Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PUENTES SOBRE EL RÍO APURÍMAC

El río Apurímac unas veces se abre paso como pidiendo permiso a la cordillera,
otras, rugiente genera gargantas, pasos increíble y ha obligado al hombre a construir
puentes, los hay de todas las épocas, ya que el cañón al ser tan especial ha obligado
a estructurar puentes admirables, unos por su simpleza y otros por sus dimensiones
como desafiando al incontenible río.

Los principales puentes son:


Huallpachaca, Huarancalle (peatonal),.Pillpinto, Santo
Domingo, Huinchiri, Huarancalle en el sector del
Cusco.

BAÑOS DE PINCAHUACHO, en el distrito de


Curahuasi, a 98 km de Abancay , de 100 m de largo y 8 de
ancho, enlaza Abancay y Curahuasi con Limatambo,
Izcuchaca, Cuzco.

PUENTE DE TINCOC, moderno, carretera Santo


Tomás Arequipa, marca el inicio del Cañón del
Apurímac, así como la mitad del recorrido del río
Apurímac, el inicio de la frontera Apurímac Cuzco con
una longitud de 170 km hasta el río Pampas.

PUENTE DE HUALLPACHACA, Km 395 sel río,


histórico puente de cables y madera (antes).

PUENTE DE TABLACHACA, 97.5 km de la carretera Abancay- Puente histórico


peatonal.

PUENTE DE MAUCACHACA O PRESIDENTEYOC, data de la


época incaica km 87 rumbo al Cuzco.

PUENTE DE SAN FRANCISCO, de cables de acero, piso de palos de


huarango y cabuya como alfombrado, de 75 m. de largo y 1.65 m de
ancho (Mollepata – Anta, Cuzco).

PUENTE DE ROSALINDAYOC, de cables de acero, piso de palos de


huarango y cabuya como alfombrado, de 75 m. de largo y 1.65 m de
ancho (Mollepata – Anta, Cuzco).

PUENTE DE PASAJE, de estructura metálica de 100 m de largo por 8 de ancho, caserio


de Paccaypata, une Pacobamba, Andahuaylas, con el distrito de Vilcabamba la Convención
Cuzco, (Quillabamba)
Se pueden apreciar las
fotografías de algunos
puentes sobre el Apurimac:
Puentes Qeshuachaca
ambos actuales, uno para
autos y camiones y el
segundo hecho de paja
(ichu) en su totalidad.
Observar los cables
trenzados de paja y toda la
estructura del puente
Igualmente toda de paja o
ichu.

Vistas del antiguo puente TABLACHACA en el mismo lugar donde el Inca Huascar mandara
construir un puente similar al que se aprecia en las primeras fotografías.

Se puede contemplar hoy, el vestigio de uno de sus estribos desde la carretera Abancay
Cusco Km 94 a 96.
Antiguo(1936) y moderno (1978) PUENTE CUNYAC Km. 98 carretera Abancay- Cusco
sobre el imponente APURIMAC
Puente Huallpachaca, a 107km del Cusco Puente peatonal de Huarancalle, a la
y 109 de Tambobamba (Aprurimac), a altura del km 315 del río Apurimac, a
2.105 msnm y a la altura del km 395 del 2.745 msnm distante de Paruro 15km.
río Apurimac con Km cero en el nevado Enlaza Paruro con Accha, su longitud es
Mismi. 120m, provincia de Paruro, Cusco.
→ Ver foto ampliada → Ver foto ampliada

A la altura del km 150 del río Apurimac que


nace en el nevado Mismi, puente de Piedra
Santo Domingo a 3.900 msnm distante 10km
de Yauri, capital de la provincia de Espinar,
Cusco. A partir de este punto, el río Apurimac
comienza la labor de cincelado y labrado del
cañón.

→ Ver foto ampliada

Puente Pillpinto, a la altura del km 285 del río


Apurimac, a 2,853 msnm, a las puertas del
distrito de Pillpinto (provincia de Paruro). Este
puente está ubicado a 15km de la ciudad de
Acomayo y a 6km del distrito de Acos
(Acomayo, Cusco)

