de desarrollo y formular las líneas generales de acción para superar los
problemas y necesidades; implican, en la práctica, la elaboración del Plan Comunal de Desarrollo,
restando solamente los proyectos y el presupuesto.

Es importante señalar que la constitución de las comunas rompe con las delimitaciones establecidas por
la vieja geopolítica nacional: “Atendiendo a condiciones históricas, integración, rasgos culturales,
usos, costumbres y potencialidades económicas, el ámbito geográfico donde se constituya la Comuna,
podrá coincidir o no con los límites político administrativos de los estados, municipios o dependencias
federales, sin que ello afecte o modifique la organización político-territorial establecida en la
Constitución de la República.” (57)

 El Gobierno Comunal

Con respecto a la instancia de gobierno, “El Parlamento Comunal es la máxima instancia del
autogobierno en la Comuna; y sus decisiones se expresan mediante la aprobación de normativas para la
regulación de la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden público, la convivencia, la primacía
del interés colectivo sobre el interés particular y la defensa de los derechos humanos, así como en actos
de gobierno sobre los aspectos de planificación, coordinación y ejecución de planes y proyectos en el
ámbito de la Comuna.” (58)

Obviamente aquí se observa una contradicción con los principios de la democracia participativa
protagónica al sustituir a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como máxima instancia de
autogobierno por el denominado Parlamento Comunal, categoría propia de la democracia
representativa liberal burguesa.

Este Parlamento esta integrado por:

“1. Un vocero o vocera y su respectivo suplente, electo o electa por cada consejo comunal de la
Comuna.

2. Tres voceros o voceras y sus respectivos suplentes, electos o electas por las organizaciones socio-
productivas.

3. Un vocero o vocera y su respectivo suplente, en representación del Banco de la Comuna.

El período de ejercicio de los voceros y voceras ante el Parlamento Comunal es de tres años, pudiendo
ser reelectos.” (59)

Las atribuciones del Parlamento Comunal son:

“1. Sancionar materias de sus competencias, de acuerdo a lo establecido en esta Ley, su Reglamento y
demás normativas aplicables.

2. Aprobar el Plan de Desarrollo Comunal.

3. Sancionar las cartas comunales, previo debate y aprobación por las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas de las comunidades integrantes de la Comuna.

4. Aprobar los proyectos que sean sometidos a su consideración por el Consejo Ejecutivo.

5. Debatir y aprobar los proyectos de solicitudes, a los entes político-territoriales del Poder Público, de
transferencias de competencias y servicios a la Comuna.

6. Aprobar los informes que le deben presentar el Consejo Ejecutivo, el Consejo de Planificación
Comunal, el Consejo de Economía Comunal, el Banco de la Comuna y el Consejo de Contraloría
Comunal.

7. Dictar su reglamento interno.

8. Designar a los y las integrantes de los Comités de Gestión.

9. Considerar los asuntos de interés general para la Comuna, propuestos por al menos el equivalente al
sesenta por ciento (60%) de los consejos comunales de la Comuna.

10. Ordenar la publicación en gaceta comunal del Plan de Desarrollo Comunal, las cartas comunales y
demás decisiones y asuntos que considere de interés general para los habitantes de la Comuna.

11. Rendir cuenta pública anual de su gestión ante los y las habitantes de la Comuna.

12. Las demás que determine la presente Ley y su Reglamento.” (60)

El Parlamento Comunal asume una serie de competencias, salvo el caso del numeral 3, que
corresponde ser asumidas por Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de las comunidades que
conforman la Comuna: aprobación del Plan Comunal, de los proyectos, de las transferencias de
competencias y servicios, de los informes de los órganos comunales y del reglamento interno.
Llama la atención particularmente la reserva de la designación de los y las integrantes de los Comités
de Gestión cuando estos deben conformarse mediante la agrupación de los voceros y voceras electos y
electas por las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de las distintas comunidades que integran la
Comuna. Estas Asambleas sesionarían simultáneamente en cada Comunidad y luego los voceros y
voceras se reunirían para determinar cuáles son las decisiones de consenso en todo el ámbito comunal y
que materias deben seguirse discutiendo hasta llegar a acuerdos.

El Parlamento Comunal también tiene su órgano ejecutivo: “El Consejo Ejecutivo es la instancia de
ejecución de las decisiones del Parlamento Comunal, integrado de la siguiente manera:

1. Dos voceros o voceras, con sus respectivos suplentes, electos o electas por el Parlamento Comunal.

2. Un vocero o vocera, con su respectivo suplente, electo o electa de los voceros o voceras de las
organizaciones socio-productivas ante el Parlamento Comunal.

El período de los voceros y voceras del Consejo Ejecutivo será de tres años, pudiendo ser reelectos o
reelectas.” (61)

En su lugar debería establecerse el Consejo de la Comuna conformado por:

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de las Unidades Ejecutivas de los consejos comunales que conforman la Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de las Unidades Administrativas y Financieras de los consejos comunales que conforman la
Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de las Unidades de Contraloría Social de los consejos comunales que conforman la
Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos mediante votaciones
universales y directas por todas y todos los habitantes de la Comuna mayores de quince (15) años

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de los Consejos Estudiantiles de la Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de los Consejos de Trabajadoras y Trabajadores de la Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de los Consejos de Campesinas y Campesinos de la Comuna.

3 (tres) voceras o voceros, con sus respectivos suplentes, electas o electos por y entre las y los
integrantes de los Consejos de Pescadoras y Pescadores de la Comuna.

En fin de cuentas, es necesario reafirmar el mandato legal que reconoce a la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas como principal medio de participación y protagonismo del pueblo. En este sentido las
decisiones del autogobierno comunal quedan sujetas a la aprobación previa por las Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas de las Comunidades que conforman la Comuna. Con la figura del
Parlamento Comunal se estaría creando un nuevo tipo de gobierno representativo disfrazado de poder
popular.

Los comités de gestión tienen el encargo de “articular con las organizaciones sociales de la Comuna de
su respectiva área de trabajo, proyectos y propuestas a ser presentados a través del Consejo Ejecutivo
ante el Parlamento Comunal. Los comités de gestión se conformaran para atender las siguientes áreas:
1. Derechos humanos.
2. Salud.
3. Tierra urbana, vivienda y hábitat.
4. Defensa de las personas en el acceso a bienes y servicios.
5. Economía y producción comunal.
6. Mujer e igualdad de género.
7. Defensa y seguridad integral.
8. Familia y protección de niños, niñas y adolescentes.
9. Recreación y deportes.
10. Educación, cultura y formación socialista.

Las comunas que se conformen en los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas,
prácticas tradicionales y necesidades colectivas, podrán crear, además de los comités de gestión
establecidos en este artículo, los siguientes:
a. Comités de ambiente y ordenación de la tierra.
b. Comité de medicina indígena.
c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.” (62)
Al igual que la Comunidad, la Comuna también dispone de su “gabinete” similar al presidencial. Este
es otro claro indicador de la descentralización socialista que le entrega poder al pueblo soberano. El
reto está en impedir que estos autogobiernos locales sean sometidos por elementos del poder
constituido, a nivel municipal, estadal y nacional; que al imponer sus intereses volverían una caricatura
la pregonada participación protagónica.

Además del Parlamento Comunal, su Consejo Ejecutivo y sus Comités de Gestión, el autogobierno
comunal tiene los órganos siguientes: Consejo de Economía Comunal, Banco de la Comuna, Consejo
de Contraloría Comunal y Consejo de Planificación Comunal. A futuro contará con una jurisdicción
especial a cargo de jueces y juezas comunales.

En la relación con el proceso socio-productivo, la Comuna tiene un Consejo de Economía Comunal


definido como: “la instancia encargada de la promoción del desarrollo económico de la Comuna,
conformada por cinco voceros o voceras y sus respectivos suplentes, electos o electas entre los
integrantes de los comités de economía comunal de los consejos comunales de la Comuna.

El período de los voceros y voceras del Consejo de Economía Comunal será de dos años, pudiendo ser
reelectos o reelectas.” (63)

Las funciones del Consejo de Economía Comunal son:

“1. Promover la conformación de organizaciones socio-productivas para el desarrollo y fortalecimiento


del sistema económico comunal

2. Articular la relación de los comités de economía comunal con el Parlamento Comunal y el Consejo
de Planificación Comunal.
3. Seguimiento y acompañamiento a las organizaciones socio-productivas, a los fines de garantizar el
cierre del ciclo productivo y la consolidación de redes productivas.

4. Velar para que los planes y proyectos de las organizaciones socio-productivas se formulen en
correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal.

5. Gestionar la implementación de programas para la formación, asistencia técnica y actualización


tecnológica de las organizaciones socio-productivas.

6. Articular con el órgano coordinador la certificación de saberes y conocimientos de los ciudadanos y


ciudadanas integrantes o aspirantes de las organizaciones socio-productivas.

7. Presentar semestralmente, ante el Parlamento Comunal informes sobre los niveles de cumplimiento
de los planes de gestión de las organizaciones socio-productivas.

8. Presentar ante el Parlamento Comunal el informe anual sobre la gestión de las organizaciones socio-
productivas y los correspondientes planes para el año siguiente.

9. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios, orientadas al desarrollo socio-


productivo de la comunidad y la satisfacción de las necesidades colectivas.

10. Organizar en redes de productores y productoras a las organizaciones socio-productivas y a las


comunidades organizadas que ejecuten proyectos socio-productivos ubicados en el ámbito geográfico
de la Comuna.

11. Las demás que establezcan el reglamento de la presente Ley, la carta fundacional y las cartas
comunales.” (64)

Es imprescindible que gradualmente la Comuna vaya creando una sólida base socio-productiva que
exprese sus potencialidades de desarrollo endógeno y que le permite ser cada vez en mayor grado una
entidad autogestionaria capaz de financiar todos los requerimientos del desarrollo local.

En este sentido el espacio socio-político comunal cuenta con el Banco de la Comuna que tiene los
siguientes propósitos: “gestionar, captar, administrar, transferir, financiar y facilitar los recursos
financieros y no financieros, retornables y no retornables de la Comuna, a fin de impulsar a través de la
participación popular, la promoción de proyectos comunales, de acuerdo los lineamientos del Plan de
Desarrollo Comunal, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
el Plan de Desarrollo Regional y lo dispuesto en el decreto de creación de áreas de desarrollo
territorial.” (65)

El Banco Comunal tiene las siguientes funciones:

“1. Fortalecer el sistema micro-financiero comunal mediante la aplicación de políticas públicas


democráticas y participativas en la gestión financiera.

2. Financiar y transferir, previa aprobación por parte del Parlamento Comunal, recursos a proyectos
socio-productivos y de inversión social que formen parte del Plan Comunal de Desarrollo, orientados al
bienestar social mediante la consolidación del modelo productivo socialista, en aras de alcanzar la
suprema felicidad social.

3. Fortalecer y ejecutar una política de ahorro e inversión en el ámbito territorial de la Comuna.


4. Promover la inclusión y activación de las fuerzas productivas de la Comuna para la ejecución de los
proyectos a desarrollarse en su ámbito geográfico.

5. Promover la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción, distribución,


intercambio y consumo a través del impulso de la propiedad colectiva de los medios de producción.

6. Apoyar el intercambio solidario y la moneda comunal.

7. Realizar captación de recursos con la finalidad de otorgar créditos, financiamientos e inversiones, de


carácter retornable y no retornable.

8. Las demás que se establezcan en las leyes que rijan el sistema micro-financiero y las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley.” (66)

De esta manera se crea una sólida base apoyo para impulsar el sistema económico comunal sustentado
en la propiedad social de los medios de producción. Resulta particularmente importante la política de
ahorro e inversión comunal como medio para concretar la corresponsabilidad entre las Comunidades y
reorientar los patrones de consumo signados por el despilfarro de recursos y el gasto en la adquisición
de bienes y servicios no prioritarios.

Es una forma de sustituir el consumismo propiciado por el capitalismo, cultivando un auténtico espíritu
comunal. Así mismo permite crear una fuerza propia de la Comuna para crear su base socio-productiva
autogestionaria.

Con respecto a la función contralora la Comuna tiene un Consejo de Contraloría Comunal que “Es la
instancia encargada de la vigilancia, supervisión, evaluación y control social, sobre los proyectos,
planes y actividades de interés colectivo que en el ámbito territorial de la Comuna, ejecuten o
desarrollen las instancias del

Poder Popular o el Poder Público, conformada por cinco voceros o voceras y sus respectivos suplentes,
electos o electas entre los integrantes de las unidades de contraloría social de los consejos comunales de
la Comuna.

El período de los voceros y voceras del Consejo de Contraloría Comunal será de dos años, pudiendo ser
reelectos o reelectas.” (67)

Las funciones del Consejo de Contraloría Social son:

“1. Ejercer el seguimiento, la vigilancia, supervisión y contraloría social sobre la ejecución de los
planes y proyectos ejecutados o desarrollados en el ámbito territorial de la Comuna por las instancias
del Poder Popular u órganos y entes del Poder Público.

2. Garantizar que la inversión de los recursos que se ejecuten en el ámbito territorial de la Comuna para
beneficio colectivo, se realice de manera eficiente y eficaz, en correspondencia con el Plan de
Desarrollo Comunal.

3. Velar por el cumplimiento de las obligaciones colectivas correspondientes a las organizaciones


socio-productivas y la reinversión social de los excedentes resultantes de sus actividades.

4. Emitir informes semestralmente, al Parlamento Comunal sobre el funcionamiento del Consejo


Ejecutivo, el Banco de la Comuna, el Consejo de Planificación Comunal y el Consejo de Economía
Comunal. Dichos informes tendrán carácter vinculante.

5. Recibir y dar curso a las denuncias que se le presente.

6. Presentar informe y solicitar al Parlamento Comunal la revocatoria del mandato de los voceros o
voceras de las distintas instancias de la Comuna, con base a las investigaciones sobre denuncias que se
le formulen o como resultado de sus propias actuaciones.

7. Ejercer el seguimiento, la vigilancia, supervisión y contraloría social sobre las personas y


organizaciones del sector privado que realicen actividades que incidan en el interés social o colectivo,
en el ámbito de la Comuna.

8. En el ejercicio de la corresponsabilidad, cooperar con los órganos y entes del Poder Público en las
funciones de vigilancia, supervisión y control, de conformidad con las normativas legales aplicables.

9. Las demás que se les establezcan el reglamento de la presente Ley, las derivadas del contenido de la
carta fundacional y las establecidas en las cartas comunales.” (68)

 La Planificación Comunal

En cuanto al ente planificador: “El Consejo de Planificación es el órgano encargado de coordinar las
actividades para la formulación del Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de
desarrollo comunitario propuestos por los consejos comunales y los demás planes de interés colectivo,
articulados con el sistema nacional de planificación, de conformidad con lo establecido en la ley.” (69)

Cabe destacar que la elaboración de planes comunitarios de desarrollo con calidad en cada una de las
comunidades que constituyen la Comuna es requisito indispensable para poder contar con un Plan
Comunal de Desarrollo que garantice la transformación revolucionaria de la realidad local. En este
sentido se plantea el reto de superar la cultura de elaborar proyectos aislados que producen cambios
superficiales al no articularse con base en una visión estratégica.

El Plan Comunal de Desarrollo también debe ser integral, en consecuencia tiene que abarcar todas las
áreas de la vida comunal a nivel territorial, económico, social, político y cultural; tanto en el
diagnóstico como en la planificación propiamente dicha, es decir, en la determinación de la visión de la
comuna, los objetivos, las líneas de acción estratégicas y la formulación de los proyectos.

En este sentido también se deben considerar aspectos como: ordenamiento territorial; conservación
ambiental; sistema económico comunal; organizaciones socio-productivas; salud; educación;
protección de niños, niñas y adolescentes; familia e igualdad de género; personas adultas mayores,
personas con alguna discapacidad; memoria histórica y patrimonio cultural; deporte y recreación;
comunicación; seguridad y defensa; alimentación y defensa de los y las consumidoras; vivienda y
hábitat; electricidad, gas, agua y vialidad; participación protagónica y otros que se consideren
necesarios.

 La Comuna Educativa

La Comuna Educativa surge de la agrupación de las comunidades educativas vecinas, correspondientes


a los centros educativos ubicados dentro del ámbito geográfico de una Comuna Territorial. Queda
claro que incluye a los y las estudiantes, familias, docentes, trabajadores y trabajadoras, consejos
comunales y demás organizaciones comunitarias que hacen vida en los centros educativos y
comunidades del ámbito comunal.
La Comuna Educativa tendrá un órgano de articulación conformado por voceros y voceras de los
diferentes consejos educativos de las distintas comunidades educativas que la integran. Este órgano se
denominará Consejo Educativo Comunal. La Unidad Ejecutiva de este Consejo estará conformada por
voceros y voceras de los comités de los distintos consejos educativos.

Así mismo contará con un Proyecto Educativo Integral Comunal que surgirá de la articulación entre los
proyectos educativos integrales comunitarios de las diferentes comunidades educativas de la Comuna.

Entre los antecedentes de la Comuna Educativa se encuentran la Red de Centros Educativos que se
formó en el marco de la Constituyente Educativa en 1999 y continuó con la Discusión Curricular en
2002 y la Unidad Territorial Integral de Educación Bolivariana (U.T. I. E.B.) promovida en 2005 por el
Ministerio de Educación.

La Comuna Educativa permitirá avanzar, entre otras cosas, en el desarrollo curricular contextualizado
con enfoque geo-histórico y pertinencia socio-cultural; concretar políticas de protección y desarrollo
estudiantil; promover la articulación entre los centros educativos y las comunidades; garantizar la
gestión participativa; facilitar la dotación de materiales, equipos y mobiliario y asumir la creación de
los centros educativos necesarios según evidencia del diagnóstico local.

En este sentido se plantea agrupar a los centros educativos según las delimitaciones realizadas por las
comunidades que están conformando las comunas y así ir constituyendo también las comunas
educativas. Cabe destacar la importancia de articular los proyectos educativos integrales comunitarios
y los proyectos de aprendizaje con los procesos de elaboración de la Carta del Barrio, la Carta del
Caserío y la Carta Fundacional de la Comuna.

Si orientamos el desarrollo curricular por esta vía de investigación desde y con la Comunidad daremos
un grandioso salto cualitativo en cuanto a calidad educativa en sintonía con el proceso social
transformador.

En lo que respecta a la economía comunal, las distintas empresas de las comunidades educativas
integradas en la Comuna Educativa se relacionarían con las diferentes organizaciones socio-productivas
existentes en el ámbito de la Comuna Territorial: empresas propiedad social directa e indirecta
comunal, unidades productivas familiares y grupos de intercambio solidario. De esta manera, dichas
iniciativas productivas se integrarían al sistema económico comunal, aportando sujetos, espacios,
procesos y perspectivas al mismo.

Finalmente, para fortalecer está dinámica educativo-productiva se puede apelar a los mecanismos y
procedimientos destinados a transferir la gestión y administración de bienes, recursos y servicios, de
los poderes públicos nacional, estadal y municipal, a las organizaciones del Poder Popular, los cuales
serían asumidos por las comunidades, comunidades educativas, comunas y comunas educativas para
asegurar su desarrollo integral (Ley Orgánica para la Transferencia al Poder Popular de la Gestión y
Administración Comunitaria de Servicios, Bienes y Otras Atribuciones, 2014).

2.3 La Zona Económica Especial

Las unidades geográficas de planificación y desarrollo correspondientes a la escala subregional son la


Zona Económica Especial, el Distrito Motor de Desarrollo y la Zona del Conocimiento Productivo
(Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio-Productivo de la Patria, 2014).

La Zona Económica Especial tiene la finalidad de focalizar la especialización sectorial, potenciar un


plan de inversiones, incidir directamente en la capacidad de valor de la economía, fortalecer el
comercio exterior y el desarrollo regional. Esta Zona podrá tener estímulos económicos y fiscales para
bienes destinados a la exportación, así como para servicios vinculados con el comercio internacional.
Igualmente desarrollará eslabones productivos con el objeto de compartir estrategias de
complementariedad económica con inversión extranjera, y cubrir las necesidades de bienes finales
necesarios y estratégicos para la Nación, vinculados con el comercio internacional. (Ley de
Regionalización Integral para el Desarrollo Socio-Productivo de la Patria, 2014).

Considerando la experiencia internacional de diferentes zonas económicas especiales, es preciso que, al


desarrollar esta figura, se garanticen el respeto a la soberanía nacional y a su legislación tributaria y
laboral. Hasta el presente han sido decretadas por el presidente Nicolás Maduro las zonas económicas
especiales de Paraguaná y de Ureña-San Antonio.

2.4 El Distrito Motor de Desarrollo

El Distrito Motor de Desarrollo se define como “la unidad territorial decretada por el Ejecutivo
Nacional que integra las ventajas comparativas de los diferentes ámbitos geográficos del territorio
nacional, y que responde al modelo de desarrollo sustentable, endógeno y socialista para la creación,
consolidación y fortalecimiento de la organización del Poder Popular y de las cadenas productivas
socialistas en un territorio delimitado, como fundamento de la estructura social y económica de la
Nación venezolana.

En ese sentido, los Distritos Motores de Desarrollo se conformarán de acuerdo a sus características
históricas, socio-económicas, culturales y a sus potencialidades productivas, donde se localizan
esfuerzos institucionales, económicos, políticos y sociales, dirigidos a garantizar su desarrollo integral
y sustentable.” (70)

La creación de los Distritos Motores de Desarrollo se orientará según los siguientes criterios:

“1. Que constituyan espacios geográficos con condiciones físico-naturales, socio-culturales, económicas y geopolíticas semejantes.
2. Que sean espacios continuos y que tengan por lo menos un centro de servicio capaz de articular sus áreas de influencia, promover la ocupación del
territorio y el desarrollo de actividades productivas socialistas.

El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros y Ministras podrá decretar la creación, supresión o modificación de uno o varios
Distritos Motores de Desarrollo, estableciendo la delimitación territorial y productiva que les corresponda. En consecuencia, se podrán crear Distritos
Motores de Desarrollo en base a criterios geográficos y/o productivos. Estos últimos podrán ser turísticos, agrícolas, agroindustriales, pesqueros,
industriales, mineros, forestales, científicos tecnológicos, entre otros. De igual manera, el Consejo Federal de Gobierno a través de la Secretaría podrá
recomendar al Presidente o Presidenta de la República la creación de Distritos Motores de Desarrollo.