→ Ver foto ampliada

Puente de Santo Domingo, Puente de piedras labradas, ubicado a la altura del km


150 del río, a 3,900 msnm, a 10 km de la ruta Yauri (Espinar) – Santo Tomás
(Chumbivilcas), departamento del Cusco. Aguas debajo de este puente comienza el labrado
del cañón, visible desde la plataforma, pues aguas arriba el río avanza por la ligera
hondonada de la pampa de Coporaque, y apenas pasa el puente se ve la enorme roca
vertical que lo encañona en un largo trecho, dándonos una idea de lo que viene más
adelante.
Puente Huinchiri, Típico puente de épocas incaicas, y une el distrito de Q’ewe con la
comunidad de Huinchirí (provincia de Canas, departamento del Cusco), a la altura del km
205 del río y a 3,585 msnm.
La originalidad consiste en que su estructura íntegra es de materiales nativos (paja y sogas
que deben renovarse cada cierto tiempo, por cuanto la humedad y el uso los van
degradando).
Igualmente entre el puente Huinchirí (km 205) y el puente Pillpinto (km 285) deben existir
puentes peatonales que enlazan las márgenes del Apurímac pues a estas alturas hay
asentadas varias comunidades en territorios de las provincias de Canas, Acomayo y Paruro
(departamento del Cusco), gracias al clima más llevadero y condiciones de vida más
adecuadas.

Puente Pillpinto , Es un puente moderno de cables, puente carretero en el km 285 del


río, a 2,853 msnm. Enlaza la ciudad de Acomayo (capital provincial de Acomayo) y el
distrito de Acos (margen derecha), con el distrito de Pillpinto (Paruro, margen izquierda), del
departamento del Cusco.
El cañón del Apurimac a estas alturas del 40 por ciento de su recorrido ya es más definido
conforme la dinámica y avance en busca de su par, el río Mantaro.

Puente Huarancalle, Puente peatonal de cables de acero, de 120 m de largo y piso de


tablas. Enlaza Paruro (margen derecha) con Accha (margen izquierda) y otros pueblos de
la provincia de Paruro.
En este punto el cañón lógicamente es más profundo y sus características más definidas.
La base derecha del puente está asentada en un molón vertical de unos 60 m que por sus
características hace girar al río 90º a la izquierda rumbo a Tincocc.

Puente Tincocc, Es una moderna estructura metálica que da continuidad a la nueva


carretera Cusco- Santo Tomás – Arequipa, que redujo a la mitad el enorme rodeo que se
tenía que dar para llegar a Santo Tomás, vía Combapata- Yanaoca- Yauri (370 km)

Esta hermosa estructura metálica se ubica en el conglomerado monolítico del cañón del río
Apurimac, antes de la desembocadura del río Santo Tomás, afluente que aguas arriba
delimita Apurimac y Cusco.

Tincocc marc:

1) El inicio del cañón del Apurimac.


2) La mitad del recorrido del río Apurímac (km 360 del río, a 2,255 msnm)
3) El inicio de la frontera Apurimac /Cusco en una longitud de 170 km, hasta la afluencia del
río Pampas por la margen izquierda, punto de inicio del departamento de Ayacucho.
Paralelamente el río Apurimac, por la margen derecha, continúa bañando territorios del
departamento del Cusco (Provincia de La Convención)

Puentes de Churoc y Cutactay, Son dos puentes de cables sobre el creciente


encañonado, puentes de caminos de herradura que enlazan la ciudad del Cusco
directamente con varios poblados de la provincia apurimeña de Cotabambas (su capita,
Tambobamba). A raíz de la profundidad y lejanía del cañón su acceso es trabajoso, tarea
que, conforme avanza el río, exige más esfuerzos y sacrificios para pretender traspasarlo.

Estos puentes se ubican por los km 375 y 380 del río Apurimac.

Puente Huallpachaca, Puente ubicado en el km 395 del río, a 2105 msnm. Es otro
histórico puente que en su versión inicial (cables y madera) sirvió al camino de herradura
entre Anta (Cusco) y Cotabambas (Apurimac).
El panorama total del puente Huallpachaca y su entorno es posible observarlo desde el
codo del km 91, paraje de Cóndor Huachana (2850 msnm).
Los cables del antiguo puente peatonal Huallpachaca son perfectamente visibles desde
finales de la bajada de Mandor por donde la carretera desciende.
El puente carretero se ubica a 107 km del Cusco y a 109 km de Tambobamba
(Cotabambas, Apurimac), 1,5 km aguas abajo del puente peatonal.
El paisaje que rodea al puente, la geología y la carretera que se desarrolla por ambas
laderas son un espectáculo aparte.
En el ldo de Chinchaypuquio, margen derecha (Anta, Cusco), se ubica la bajada de Mandor
con sus 24 curvas en 180º en sólo 14 km de camino que van del km 92 (2820 msnm) hasta
el km 106 (a 2110 msnm).
Y en el lado de Cotabambas, margen izquierda (Cotabambas, Apurimac) el camino
enrevesado repta la ladera abriéndose paso por entre la desordenada geología del sector.