Los límites de los Distritos Motores de Desarrollo podrán coincidir o no con los límites político territoriales de los estados, municipios o dependencias
federales; en su defecto serán establecidos de acuerdo al sistema de coordenadas geográficas, o Universal Transversal de Mercator (U.T.M.), o
considerando criterios geográficos asociados a las divisorias de aguas y cotas que representan cambios significativos de pendiente que dan lugar a unidades
de paisaje diferentes.” (71)

En el caso específico del territorio correspondiente al estado Lara se plantea el reto de delimitar los
Distritos Motores de Desarrollo con base en una metodología que propicie el diálogo de saberes entre
organismos públicos y las instancias del Poder Popular, previo al decreto presidencial.

En este sentido se plantea realizar un diagnóstico físico-natural, socio-económico, socio-histórico y


socio-cultural que tome en cuenta los diversos espacios naturales (Depresión Central de Lara,
Depresión Turbio-Yaracuy, Depresión de Moroturo, Sierra de Aroa, Sierra de Baragua, Sierra de
Barbacoas, Sierra de Bobare-Matatere, Sierra de Ziruma-Jirahara y Sierra de Portuguesa); las cuencas
de los ríos Tocuyo, Matícora, Aroa, Portuguesa, Motatán y Misoa y sus respectivas sub-cuencas.
Así mismo, la estructura y dinámica de la población; el uso de la tierra (agrícola, protector, urbano,
cuerpos de agua) y las actividades económicas asociadas (industria, artesanía, turismo, minería); la red
de centros poblados e infraestructuras de servicios y equipamientos socio-territoriales (educación,
salud, vivienda y urbanismo, redes de servicios: acueductos, cloacas, drenajes, electricidad, recreación
y deportes, aseo urbano y vertederos, vialidad y transporte). Todo esto bajo un enfoque geohistórico e
intercultural que reivindique la herencia de los pueblos indígenas originarios.

Sobre esta base se podrán determinar espacios con condiciones semejantes, continuos y con centros de
servicios articuladores a fin de delimitar los diferentes distritos motores de desarrollo resultantes.

En cuanto a la planificación “Un Distrito Motor de Desarrollo implica la activación de una Misión
Distrital y la elaboración del respectivo plan estratégico de desarrollo integral o plan distrital, con la
participación permanente de sus habitantes y organizaciones del poder popular: Consejos Comunales,
Productores, asociaciones cooperativas, Mesas Técnicas, entre otras.” (72)

Y con respecto a la instancia de gobierno “El Presidente de la República designará, por cada Distrito
Motor de Desarrollo una Autoridad Única de Área conforme a la normativa aplicable, que a los efectos
del presente reglamento se denominará Autoridad Única Distrital.” (73)
Las atribuciones de Autoridad Única Distrital son:

“1. Ejercer la rectoría política y administrar los recursos asignados a los proyectos del Distrito en
función de la Misión y Plan Distrital.

2. Garantizar la participación, organización y protagonismo de las comunidades y productores en los


proyectos del Distrito Motor de Desarrollo.

3. Crear las empresas socialistas necesarias a los fines del cumplimiento de su objetivo o asociarse con
aquellas empresas públicas o privadas cuya actividad coadyuve con el desarrollo del Distrito Motor de
Desarrollo, con la debida autorización del presidente o Presidenta de la República.

4. Garantizar el buen desempeño de las instituciones de la Administración Pública Nacional


desconcentradas en su ámbito de competencia, mediante un riguroso sistema de control y evaluación.

5. Diagnosticar los problemas sociales existentes en el Distrito y junto con las comunidades proponer y
ejecutar las soluciones a los mismos.

6. Establecer los mecanismos para una efectiva participación política, cultural y económica de los
diversos actores sociales y organizaciones del Poder Popular de su zona de influencia.

7. Proponer y ejecutar proyectos productivos acordes con las potencialidades del Distrito Motor de
Desarrollo y garantizar su correcto funcionamiento.

8. Las demás que le sean asignadas por el Presidente o Presidenta de la República en el Decreto de
creación del respectivo Distrito Motor de Desarrollo.” (74)

Mientras se establece la elección directa de una instancia colectiva de autogobierno del Distrito Motor
de Desarrollo habrá que hacer énfasis en las funciones incluidas en los numerales 2 y 6 del artículo
anterior, a fin de garantizar la participación ciudadana.
La creación de los Distritos Motores de Desarrollo representa un elemento decisivo en la formulación
del modelo territorial socialista al reorganizar el territorio nacional superando las delimitaciones
impuestas por los intereses coloniales, neo-coloniales y capitalistas.

Y con respecto al sistema educativo, plantea un reto organizativo al Ministerio del Poder Popular para
la Educación y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria al poner en crisis la
estructura convencional de distritos o municipios escolares y zonas educativas, con competencias a
nivel municipal y estadal, y de universidades sin pertinencia territorial. Esto vale también para los
demás ministerios y organismos públicos.

A nivel del Municipio y del Estado existen unas instancias responsables de la planificación en las
cuales interactúan comunidades, autoridades de elección popular, servidoras y servidores de
organismos públicos. Son figuras de transición entre la democracia representativa y la democracia
participativa que, de activarse con un sentido transformador, ayudarían a promover el protagonismo
popular. En este sentido cabe destacar la experiencia de articulación entre las comunidades y el
gobierno local en el Municipio Torres del Estado Lara.

En el ámbito municipal, dicha instancia se denomina Consejo Local de Planificación Pública y en el


ámbito estadal Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Ambas
instancias son parte del sistema de planificación participativa territorial.

2.5 La Zona del Conocimiento Productivo

La Zona del Conocimiento Productivo tiene como objeto apuntalar el conocimiento para el desarrollo
productivo vinculado con las potencialidades y la identidad de la subregión. En ella se desarrollarán
proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados al desarrollo del conocimiento la
subregional. Empleará como hito articulador la especialización de centros educativos, de investigación,
ciencia y tecnología, adecuando el mapa del conocimiento al mapa productivo y de tecnología
respectivo, en una direccionalidad histórica con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

La Zona del Conocimiento Productivo tendrá ejes de desarrollo donde la caracterización de los
potenciales y mapas de producción orienten el mapa específico del conocimiento a desarrollar por los
centros de formación, tecnología e innovación, hacia una articulación productiva. Se crea mediante
decreto presidencial y tiene su respectivo coordinador designado. (Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo
Socio-Productivo de la Patria, 2014)

En la Subregión Barlovento se proyecta la primera Zona del Conocimiento Productivo con participación de las comunidades de sus diferentes ejes
territoriales que se dedican a la agricultura, la pesca y el turismo, con el apoyo de la Universidad Politécnica Territorial “Argelia Laya”. Este proyecto es
coordinado por el maestro Luis Bigott, vice-rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a solicitud de la Vicepresidencia de la Planificación y el
Conocimiento dirigida por Ricardo Menéndez.

2.6 La Ciudad Comunal

La Ciudad Comunal se constituye “por iniciativa popular, mediante la agregación de varias comunas en
un ámbito territorial determinado” (75). Las condiciones para la conformación de la Ciudad Comunal,
serán desarrolladas en el Reglamento de la Ley Orgánica de las Comunas aún no aprobado. Sin
embargo en distintas regiones del país varias comunas vienen realizando ensayos de agregación en
ciudades comunales.

En el caso de ciudades como Barquisimeto cabe considerar el reconocimiento de las ciudades


comunales como la integración de comunas vecinas dentro de cada uno de los Macro Sectores
definidos por el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). En este sentido podríamos considerar la
existencia de ciudades comunales en cada uno de los siguientes Macro Sectores (76):
Macro Sector I: NORTE
Macro Sector II: NORESTE
Macro Sector III: NOROESTE
Macro Sector VI: OESTE
Macro Sector IV: CENTRO
Macro Sector V: ESTE
Macro Sector VI: SUR
En estos Macro Sectores se desarrollarían procesos participativos y se crearían instancias de
autogobierno para tratar sus problemáticas específicas y luego abordarlas a manera de síntesis
correspondiente al ámbito del respectivo Distrito Motor de Desarrollo Urbano.

En el caso de las parroquias que no forman parte de la poligonal urbana de Barquisimeto se podría
articular la Ciudad Comunal alrededor de las capitales de las mismas por cuanto cumplen una función
básica de organización territorial con base en ciertas relaciones funcionales vinculada con la prestación
de servicios, la comercialización de bienes agrícolas, la gestión administrativa política e institucional,
la articulación de la red vial rural y otras referencias.

Con respecto a la educación, se organizarían consejos educativos en las Ciudades Comunales y se


elaborarían sus correspondientes Proyectos Educativos, siempre con base en las Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas como autoridad suprema y soberana.

Las ciudades comunales pueden ser consideradas como expresión de los ejes de desarrollo que forman
parte de los distritos motores de desarrollo y de las zonas del conocimiento productivo.

Por su parte, la Corriente Bolívar y Zamora define a la Ciudad Comunal Socialista como una forma de
organización política y territorial que se constituye cuando en la totalidad de su ámbito geosocial, se
han establecido las Comunidades organizadas, fundamentalmente en Consejos Comunales, en
Comunas Populares o Socialistas y se han definido política y funcionalmente los autogobiernos
comunales. (Ciudades Comunales Socialistas, s.f.)

La Ciudad Comunal Socialista tiene una instancia de autogobierno denominada Consejos de Voceras y
Voceros, designadas y designados por las comunidades en asambleas populares. Igualmente cuenta con
una vocería ejecutiva de 10 personas y con gabinetes ejecutivos o comités por áreas de trabajo. Estas
experiencias funcionan en el estado Apure.

2.7 El Corredor Político-Territorial

El Corredor Político-Territorial se concibe como un espacio continuo, liberado, que bajo diversas
formas de apropiación territorial políticas, culturales, comunicacionales, ambientales, económicas,
militares, etc., desarrolla la estrategia de construcción del Poder Popular con base en la organización, el
desarrollo de la conciencia y el empoderamiento del pueblo. En éste se articulan comunas,
movimientos sociales, organizaciones sociales, productivas, culturales, conviviendo en espacios y
ritmos múltiples pero cuyo centro de gravedad es la construcción de dinámicas contrahegemónicas y
prefiguradoras de la nueva sociedad en territorios históricamente determinados y que hacen parte de la
nueva geometría del poder. (Corredores Territoriales Comunales, 2013)

Actualmente, en zonas rurales del territorio larense-portugueseño, están funcionando tres corredores
políticos territoriales:

 Fabricio Ojeda, con comunas de los municipios Morán, Unda, Sucre y Guanare de los estados
Lara y Portuguesa.

 Argimiro Gabaldón, con comunas de los municipios Iribarren, Simón Planas y Araure, también
de Lara y Portuguesa y

 Negro Miguel, con comunas del municipio Simón Planas.

Estos corredores tienen parlamentos donde participan vocerías de los parlamentos de las diferentes
comunas articuladas en dichos espacios. Así mismo elaboran planes y proyectos grancomunales. Estas
instancias de autogobierno surgen por la iniciativa soberana, creativa y laboriosa del Poder Popular,
como expresión de participación protagónica.

2.8 El Corredor Urbano

En el marco de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor se están creando corredores conformados por
comunidades barriales cercanas entre sí, agrupadas o no en comunas; con la finalidad de impulsar los
planes y proyectos de dicha Gran Misión. En Barquisimeto existen tres de estos corredores: Batalla de
Los Horcones, al oeste; Jacinto Lara, al noroeste y Anasoli, al norte.

El corredor urbano dispondrá de un plan especial con visión integral que abarcará la vivienda, el
equipamiento urbano, los servicios sociales y la base socioproductiva, para contribuir a garantizar el
buen vivir previsto por el Estado Social de Derecho y de Justicia. (Ley de Regionalización Integral para
el Desarrollo Socioproductivo de la Patria, 2014)

Por otra parte, comunidades y comunas del noreste y noroeste de la ciudad, mantienen activo para
efectos de planificación conjunta al Corredor Obelisco-Chirgua; surgido el año 2013 como parte de los
Ejes de Planificación delimitados en el marco del Plan de Inversión Comunal promovido por el
Consejo Federal de Gobierno.

2.9 La Región Estratégica de Desarrollo Integral (REDI)

La Región Estratégica de Desarrollo Integral (REDI) es un espacio geográfico delimitado en el cual se


realizará la coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas nacionales
según las particularidades regionales y las necesidades de su población, en función de concretar la
desconcentración territorial de la gestión gubernamental, estrechar la relación pueblo-gobierno,
aumentar la eficiencia en la inversión de los recursos públicos y mejorar los servicios competencia del
Ejecutivo Nacional (Decreto No. 11, 2013).

Lara forma parte de la la Región Estratégica de Desarrollo Integral Occidental (REDIO), junto a los
estados Zulia, Falcón y Yaracuy. Esta cuenta con un órgano desconcentrado denominado Órgano
Superior de la REDI Occidental, dependiente jerárquicamente de la Vice Presidencia de la República, a
cargo de una Autoridad Regional que posee autonomía presupuestaria y financiera. Esta Autoridad
constituye el Órgano Superior de Dirección, representante del Ejecutivo Nacional en la región a su
cargo, para promover su desarrollo integral y equilibrado, dirigir y supervisar los servicios e
implementar las políticas públicas nacionales en su área territorial. (Decreto No. 11, ídem.)

Entre las funciones de la Autoridad Regional de la REDI está la de articular los organismos nacionales
que funcionan en la región para consolidar los lineamientos emanados de la planificación centralizada,
unificar y priorizar los criterios para implementar las políticas públicas nacionales y aumentar la
eficiencia en su ejecución. (Decreto No. 11, ídem.)

Así mismo mantener la coordinación del Ejecutivo Nacional con las instancias y organizaciones del
Poder Popular para orientar la actuación de los organismos nacionales, estadales, municipales y demás
entes públicos y privados, con competencia en su ámbito territorial. Y elaborar planes programas y
proyectos en dicho ámbito (Decreto No. 11, ídem.)
En la actualidad, la REDIO está promoviendo la creación del Distrito Motor de Desarrollo del Semiárido Lara-Falcón.

2.10 El Eje Estratégico de Desarrollo Territorial

El Eje Estratégico de Desarrollo Territorial se define como una unidad territorial de carácter estructural
supra-local que articula la organización del poder popular y la distribución espacial del desarrollo
sustentable, endógeno y socialista, en función de optimizar las ventajas comparativas locales y
regionales; los planes de inversión del Estado en infraestructura, equipamiento y servicios; el
desarrollo de cadenas productivas y el intercambio de bienes y servicios. (Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo
Federal de Gobierno, 2010)

Bajo el enfoque geoestratégico del Desarrollo Territorial Desconcentrado orientado hacia la modificación de la estructura socio-territorial nacional, en
Venezuela se han identificado cinco Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial: Norte-Costero, Apure-Orinoco, Occidental, Oriental y Norte-Llanero, que
constituye la bisagra estratégica entre los anteriores (Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, 2007).

En el Plan de la Patria vigente se incluye el Objetivo Estratégico de profundizar la integración soberana


nacional y la equidad socio-territorial a través de los Ejes de Desarrollo Integral: Norte Llanero, Apure-
Orinoco, Occidental y Oriental, y de otras Unidades de Gestión Territorial tales como los Polos de
Desarrollo Socialista, los Distritos Motores de Desarrollo, las Zonas Económicas Especiales y las
Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral. (Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, 2013)

3. La transformación universitaria

Todos los cambios realizados en las dimensiones territorial y política requieren igualmente cambiar al
subsistema de educación universitaria para adecuarlo a las exigencias del proceso revolucionario.

3.1 La Misión Sucre

El 8 de septiembre de 2003 el Presidente Hugo Chávez creó una Comisión Presidencial con la
finalidad de formular y coordinar el Plan Extraordinario “Misión Sucre” dirigido a crear nuevas
modalidades y espacios de estudio convencionales y no convencionales para darle respuesta al
problema del cupo universitario, con base en la articulación interinstitucional y la participación
comunitaria (Decreto No. 2601, 2003).

Como expresión de una radical política revolucionaria se plantea la conjunción de la participación


comunitaria, la articulación interinstitucional y la innovación en cuanto a modalidades y espacios de
estudio para superar los nudos críticos que generan la exclusión de los sectores populares de la educación
universitaria.

El 9 de septiembre de 2003 el Comandante Chávez también creo la Fundación “Misión Sucre” con el objetivo de desarrollar planes y programas
destinados a garantizarle a las bachilleras y a los bachilleres del país el derecho a la educación universitaria, con el fin de dar cumplimiento al mandato
constitucional que prevé el derecho a la educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática, participativa y no excluyente (Decreto No. 2604, 2003).
En el decreto fundacional se autorizó a esta Fundación una duración de cinco años, contados a partir de
la protocolización de su Acta Constitutiva Estatutaria, lo cual ocurrió el 3 de octubre de 2003.

En más de una década de funcionamiento, mediante la municipalización, la Misión Sucre, ha llevado la


formación y el conocimiento a los pueblos más lejanos del país, generando un nuevo modelo
universitario de calidad y con pertinencia social.

Hasta el año 2014 han egresado de sus espacios educativos un total de 330.481 profesionales mientras
que 220.243 triunfadoras y triunfadores cursan los estudios de 23 Programas Nacionales de Formación
en 1.239 aldeas universitarias (Ripa, 2014).

3.2 Los Programas Nacionales de Formación (PNF)

En el año 2008, el Ministerio de Educación Universitaria reguló la administración de los PNF los
cuales se definen como el conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o
certificaciones de estudios de educación superior, creados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, diseñados con la cooperación de Centros de Educación Universitaria
Nacionales, siguiendo los lineamientos del Plan del Desarrollo Económico y Social de la Nación, para
ser desarrollados en distintos espacios educativos del territorio venezolano (Resolución 2963, 2008).

Las características comunes a los distintos PNF son las siguientes:

“1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la
persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el
ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto


formativo, mediante metas a corto, mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de
los problemas, en contextos reales, con la participación de actores diversos; la consideración de la
multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos
interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de
estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y crítica mente
fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos,


caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad,
la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores
y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y


vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas relacionadas con el
perfil de su futuro desempeño y conducentes a la solución de los problemas del entorno por la vía
científica, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes del Programa
Nacional de Formación en Educación Superior.

5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes
disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada
municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro
profesional.

6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y
del Impacto.

7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.”


(77).

Formación humanista, integración de contenidos y experiencias, vinculación con las comunidades,


visión multidimensional de los temas y problemas de estudio, ambientes educativos abiertos,
participación estudiantil en la creación intelectual y vinculación social, flexibilidad curricular asociada
a la diversidad de necesidades educativas, evaluación pertinente y la acreditación de de experiencias
formativas constituyen elementos clave para la transformación revolucionaria de la educación
universitaria.

3.3 La Misión Alma Mater

En el año 2009 el Presidente Hugo Chávez creó la Misión Alma Mater “con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y
territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el
derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.” (78)

Esta Misión se constituye “como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la
cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento
pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el
marco de la transformación del país.” (79)

Para concretar lo referente a la articulación institucional y territorial y a la nueva institucionalidad


caracterizada por la cooperación solidaria, se puntualiza que “La Misión Alma Mater y la Misión Sucre
son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio
nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica de las
comunidades.” (80)

En este sentido los objetivos de la Misión son:


“a. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del fortalecimiento del Poder
Popular y la construcción de una sociedad socialista.
b. Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del
conocimiento.
c. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y
construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente,
pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo
existente.
d. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social.
e. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos
estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
f. Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las
comunidades.
g. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano, bajo el principio de la
cooperación solidaria.
h. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria
con los otros niveles educativos.
i. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y de
solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.” (81)
Y para asegurar la articulación y la cooperación institucional se establece que “Las instituciones de
educación universitaria creadas en el marco de la Misión Alma Mater, conformarán una Red Nacional
Universitaria, con la finalidad de garantizar la articulación y cooperación solidaria entre instituciones
de educación superior para fortalecer su acción institucional de formación y creación intelectual, en
estrecha vinculación con las necesidades sociales, que permita alcanzar los objetivos del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, sin perjuicio de que otras instituciones de educación superior puedan
incorporarse.” (82)

Los objetivos generales de esta Red Universitaria Alma Mater son los siguientes:

“a. Consolidar comunidades de conocimiento y aprendizaje, dirigidas a la generación, transformación y


apropiación social de conocimiento en beneficio de la Nación y de las comunidades que la integran.

b. Garantizar la articulación institucional para el desarrollo de programas de formación, creación


intelectual y vinculación social compartidos; el intercambio de saberes y experiencias; la movilidad de
estudiantes, profesores y profesoras; así como el uso y desarrollo de recursos educativos, bases de
información e infraestructura que puedan ser aprovechados por distintas instituciones.

c. Coordinar esfuerzos con otras instituciones educativas, organismos del Estado, empresas y
organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la educación universitaria sea un factor
estratégico para la soberanía nacional, el desarrollo humano, integral y sustentable y la unidad de los
pueblos, fundada en la afirmación de los principios de igualdad, justicia, solidaridad y libertad.

d. Generar modelos de gestión alternativos, basados en una cultura de trabajo compartido, bajo los
principios de la cooperación solidaria y la complementariedad.” (83)

Cabe destacar el énfasis en la consolidación de comunidades de conocimiento y aprendizaje y en el


desarrollo de programas compartidos inter-universitarios. Se trata de tejer redes y superar el trabajo
aislado e individual. Obviamente esta articulación genera sinergias muy positivas para garantizar la
transformación universitaria.