Puente Cunyac, Uno de los máximos


exponentes en materia de puentes históricos,
encañonado y paisaje sobrecogedor, es el
Cunyac, ubicado en el jm 435 del río a 1,850
msnm, a 98 km de Abancay y a 99 km del
Cusco, enlazando Abancay y Curahuasi
(Apurimac) con Limatambo, Izcuchaca y Cusco
(Cusco).
En este sector, el primer puente carretero se
instaló en 1938, un puente de cables de 90 m
de luz, 4m de ancho y pisos de tablas. Estuvo
en uso hasta 1994 en que entró en
funcionamiento el nuevo puente, similar y de
doble vía, 110 m de largo por 8 de ancho y piso
de concreto.
A las características físicas del cañón hay que → Ver foto ampliada
agregarle sus virtudes auditivas, pues cuando
un vehículo se próxima por entre la sinuosa
carretera y por precaución toca la bocina, cuanto más estridente sea, la monolítica muralla
hace de “pared del eco” con lo que comprobamos que: el cañón es el cañón.

Puente Tablachaca, Muy próximo al


Cunyac, 0.5 km aguas abajo se encuentran
las arquerías de lo que fue otro histórico
puente como es el de Tablachaca, ubicado a
inmediaciones del km 97.5 de la ruta
Abancay- Cusco. Este puente fue sólo
peatonal y antecedió al Cunyac en las épocas
en que se viajaba al Cusco por camino de
herradura, hasta casi finales de la década de
1930.

→ Ver foto ampliada

Puente Maucachaca o
Presidenteyoc, Histórico puente que
data de la época incaica. Así lo determina
su ubicación, la construcción de sus
accesos y todo el entorno.
Monumental, formidable, extraordinario,
increíble (para la época), así se puede
calificar a esta portentosa obra incaica al
llegar hasta el estribo izquierdo.
Para conocer esta obra que data de la
época incaica, se sale de Abancay rumbo al
Cusco, y a la altura del km 87 se toma el
desvío izquierdo de 3 km que conduce
hasta los baños termales de Cconoc, de ahí
otros 3 km a pie hasta las puertas del
Pongo del Apurimac (km 445 del río, a 1800 → Ver foto ampliada
msnm)
El camino de herradura ancho y fácil va hasta
la Quebrada Honda (1.5 km). De aquí en
adelante el camino de herradura angosto y en
subida se eleva 70 m verticales en zetas la
travesía por todo lo alto de la ladera izquierda
del cañón, travesía que termina encima de los
túneles para nuevamente descender 30 m
verticales por el camino de cabras que da
acceso a los túneles.

Estos túneles son de 2,50 a 3 m de altura y


comprenden tres tramos de 10 a 20 m cada
uno, labrados en las entrañas de la monolítica
roca vertical izquierda, al pie del pongo del
Apurimac, el inicio de la ruptura de la
cordillera Central.
Al terminar el tránsito por los túneles se
accede al estribo izquierdo, lugar del cual se
ve claramente el estribo derecho y el camino
que bordeando la roca sale rumbo a
Mollepata.
Al pie pasa bullicioso y rugiente el río
Apurimac.

→ Ver foto ampliada

Puente San Francisco, Es un puente


desconocido y muy mal promocionado por
la poca información que se tiene.
Eso hace que este puente sea ignorado,
tanto en su existencia cuanto en su
verdadera importancia.
A este puente ubicado en el km 455 del río
Apurimac y a 1650 msnm, se accede por el
camino de herradura Curahuasi- Lucmos-
Añallancca y la bajada al puente (13 km)
Cuesta arriba este camino por la margen
derecha va al fundo San Francisco y otros
predios ubicados en las laderas del distrito
de Mollepata, (Anta, Cusco) y las faldas de
la cadena del Salkantay (Camas, Kisuar,
Padreyoc, entre otros).
El acceso al puente San Francisco es una → Ver foto ampliada
hermosa y trabajosa aventura. De bajada
hay que hacerlo frenando el cuerpo, debido
a la fuerte pendiente del camino desde Taramocco al fondo del cañón.
Si la bajada es trabajosa, ya podemos imaginar lo que es la subida.

Dejando a un lado las dificultades del viaje, superadas cien veces por las satisfacciones de
ver lo que es el puente y el cañón, el trayecto es como sigue: Partiendo de Abancay al
Cusco se llega al km 71 de Lucmos (2 km antes de Curahuasi) y de Lucmos se toma el
camino de herradura a Cachora siguiendo el derrotero de la quebrada de Lucmos, entre los
cerros San Cristóbal y Añallancca.

Por la ladera del Añallancca, margen izquierda del río Lucmos, se comienza a ascender y el
paisaje constantemente cambia, entre el Salkantay, el abismo del Apurimac y el cerro
Chamanpata de vista singular gracias a la carretera que lo faldea rumbo a la mina y al río
Apurimac. El Chamanpata tiene un corte extraño en forma de cuchilla que desciende del
costado de Capitán Rumi hasta media ladera del Apurimac. El camino de herradura que
sigue a Taramocco y al río, ya desprendido del camino oficial y ancho a Cachora, bordea un
precipicio acompañado de cabuyas y vegetación silvestre.