3.4 La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB)

En el año 2010, con base en la transformación del antiguo IUETAEB, el Presidente Hugo Chávez creó
la UPTAEB “en el marco de la Misión Alma Mater, como Universidad Nacional Experimental, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, la cual tendrá su sede inicial en la ciudad de Barquisimeto.
La Universidad desarrollará sedes, proyectos y programas académicos de formación, creación
intelectual, desarrollo tecnológico, innovación, asesoría y vinculación social en todo el estado Lara,
mediante la articulación con la Misión Sucre y a través de alianzas con otras instituciones de educación
universitaria. La creación de programas, proyectos y sedes responderá a los requerimientos del
desarrollo territorial integral y estará en correspondencia con las necesidades planteadas por el poder
popular, previa aprobación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el
cumplimiento de los trámites legales respectivos.” (84)

Cabe destacar que el desarrollo de sedes, proyectos y programas académicos de la UPTAEB en el


territorio larense será por medio de la articulación con Misión y las alianzas con otras universidades.
De esta manera se fortalecen los esfuerzos previos, se evita la dispersión de esfuerzos y se crea la ruta
para la territorialización de dicha universidad.

Como expresión de la vinculación de la institución universitaria con el desarrollo endógeno del


contexto territorial y la participación del Poder Popular, la UPTAEB tiene como encargo social
“contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial,
con la participación activa y permanente del Poder Popular, abarcando múltiples campos de estudio,
bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial,
de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las realidades geohistóricas, culturales, sociales y
productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica nacional”. (85)

Aquí cabe resaltar aspectos tales como el enfoque transdisciplinario, la atención a las necesidades del
pueblo, la consideración de las realidades geo-históricas y el apoyo a la creación de las nueva
geopolítica nacional, con sus correspondientes entidades político- territoriales e instancias de
autogobierno del Poder Popular.

La idea es que los proyectos socio-integradores que deben desarrollar las y los estudiantes de la
Universidad, en sus diferentes trayectos y Programas Nacionales de Formación, se articulen con los
planes de desarrollo y los proyectos de comunidades, comités de tierras urbanas, mesas técnicas de
agua, empresas de propiedad social, comunas y movimientos sociales, en función de resolver la
problemática local. Obviamente esto implica también la adecuación de las respectivas unidades
curriculares.

En cuanto a su naturaleza, la UPTAEB se concibe como “un instrumento del pueblo larense para
contribuir a su desarrollo integral y sustentable, en el marco de la construcción del socialismo
bolivariano, a través de la formación integral de alto nivel, la generación y apropiación social del
conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo, empresas socialistas y comunidades,
en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar.” (86)

Compromiso con el pueblo larense mediante el apoyo a sus proyectos, empresas y comunidades, con
base en la formación integral para el desarrollo integral y sustentable con miras a la construcción del
socialismo bolivariano son los aspectos claves expresados esta caracterización de la UPTAEB.

Los Objetivos Estratégicos de la UPTAEB son:

“1. Desarrollar una formación integral de alto nivel, en estrecha relación con las comunidades,
vinculada a los problemas, retos y proyectos en el contexto territorial, comprometida con el pueblo
venezolano, el desarrollo integral del territorio y los valores de igualdad, justicia, libertad, solidaridad,
cooperación, en la lucha por la erradicación de todas las formas de opresión, explotación, dominación y
discriminación.

2. Garantizar la universalización del derecho a una educación universitaria de calidad en todo el


territorio, mediante la articulación con la Misión Sucre y otras instituciones universitarias, bajo los
principios de cooperación, solidaridad y complementariedad.
3. Dinamizar el desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial, como eje
puntal para la transformación social y productiva del territorio, mediante la formación integral, la
interacción, el intercambio y el aprendizaje en un proceso enriquecedor permanente con los saberes del
pueblo, ayudando a la conformación de la nueva geopolítica nacional, el fortalecimiento de la
conciencia colectiva y el poder popular.

4. Contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la Nación, a través del estudio, la investigación


y el trabajo creador en múltiples campos de estudio, enfocados en el abordaje de los problemas en su
contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo.

5. Fortalecer la participación popular en la vida social, las capacidades productivas en manos del
pueblo y la gestión directa de la producción y distribución de bienes y servicios por parte de las y los
trabajadores, bajo criterios de sustentabilidad social y ambiental.

6. Abordar los problemas éticos, culturales, sociales, políticos, socio-productivos y ambientales en su


territorio, con perspectiva nacional y de integración latinoamericana y caribeña.

7. Desarrollar una gestión institucional participativa y transparente al servicio del pueblo venezolano,
promoviendo el protagonismo popular en la vida universitaria y la presencia activa de la universidad en
las comunidades.

8. Contribuir activamente a la conformación de un subsistema Nacional de educación universitaria y al


trabajo integrado y solidario con instituciones universitarias de América Latina, el Caribe y demás
pueblos del Sur.” (87)

Según estos objetivos, la formación integral se expresa en la relación con las comunidades, la
vinculación con los problemas y proyectos del contexto territorial y el intercambio con los saberes del
pueblo. La territorialización se dará a través de la articulación con Misión Sucre y otros centros
educativos universitarios. La transformación social productiva y social del territorio se logra
promoviendo el desarrollo endógeno, la nueva geopolítica nacional y el poder popular.

En lo que respecta al modelo de gestión: “La organización y funcionamiento de la Universidad


Politécnica Territorial del estado Lara "Andrés Eloy Blanco" se establecerán mediante Reglamento
dictado por el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. La organización y funcionamiento deberán adaptarse al encargo social de la Universidad,
para desarrollar modelos de gestión, formación, generación y socialización de conocimientos
estrechamente vinculados a las comunidades, así como para facilitar el trabajo cooperativo, solidario y
articulado con otras instituciones. El Reglamento establecerá un Consejo Social que garantizará la
participación popular en las actividades académicas así como en la gestión y contraloría de la
Universidad, y que contará entre sus integrantes con voceras y voceros del poder comunal, de los
gobiernos regionales y locales, la Misión Sucre, estudiantes, profesoras y profesores, trabajadoras y
trabajadores administrativos, obreras y obreros.” (88)

En consonancia con el encargo social, se propone la figura del Consejo Social Territorial como
instancia ejecutiva y de coordinación en la cual participan vocerías de los colectivos sociales de la
UPTAB, de las entidades político-territoriales y del poder popular; como instancia de autogobierno de
la Comunidad Universitaria. Esta pendiente la elaboración del citado reglamento.

El medio de planificación de la UPTAEB se denomina Plan Rector Institucional el cual contempla los
siguientes aspectos:
“1. Contribución activa con la universalización de la educación universitaria y articulación permanente,
bajo criterios de cooperación, solidaridad y complementariedad, con la Misión Sucre, otras
instituciones de educación universitaria en el territorio, así como con los demás niveles del sistema
educativo y otros organismos del Estado.

2. Vinculación permanente con el Poder Popular y contribución al desarrollo territorial integral y


sustentable, en el marco de la Democracia Protagónica Revolucionaria y la nueva Geopolítica
Nacional.

3. Desarrollo de un modelo educativo humanista, en estrecha vinculación con las comunidades,


comprometido con la soberanía nacional, los valores de igualdad, libertad y solidaridad y la
construcción del socialismo bolivariano.

4. Garantías para la mayor solidez en la generación, transformación y apropiación social del


conocimiento para la transformación del territorio y la atención a los retos éticos, políticos,
productivos, sociales, científico-tecnológicos y ambientales que plantea la construcción de un
desarrollo integral y sustentable.

5. Plan de formación permanente de las y los profesores, líneas de investigación y postgrado.

6. Desarrollo de un nuevo modelo de gestión, basado en la participación protagónica del poder


popular y la comunidad universitaria, la responsabilidad activa en el desarrollo territorial y la
articulación de la educación universitaria en el territorio.

7. Articulación con el subsistema nacional de educación universitaria y cooperación internacional


solidaria dirigida al fortalecimiento de la unión latinoamericana y caribeña y la alianza entre los
pueblos del Sur.” (89)

Se amplia la propuesta de territorialización mediante la articulación con Misión Sucre, con otros
centros educativos universitarios, con los demás niveles del sistema educativo; o se los niveles de
educación inicial, primaria, media general y técnica del subsistema de educación básica, y con otros
organismos del Estado, por ejemplo el INCES, el INIA, diversas empresa públicas y otros. Además se
plantea el plan de formación docente, que debe hacerse extensivo al conjunto de la comunidad
universitaria, y las líneas de investigación y post-grado.

El cumplimiento de los fines académicos y sociales de la UPTAEB requiere establecer las previsiones
jurídicas y administrativas para que se desarrollen, entre otras, actividades como: “asesoramiento a
organizaciones sociales, gobiernos regionales y locales, empresas socialistas; desarrollo y
mejoramiento de productos y procesos productivos; desarrollo de innovaciones y tecnologías;
transferencia de bienes tecnológicos; proyectos de investigación conjunta entre la universidad y las
empresas socialistas; desarrollo de empresas de propiedad social; fomento para que las empresas,
centros de servicios y comunidades se constituyan en espacios de formación; así como la participación
en proyectos comunitarios que conduzcan al fortalecimiento de las actividades socioproductivas,
educativas, políticas, culturales y económicas, en el proceso de construcción del poder popular.” (90)

Apoyo a procesos productivos y proyectos comunitarios, desarrollo de innovaciones tecnológicas y


proyectos de investigación, transformación de las empresas en espacios de formación se proyectan
como acciones destinadas a concretar el compromiso de la UPTAEB con el fortalecimiento del poder
popular.
En lo que respecta al presupuesto universitario: “La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara
"Andrés Eloy Blanco" establecerá los mecanismos necesarios para que en la elaboración, ejecución y
control social de su presupuesto y en la administración de su patrimonio participen las y los
estudiantes, las y los profesores, las y los trabajadores administrativos, las y los obreros y voceras y
voceros del poder popular, para garantizar la ética y la transparencia en el manejo de sus recursos.” (91)

La participación de la comunidad universitaria en la gobernabilidad presupuestaria, además de mandato


constitucional y legal, es la mejor garantía para dar testimonio de transparencia y ética chavista en la
administración de los recursos.

La articulación de la UPTAEB con otras instituciones universitarias está prevista mediante su inserción
en la Red Alma Universitaria Mater en función de:

“1. Construir comunidades de conocimiento y aprendizaje, dirigidas a la generación, transformación y


apropiación social del conocimiento, en beneficio de la Nación;

2. Desarrollar programas de formación, creación intelectual y vinculación social compartidos;


3. Facilitar el intercambio de saberes y experiencias, la movilidad de estudiantes, profesores y
profesoras, así como el uso y desarrollo de recursos educativos, bases de información e infraestructura
que puedan ser aprovechados por distintas instituciones;

4. Coordinar esfuerzos con organismos y entes del Estado, empresas y organizaciones de participación
popular; y,

5. Generar modelos de gestión alternativos, basados en una cultura de trabajo compartido, bajo los
principios de la cooperación, solidaridad y complementariedad.” (92)

Cabe resaltar las finalidades vinculadas con la creación de comunidades de conocimiento y aprendizaje
y el desarrollo de programas compartidos. En este sentido se proyecta como prioritaria la acción
colectiva al contrario de el esfuerzo particular.

Así reflejamos los valores revolucionarios de la gestión socialista frente al individualismo capitalista.
Resultan particularmente interesantes cuestiones como la movilidad de estudiantes y docentes y el uso
colectivo de recursos educativos bases de información e infraestructura entre diferentes centros
educativos universitarios. Aquí se demostrará que nivel de avance se ha logrado en el cultivo de la
nueva cultura socialista.

Y para garantizar que la institución universitaria este al servicio de la nueva geopolítica nacional, las
Universidades Politécnicas Territoriales “adecuaran su organización y funcionamiento a los
requerimientos establecidos por el Consejo Federal de Gobierno a fin de coadyuvar a la organización
del espacio territorial en Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial y Distritos Motores de Desarrollo.”
(93)

En este sentido, dichas universidades estarán al servicio de la creación y consolidación de las nuevas
entidades político-territoriales: comunidades, comunas, ciudades comunales, distritos motores de
desarrollo, corredores estratégicos, regiones estratégicas de desarrollo integral y ejes estratégico de
desarrollo territorial, por ser componentes del sistema nacional de organización político-territorial.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología está facultado
para ejecutar las acciones requeridas a fin de que las Universidades Politécnicas Territoriales
“participen de manera activa en la organización del espacio geográfico nacional en Ejes Estratégicos de
Desarrollo Territorial y Distritos Motores de Desarrollo”. (94)

3.5 Comité Territorial, Consejo Territorial y Centro de Estudios Territoriales

Considerando la necesaria adecuación de la universidad a la nueva geopolítica nacional; en Ley de


Educación Universitaria, aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2010, más no sancionada
por el Ejecutivo Nacional, se planteó la creación de los Comités Territoriales de Transformación
Universitaria como “instancias de articulación entre las políticas, instituciones y programas de
educación universitaria, con los planes y proyectos estratégicos que confluyen en los Distritos Motores
de Desarrollo y en los ejes comunales, creados en el ámbito de actuación de los Consejos Territoriales
de Transformación Universitaria. Podrán ser creados por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de educación universitaria, a propuesta de los consejos territoriales de
transformación universitaria.” (95)

De esta manera se propicia la articulación entre la universidad y los planes de desarrollo impulsados a
nivel de Distritos Motores de Desarrollo y ejes comunales. Cabe recordar que dichos distritos están
conformados por la agregación de ciudades comunales, estas por la agregación de comunas y estas por
la agregación de comunidades.

Así mismo se estableció la formación de los Consejos Territoriales de Transformación Universitaria,


definidos como “cuerpos colegiados de participación, planificación, articulación y coordinación de las
instituciones de educación universitaria y las misiones educativas, con el órgano rector, el Consejo
Federal de Gobierno y demás órganos, entes públicos e instancias comunales, para la consecución de
los propósitos del subsistema de educación universitaria, en los ejes de desarrollo territorial definidos
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.…” (96)

De esta forma se promueve la articulación entre universidades, misiones educativas, Ministerio de


Educación Universitaria, Consejo Federal de Gobierno, entes públicos e instancias comunales ahora en
el ámbito de los Ejes de Desarrollo Territorial. Quizás más exactamente, en vez de Eje Estratégico de
Desarrollo Territorial, se refiere a la Región Estratégica de Desarrollo Integral, conformada por la
agregación de Distritos Motores de Desarrollo.

Además se señaló que “Cada Consejo Territorial de Transformación Universitaria tendrá un Centro de
Estudios Territoriales, definido como un espacio abierto académico-comunitario para la integración de
saberes y conocimientos, que potencie la vinculación social y oriente la acción de las instituciones
universitarias, mediante la formación, la creación intelectual, la interacción con las comunidades y el
desarrollo socioproductivo, en función de la concreción de redes de proyectos para el desarrollo
integral del Eje Territorial correspondiente.

En cada Centro de Estudios Territoriales, participarán los núcleos académicos de las instituciones de
educación universitaria, las misiones, las organizaciones del Poder Popular, órganos y entes del Estado
encargados de la investigación, planificación y gestión de proyectos.” (97)

Cabe destacar que este espacio académico y comunitario se plantea concretar las redes de proyectos
para el desarrollo integral del Eje Territorial.

Entre las atribuciones del Centro de Estudios Territoriales están:

“1. Profundizar en el concepto de territorialidad y en sus vertientes sociodemográfica, político


administrativa y sociocultural.
2. Sistematizar los problemas sociales desde el territorio, creando nuevas formas de relaciones sociales
para convivir con la naturaleza; asumiendo que el desarrollo territorial tiene que ver con la
construcción de una nueva sociedad y forma de Estado, con las leyes comunales, con el Consejo
Federal de Gobierno, con la formación ética, moral y política, así como con nuevas formas de
organizaciones económicas y sociales solidarias.

3. Propiciar y orientar la transformación universitaria, centrada en la vinculación social entre


universidad y comunidad, a través de nuevas formas de organización para la creación intelectual, la
innovación y el desarrollo socioproductivo, oída la opinión de los comités territoriales de educación
universitaria.

4. Estimular la producción colectiva de conocimientos y la valoración de los saberes, mediante la


sistematización de experiencias locales y la recuperación de la memoria histórica.

5. Formular propuestas de solución a los problemas críticos de los territorios y ejes comunales, y
proponer metodologías y herramientas que hagan posibles las transformaciones deseadas, bajo la
orientación de los comités territoriales de educación universitaria.

6. Formular indicadores de escala regional y local, que permitan rescatar la singularidad de los
territorios, de los ecosistemas y de las poblaciones, que hagan posible una mayor participación y
democracia, así como el seguimiento y evaluación de las políticas y programas específicos.

7. Fomentar una reflexión ético-política, sobre las contradicciones existentes entre las nuevas
subjetividades y valores propuestos, en una sociedad en transformación, y los establecidos en una
sociedad capitalista y los estilos de vida consumista.

8. Desarrollar el pensamiento crítico, la transdisciplinariedad y las teorías ecopolíticas, como formas


privilegiadas de avanzar en la comprensión de las complejas relaciones entre la economía, la cultura y
el medio ambiente.

9. Investigar acerca de las formas alternativas de organización del sistema económico y de su


articulación con los procesos sociales y culturales de los territorios, en coordinación con los comités
territoriales de educación universitaria.

10. Investigar acerca de la composición sociocultural de las diversas comunidades, los valores
imperantes en las mismas, las potencialidades y dificultades para la transformación de actitudes,
hábitos y comportamientos generales que obstaculicen los procesos de cambio, bajo la orientación de
los comités territoriales de educación universitaria.

11.La construcción y sostenimiento de bases de datos sobre el territorio, que permitan orientar los
procesos educativos que desarrollen los núcleos académicos de las instituciones universitarias, así
como los programas y líneas de investigación y los proyectos académico-comunitarios.

12.Rendir cuenta ante el Consejo Territorial de Transformación Universitaria, sobre sus actuaciones,
actividades desarrolladas y acciones emprendidas en el Eje de Desarrollo Territorial, así como a los
comités territoriales de educación universitaria y al Comité de Contraloría de Gestión.” (98)

3.6 El Comité para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater.

Considerando el requerimiento de un nuevo impulso en la direccionalidad de la Misión Sucre y la


Misión Alma Mater en el marco de la transformación universitaria, en el año 2011 se creó el Comité
para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater.

Este Comité lo integran, entre otras personas, el Ministro o Ministra del Poder Popular para la
Educación Universitaria (hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología), los Viceministros o Viceministras del Poder Popular para la Educación Universitaria y el
Presidente o Presidenta de la Fundación “Misión Sucre”.

Entre sus deberes están:

“1. Ejercer la dirección socio-académica de ambas misiones en función de la inclusión, la pertinencia y


la calidad.

2. Planificar y coordinar el desarrollo geopolítico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, de


acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar.

3. Rediseñar y desarrollar un nuevo modelo organizativo.

4. Generar directrices para la gestión de la Fundación Misión Sucre, en función del efectivo
cumplimiento de las políticas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria.

5. Coordinar la articulación y participación de las misiones Sucre y Alma Mater en el proceso de


organización territorial de las instituciones de educación universitaria, en el marco de la transformación
de la educación universitaria.

6. Conceptualizar y desarrollar el eje socio-productivo de esas políticas educativas, en consonancia con


el proceso de cambio del modelo productivo.

7. Promover condiciones socio-académicas y socio-políticas para la prosecución académica de


triunfadoras y triunfadores de Misión Sucre.

8. Propiciar el desarrollo académico de las colaboradoras, los colaboradores, facilitadoras y


facilitadores, profesoras y profesores.

9. Crear condiciones para una efectiva coordinación entre las instituciones de educación universitaria
que acreditan programas de formación con las misiones Sucre y Alma Mater.

10. Coordinar con los comités académicos e interinstitucionales de los programas de formación de
grado, programas nacionales de formación o carreras gestionadas por instituciones de educación
universitaria, en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater.

11. Vincular las misiones Sucre y Alma Mater con las demás misiones sociales a los fines de planificar
la organización territorial y socio-política, las oportunidades de estudios e inserción productiva.

12. Establecer mecanismos de acompañamiento para los procesos de transformación universitaria


acordes con la Misión Alma Mater, la Misión Sucre y los lineamientos ministeriales en general.

13. Coordinar procesos de articulación y fortalecimiento de las misiones Sucre y Alma Mater, con las
organizaciones del Poder Popular.” (99)

Es necesario formular propuestas de trabajo compartido entre dichas misiones para la dirección socio-
académica, la planificación y coordinación del desarrollo geopolítico, el rediseño y desarrollo de un
nuevo modelo organizativo y la organización territorial de las instituciones de educación universitaria.

Esto es así considerando que en el Objetivo General 2.2.13.3 se plantea “Profundizar la


territorialización y pertinencia de la educación universitaria, a través del aumento de la matrícula
municipalizada en un 60%, con iniciativas como las misiones Sucre y Alma Mater, así como los
programas nacionales de formación avanzada.” (100)

3.7 ¿Cómo territorializamos la UPTAEB?

En el marco de la activación del Comité para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la


Misión Alma Mater se presentan algunas propuestas para concretar la territorialización de la UPTAEB:

 Revisar la pertinencia de los PNF con respecto a las características, potencialidades,


necesidades e intereses de las comunidades y los territorios.

 Articular los ejes y unidades curriculares de los PNF impartidos por Misión Sucre y la
UPTAEB.

 Garantizar la prosecución de las personas egresadas como TSU de la Misión Sucre.

 Desarrollar un plan de formación permanente con docentes de la Misión Sucre y la UPTAEB.

 Diseñar Programas de Estudios Abiertos y de Estudios Avanzados para concretar las dos
propuestas anteriores.

 Concentrar la acción de los Comités Territoriales de la UPTAEB en la asesoría e interformación


con docentes de Misión Sucre en las Aldeas de los municipios, con base en la sistematización
de los proyectos desarrollados por las triunfadoras y triunfadores en comunidades y comunas
del territorio.

 Integrar a la Misión Sucre y a la UPTAEB en la creación del Distrito Motor de Desarrollo Semi-
árido Lara-Falcón.

 Vincular a la Misión Sucre y a la UPTAEB con el diagnóstico de la cuenca del río Tocuyo que
realiza el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en convenio con el Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos de Cuba.

 Relacionar las tres propuestas anteriores con la activación del Centro de Estudios Territoriales.

 Adecuar el modelo organizativo de los Comités Territoriales de la UPTAEB y las Aldeas de


Misión Sucre a las entidades político-territoriales de la nueva geopolítica nacional:
comunidades, comunas, ciudades comunales, distritos motores de desarrollo, corredores
estratégicos, regiones estratégicas de desarrollo y ejes estratégicos de desarrollo territorial.

 Monitorear cumplimiento de la meta correspondiente a matrícula municipalizada fijada en el


Plan de la Patria 2013-2019.

 Constituir la Red Universitaria Territorial para desarrollar programas de formación, creación


intelectual y vinculación social compartidos.

Además, enmarcadas en la activación de una instancia de investigación territorial, se presentan otras


propuestas que igualmente contribuyan a la territorialización de la UPTAEB:

El Centro de Estudios, Investigación y Desarrollo del Territorio:

 Sustentará su trabajo en los proyectos socio-integradores desarrollados por las y los estudiantes
y docentes de los distintos Programas Nacionales de Formación a nivel de comunidades,
comunas, ciudades comunales y distritos motores de desarrollo del territorio regional.

 Promoverá el desarrollo de proyectos socio-integradores articulados con la participación de


personas, equipos y recursos pertenecientes a los diferentes centros de educación universitaria y
organismos públicos de la región.

 Ubicará su sede principal en la UPTAEB. Las sedes territoriales se localizarán en las distintas
aldeas universitarias de la Misión Sucre y en espacios comunales a nivel regional, considerando
la cobertura de comunas, ciudades comunales y distritos motores de desarrollo.

 Participará en la elaboración del plan regional de desarrollo considerando las dimensiones


económica, social, política, cultural y territorial. Este plan se enmarcará en el Sistema Nacional
de Planificación Participativa Territorial que articula planes e instancias de planificación a nivel
de comunidades, comunas, ciudades comunales, distritos motores de desarrollo y regiones. Está
actividad se hará en coordinación con la REDI Occidental.

 Vinculará los proyectos socio-integradores con los proyectos derivados de los planes de
desarrollo a nivel de comunidades, comunas, ciudades comunales, distritos motores de
desarrollo y región. Esto es así ya que los proyectos socio-integradores son la herramienta
fundamental para promover la formación, la creación intelectual, la interacción con las
comunidades, el desarrollo socioproductivo ecosocialista y la transformación universitaria en
los diferentes espacios territoriales.

 Articulará con la Sala Territorial para apoyar el desarrollo de los proyectos socio-integradores.
Esta Sala contará con un Centro de Documentación e Información, virtual y en físico,
especializado en materia territorial; un Sistema de Información Geográfica Territorial y una
Base de Datos referida a las líneas y proyectos de investigación de los diferentes centros de
educación universitaria y organismos públicos y privados.

 Participará en la delimitación de los Distritos Motores de Desarrollo de la Región Occidental,


en articulación con: Oficina Técnica Regional del Fondo de Compensación Interterritorial
(OTR-FCIT), CORPOLARA, Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB),
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales (MPPCMS),
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, el Hábitat y la Vivienda(MPPEHV),
Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MPPAT), Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), Órgano Superior de la
Región Estratégica de Desarrollo Integral Occidental (OSREDIO) y alcaldías correspondientes.

En este sentido es urgente intercambiar información sobre delimitación territorial de: espacios
naturales, cuencas y microcuencas hidrográficas, áreas bajo régimen de administración
especial, bio-socio región, producción de rubros agrícolas, poligonales urbanas y macrosectores
urbanos.

 Organizará equipos territoriales con personal de los diferentes PNF, a partir de los actuales
Comités Territoriales, que asumirán las nuevas delimitaciones generadas por la creación de los
Distritos Motores de Desarrollo y operarán desde las sedes correspondientes a la UPTAEB, las
aldeas de Misión Sucre y espacios comunales.

Estos equipos territoriales elaborarán un inventario de las comunidades y comunas existentes en


sus respectivos ámbitos, precisando la situación de sus instancias de autogobierno, planes de
desarrollo y proyectos socio-productivos.

En el caso de las comunidades se precisará la organización y funcionamiento de los consejos


comunales con respecto a la activación de los colectivos de coordinación comunitaria; la unidad
ejecutiva, la unidad administrativa-financiera comunitaria y la unidad de contraloría social; las
asambleas de ciudadanas y ciudadanos, el Plan Comunitario de Desarrollo, los proyectos socio-
productivos y las empresas de propiedad social.

En el caso de las comunas se precisará la organización y funcionamiento de los parlamentos


comunales, consejos ejecutivos, consejos de planificación comunal, consejos de economía
comunal, bancos de la comuna, consejos de contraloría comunal, planes comunales de
desarrollo, proyectos socio-productivos y empresas de propiedad social. Así mismo se
clasificarán en comunas registradas, comisiones promotoras de comunas, iniciativas de
comunas y salas de batalla social.

 Elaborará los correspondientes planes de trabajo para garantizar el acompañamiento en cuanto a


elaboración de las cartas fundacionales de las comunas, planificación del desarrollo comunitario
y comunal, ordenación del territorio y formación permanente, en articulación con el MPPCMS,
la OTR-FCIT y el OSREDIO, en el marco de las Redes Formativas responsables de los planes
de formación y capacitación de las comunas.

 Designará las coordinaciones de los equipos territoriales integradas por voceras y voceros de
los centros de educación universitaria y ministerios con presencia en los territorios y de las
correspondientes comunas.

 Apoyará la constitución de la red estadal que integrará a las escuelas técnicas larenses y la
UPTAEB con el propósito de: desarrollar proyectos conjuntos educativos-productivos, usar de
manera compartida los recursos, promover la formación de docentes y comunidades, realizar
convenios de prosecución de estudios y emprender la conformación de las escuelas técnicas
como Aldeas Universitarias (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2014).

 Creará un consejo de coordinación integrado por voceras y voceros de los centros de educación
universitaria; de la Sala Territorial; de los Ministerios de Comunas y Movimientos Sociales;
Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda; Agricultura y Tierras; Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología; Educación; Cultura; Planificación y del Órgano Superior de la Región Estratégica
de Desarrollo Integral Occidental. Así como del Instituto Nacional de Estadísticas y del Instituto
Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”. También participarán voceras y voceros de los
Consejos de Planificación de las Comunas.

En fin de cuentas, se trata de garantizar la:

“Creación de sistemas de socialización de conocimientos científicos y populares a través de


investigaciones en cada municipio del territorio donde participen el colectivo universitario y los
colectivos comunitarios.” (101)
4. El Sistema de Planificación Participativa Territorial

Finalmente es necesario recalcar que todas las unidades geográficas de planificación y desarrollo
correspondientes al Sistema de Regionalización Nacional y sus referentes dentro de los Subsistemas de
Educación Básica y Educación Universitaria están articuladas en torno a la planificación de las
políticas públicas.

Esto se comprueba al considerar a los integrantes del Sistema Nacional de Planificación:


“1. El Presidente o Presidenta de la República.
2. La Comisión Central de Planificación.
3. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Planificación, el cual ejercerá la
función rectora y será el apoyo técnico de la Comisión Central de Planificación.
4. Los órganos y entes que conforman la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal.
5. El Consejo Federal de Gobierno.
6. Los Consejos Presidenciales del Poder Popular.
7. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
8. Los Consejos Locales de Planificación Pública.
4. Los Consejos de Planificación Comunal.
5. Los Consejos Comunales.” (102)
Este también se define como Sistema de Planificación Participativa Territorial: “El Consejo Federal de
Gobierno (CFG), los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los
Consejos Locales de Planificación Pública, las Comunas y los Consejos Comunales constituyen, en
este orden, el Sistema de Planificación Participativa Territorial.” (103)

Y se ratifica al detallar la conformación del sistema integrado de planes espaciales y sectoriales,


categorizados en estratégicos y operativos:
“1. Planes estratégicos:
a. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
b. Planes Sectoriales de las áreas estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional.
c. Plan de Desarrollo Regional.
d. Plan de Desarrollo Subregional.
e. Plan de Desarrollo Estadal.
f. Plan Municipal de Desarrollo.
g. Plan Comunal de Desarrollo.
h. Plan Comunitario.
i. Los planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público.
j. Los demás planes que demande el proceso de planificación estratégica de políticas públicas o los
requerimientos para el desarrollo social integral, incluidas las formas específicas de planificación
local para garantizar el rol de los componentes productivos, equipamiento urbano y de servicios; así
como sector urbano que correspondan por su sensibilidad económica y social.” (104)
En definitiva el planteamiento se completa al considerar que: “En orden ascendente, el Sistema de
Planificación Participativa Territorial debe ir ensamblando planes comunitarios y comunales con planes
locales; éstos con los planes municipales, éstos con los planes estadales, éstos con los planes regionales
y finalmente éstos últimos con los planes nacionales, teniendo presente que todos estos planes atienden
a la visión de país y al rumbo estratégico contenido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.” (105)

De esta manera se reivindica una dinámica “de abajo hacia arriba” para consolidar a la participación
protagónica como signo determinante del autogobierno popular, del Estado Comunal. En este sentido
resulta muy elocuente la palabra del Comandante Chávez: “Es el pueblo el que decide; es la comunidad
la que decide; no somos nosotros, no es Chávez el que va a decidir. Chávez puede opinar, como
cualquiera, pero son ustedes los que deciden, es el poder popular, es la democracia directa, a través de
las asambleas populares, a través de la participación, el protagonismo popular.” (106)

A manera de síntesis, y como una forma de articular en un sistema coherente, en lo semántico y en lo


epistemológico, a las unidades geográficas de planificación y desarrollo, los espacios socio-educativos,
las instancias de autogobierno y los medios de planificación, se presenta el siguiente cuadro, ver anexo;
aclarando que la concreción del mismo requiere las correspondientes reformas legales:
ANEXO

SISTEMA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA TERRITORIAL

UNIDAD
GEOGRÁFICA INSTANCIAS MEDIO ESPACIO INSTANCIAS MEDIO
DE DE DE SOCIO- DE DE
PLANIFICACIÓN AUTOGOBIERNO PLANIFICACIÓN EDUCATIVO AUTOGOBIERNO PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO
Asamblea de
Ciudadanas
y Ciudadanos Plan Comunitario Comunidad Asamblea de la Comunidad Educativa Plan Comunitario
Comunidad
de la Comunidad de Desarrollo Educativa Consejo Educativo Comunitario Educativo
Consejo
Comunitario
Asambleas de
Ciudadanas Asambleas de las Comunidades
Plan Comunal Comuna Plan Comunal
Comuna y Ciudadanos Educativas de la Comuna
de Desarrollo Educativa Educativo
de la Comuna Consejo Educativo Comunal
Consejo Comunal
Asambleas de las Comunidades
Plan Comunal
Educativas Universitarias de la Comuna
Educativo
Consejo Educativo Universitario
Universitario
Comunal
Asambleas
de Ciudadanas
Ciudad Asambleas de las Comunidades
y Ciudadanos de la Plan Citacomunal Plan Citacomunal
Ciudad Comunal Comunal Educativas de la Ciudad Comunal
Ciudad Comunal de Desarrollo Educativo
Educativa Consejo Educativo Citacomunal
Consejo
Citacomunal
Asambleas de las Comunidades
Educativas Universitarias de la Ciudad Plan Citacomunal
Comunal Educativo
Consejo Educativo Universitario Universitario
Citacomunal
Plan Municipal Plan Municipal
Municipio --- --- ---
de Desarrollo Educativo
Asambleas
Zona Económica
de Ciudadanas
Especial, Distrito Zona
y Ciudadanos
Motor Plan Zonal Educativa Asambleas de las Comunidades Plan Zonal
de la Zona
de Desarrollo o Distrital o Distrito Educativas de la Zona o del Distrito o Distrital
o del Distrito
o Zona del de Desarrollo Educativo Consejo Educativo Zonal o Distrital Educativo
Consejo Zonal
Conocimiento
o Distrital
Productivo

Asambleas de las Comunidades


Plan Zonal
Educativas Universitarias de la Zona
o Distrital
o del Distrito
Educativo
Consejo Educativo Universitario
Universitario
Zonal o Distrital
Plan Estadal Plan Estadal
Estado --- --- ---
de Desarrollo Educativo
Asambleas
Región
de Ciudadanas Asambleas de las Comunidades
Estratégica Plan Regional Región Plan Regional
y Ciudadanos de la Educativas de la Región
de Desarrollo de Desarrollo Educativa Educativo
Región Consejo Educativo Regional
Integral
Consejo Regional
Asambleas de las Comunidades
Plan Regional
Educativas Universitarias de la Región
Educativo
Consejo Educativo Universitario
Universitario
Regional
Asambleas
de Ciudadanas Asambleas de las Comunidades
Plan Nacional Nación Plan Nacional
Nación y Ciudadanos de Educativas de la Nación
de Desarrollo Educativa Educativo
la Nación Consejo Educativo Nacional
Consejo Nacional
Asambleas de las Comunidades Plan Nacional
Educativas Universitarias de la Nación Educativo
Consejo Educativo Universitario Universitario
Nacional

Notas

(1) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
(LGPDESN 2007-2013), p. 27
(2) Ídem, p. 27-28
(3) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), art. 158
(4) Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (RLOCFG), art. 3
(5) CRBV, art. 184
(6) Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP), art. 27
(7) Ley Orgánica para la Transferencia al Poder Popular de la Gestión y Administración
Comunitaria de Servicios, Bienes y Otras Atribuciones (LOTPPGACSBOA), art. 5, numeral 1.
(8) CRBV, art. 173
(9) Idem
(10) Idem, art. 5
(11) Idem, art. 62
(12) Idem, art 70
(13) LOPP, art 8 numeral 1
(14) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
(LGPDESN 2013-2019), p. 13
(15) Idem, p. 13
(16) Idem, p. 14
(17) LOPP, art. 2
(18) Idem, art. 8 numeral 8
(19) Idem, art. 8 numeral 9
(20) Idem, art. 23
(21) Idem, art. 24
(22) Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), art. 4 numeral 1
(23) Idem, art. 4 numeral 2
(24) Idem, art. 4 numeral 3
(25) Idem, art. 2
(26) Idem, art. 20
(27) Idem, art. 23
(28) Idem, art. 24
(29) Idem, art. 28
(30) Idem, art. 4 numeral 9
(31) Idem, art. 44
(32) Idem, art. 45
(33) Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos
Urbanos y Periurbanos, art. 27
(34) Ídem, art. 28
(35) Ídem, art. 31
(36) Ídem, art. 29
(37) Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, art 43
(38) Idem, art. 44
(39) Idem, art. 45
(40) Idem, art. 47
(41) Idem, art. 50
(42) Idem, art. 51
(43) Ley Orgánica de Educación (LOE), art. 15
(44) Ídem, art. 20
(45) Ídem. Art, 6
(46) Idem, art. 43
(47) Idem, art. 19
(48) Idem, art. 21
(49) Idem, art. 20
(50) Idem, art. 39
(51) Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC), art 10, numeral 1
(52) LOGCCSOA, art. 29
(53) LOSEC, art. 40
(54) Ley Orgánica de las Comunas (LOC), art. 5
(55) Idem, art. 8
(56) Idem, art. 12
(57) Idem, art. 9
(58) Idem, art. 21
(59) Idem, art. 23
(60) Idem, art. 22
(61) Idem, art. 27
(62) Idem, art. 31
(63) Idem, art. 37
(64) Idem, art.39
(65) Idem, art. 42
(66) Idem, art. 43
(67) Idem, art. 45
(68) Idem, art. 47
(69) Idem, art.33
(70) RLOCFG, art 3
(71) Ídem, art. 21
(72) Ídem, art. 22
(73) Ídem, art. 24
(74) Ídem, art. 25
(75) LOC, art. 60
(76) Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano Local 2001-2016, p. 13
(77) Resolución N° 2963, art. 4
(78) Decreto N° 6650, art. 1
(79) Ídem, art. 1
(80) Ídem, art. 1
(81) Ídem, art. 2
(82) Ídem, art. 4
(83) Ídem, art. 4
(84) Decreto Nº 7569, art. 1
(85) Ídem, art. 2
(86) Ídem, art. 3
(87) Ídem, art. 4
(88) Ídem, art 11
(89) Ídem, art. 16
(90) Ídem, art. 12
(91) Ídem, art. 10
(92) Ídem, art. 17
(93) Decreto Nº 7729, art. 1
(94) Ídem, art. 2
(95) Proyecto de Ley de Educación Universitaria (PLEU), art. 26
(96) Ídem, art. 24
(97) Ídem, art. 28
(98) Ídem. Art. 29
(99) Resolución N° 1098, art. 2
(100) LGPDESN 2013-2019, p. 13
(101) Plan Rector Institucional de la UPATEB 2014-2016, p. 123
(102) Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP), art. 10
(103) RLOCFG, art. 55
(104) LOPPP, art. 19
(105) RLOCFG, art. 56
(106) Comunas, propiedad y socialismo, p. 25
Bibliografía

Chávez, Hugo (2009). Comunas, propiedad y socialismo. Colección Cuadernos para el Debate.
Caracas: MINCI.

Circular N° 007589 sobre las orientaciones para el uso de los recursos administrativos y financieros de
los consejos educativos y medida transitoria (2013). Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Julio 18, 2013.

Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional


(2013). Informe para la Segunda Discusión del Proyecto de Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión
del Territorio. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36860


(Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Corriente Bolívar y Zamora. Ciudades Comunales Socialistas (s.f.).

Decreto N° 11 para la creación de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (2013). Gaceta
Oficial No. 41157, Abril 30, 2013.

Decreto N° 1389 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica para la Transferencia al Poder Popular de
la Gestión y Administración Comunitaria de Servicios, Bienes y Otras Atribuciones (2014). Gaceta
Oficial N° 40540, Noviembre 13, 2014.

Decreto 1406 con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2014).
Gaceta Oficial N° 6148 (Extraordinario), Noviembre 13. 2014.

Decreto 2601 para la creación de la Comisión Presidencial “Misión Sucre” (2003). Gaceta Oficial N°
37779, Septiembre 8, 2003.

Decreto N° 2604 para la creación de la Fundación Misión Sucre (2003). Gaceta Oficial N° 37772,
Septiembre 9, 2003.
Decreto N° 6092 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial N° 5889 (Extraordinario), Julio 31, 2008.

Decreto N° 6650 para la creación de la Misión Alma Mater (2009). Gaceta Oficial N° 39148, Marzo
27, 2009.

Decreto Nº 7569 para la creación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
(2010). Gaceta Oficial Nº 5.987 (Extraordinario), Julio 16, 2010.

Decreto Nº 7729 sobre la adecuación de la organización y funcionamiento de las Universidades


Politécnicas Territoriales a los requerimientos establecidos por el Consejo federal de Gobierno (2010).
Gaceta Oficial N° 39533, Octubre 19, 2010.

Decreto N° 8198 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia
de la Tierra de los Asentamientos Urbanos y Periurbanos (2011). Gaceta Oficial N° 39668, Mayo 6,
2011.

Diagnóstico para el Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Lara (2008). Equipo Interinstitucional:
MINAMB, MAT, MINFRA, Gobernación del Estado Lara, CDEES, INDALARA, INE, UCLA,
FUDECO.

Documento 10. Ejes de la Consulta. Consulta por la Calidad Educativa (2014). Ministerio del Poder
Popular para la Educación.

Escalona Betancourt, Juan José y Escalona Betancourt, Juan Ramón (2013). El Maestro Pueblo.
Colección Luces para la América. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Harnecker, Marta (2008). Transfiriendo poder a la gente. Municipio Torres, Estado Lara, Venezuela.
Colección Haciendo camino al andar 2. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Lanz, Carlos y otros (1997). La experiencia educativa de Aragua. En El proceso educativo


transformador. Maracay: Ediciones INVEDECOR.

Ley de Educación Universitaria (2010). Asamblea Nacional, Diciembre 23, 2010.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (2010). Gaceta
Oficial No. 6017 (Extraordinario), Diciembre 30, 2010.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2010). Gaceta Oficial No. 6017
(Extraordinario), Diciembre 30, 2010.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de las Comunas (2010). Gaceta Oficial N° 6011 (Extraordinario), Diciembre 21, 2010.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial N° 39335, Diciembre 28, 2009.

Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial N° 6011 (Extraordinario), Diciembre 21, 2010.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010). Gaceta Oficial N° 6015 (Extraordinario), Diciembre
28, 2010.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial N° 6011 (Extraordinario), Diciembre
21, 2010.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (2013). Gaceta
Oficial N° 6118 (Extraordinario), Diciembre 4, 2013.

Movimiento Nacional Calendario Productivo Sociocultural (2011). Calendario Productivo traspasa


cuatro herramientas de innovación pedagógica y apoya la alfabetización.

Observatorio del Poder Popular. Corredores Territoriales Comunales (2013).

Orientaciones Pedagógicas del Año Escolar 2014-2015 (2014). Ministerio del Poder Popular para la
Educación, Septiembre, 2014.

Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
2014-2016 (2014). Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, 2014.

Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano Local 2001-2016 (2013). Dirección de Planificación y
Control Urbano. Alcaldía del Municipio Iribarren.

Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Gaceta Oficial N° 7306,
Marzo 9, 2010.

Resolución N° 058 sobre la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo
(2012). Gaceta Oficial N° 40029, Octubre 16, 2012.

Resolución N° 1098 mediante la cual se crea un Comité para el Direccionamiento Estratégico de la


Misión Sucre y la Misión Alma Mater (2011). Gaceta Oficial N° 39676, Mayo 18, 2011.

Resolución N° 2963 para la regulación de los Programas Nacionales de Formación en Educación


Universitaria (2008). Gaceta Oficial N° 38930, Mayo 14, 2008.

Ripa, Marjorie (2014). Misión Sucre cumple once años llevando estudios al pueblo venezolano.
Caracas: Prensa Misión Sucre.
Rojas, Armando Daniel (2008). Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba. Maracay:
Fundación Aldeas.

Salazar, Juan José (2003). Caciques y Jerarquía Social. Sociedades Complejas Período del Contacto en
el Noroccidente de Venezuela. Barquisimeto: Museo Antropológico de Quíbor, Consejo Nacional de la
Cultura y Zona Educativa del Estado Lara.

Tovar, Ramón (1977). Lo geográfico. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

También podría gustarte