Taramocco es un magnífico atalaya del cañón


y sus dimensiones, desde donde se ve todo
como desde un helicóptero. Aquí comienza la
enorme bajada al cañón entre un bosque de
flores variadísimas, cactus, gigantones,
tunales y sobre todo el phati, árbol típico de
Abancay, sus quebradas y cerros. La
vegetación va en aumento cuanto más se
desciende al cañón.

Este espectáculo vegetal alcanza su punto


máximo al llegar al 75 por ciento de la bajada
→ Ver foto ampliada donde existen varios árboles de phati,
sobresaliendo entre estos uno que es la
estrella máxima por sus dimensiones y las
gruesas raíces repartidas cual pulpo (cada raíz parece el tronco de otro árbol).
Posiblemente ese pathi tiene por lo menos de tres a cuatro siglos de vida, es algo muy
especial.

Todo el momento admirados por lo que ve


metro a metro, después de 10 km de marcha se
llega a las bases del puente San Francisco.

Este puente está enclavado en una zona


estrecha, de paredes verticales elevadas y
monolíticas, de características excepcionales,
puesto que el cañón que se ve desde
aproximadamente 1 km aguas arriba es un
callejón de 150 a 200 m de alto y 70 m de
ancho por donde pasa rugiente (época de
lluvias) todo el caudal que arrastra el río
Apurimac. → Ver foto ampliada
El puente, enclavado al terminar el callejón, es
de cables de acero, piso de palos de huarango
y cabuya como alfombrando y cubriendo las hendiduras. Las medidas del puente son 75 m
de largo y 1.65 m de ancho.

Por la margen derecha, al pie y aguas abajo, desemboca la bulliciosa quebrada de Pabellón
procedente de los deshielos del Salkantay, en cuyo tramo final de 100 m se ve claramente
la roca sólida por entre la cual circula toda la cascad, semejando, aunque en pequeño, lo
que es la cascada de Sipia en el cañón del río Cotahuasi (unos 20 km aguas debajo de
Cotahuasi, capital provincial de La Unión, departamento de Arequipa).

Del camino que sube al fundo San Francisco, margen derecha perteneciente a l
departamento del Cusco, se pueden tomar magníficas fotos del puente, el cañón, las bases,
el callejón, etc.

Los 13 km de camino y el puente son únicos a pesar de los sacrificios a que obliga el
acceder a él, sin embargo; el sacrificio es gratificante.

Puente de Rosalindayoc, Es un puente peatonal ubicado en el km 475 del río, a 1450


msnm, camino a los restos arqueológicos de Choq’equirao.

Para acceder a este puente se viaja por la carretera Abancay- Cusco y en el km 45 de


Saywite se toma el desvío izquierdo rumbo a Cachora, distante 16 km por la trocha
carrozable, distrito ubicado a 2903 msnm y a 61 km de Abancay, capital de Apurimac.

De Cachora por camino de herradura continua el viaje de Choq’equirao, pasando por el


mirador de Capulioc (km 9.65) comienzo del pronunciado descenso al río Apurimac, hasta
llegar al puente de Rosalindayoc (km 19 a 1450 msnm).

De Rosalindayoc a Choq’equirao (3088 msnm) el camino es largo, empinado y pesado (11


km).

El cañón, aunque mucho más abierto que en el puente San Francisco, nos muestra sus
atributos y maravillas, con sus laderas de fuerte inclinación coronadas por las nieves del
Salkantay y sus varias cabezas nevadas (Ccorihuayrachina, Yanama, Pumasillo)

Puente Pasaje, Es conocido que el cañón, que a primera vista parece infranqueable
observado desde muchos puntos debido a su considerable profundidad, es cruzado por
puentes de distintos tamaños y características.

Unos, muy conocidos por su importancia y monumentalidad tanto como su utilización


intensa (tránsito automotor); otros, más o menos conocidos por su relativa cercanía a
caminos transitados y/o poblaciones, y en tercer término aquellos que por su lejanía sólo
son conocidos por un puñado de gentes que tienen el privilegio de llegar hasta esos
remotos lugares.
br> Entre el puente Rosalindayoc (km 475 del río, a 1450 msnm) y el puente Pasaje (km
525 a 1050 msnm) existe más de un puente peatonal entre los departamentos de Apurimac
y Cusco para pasar de territorios de Apurimac a los del Cusco (ejemplo, parte baja de
Carqueque y de la zona próxima a la desembocadura del río Pachachaca en el Apurimac).

Asimismo, se da por descontada la existencia de varios puentes poco conocidos aguas


debajo de Pasaje, enlazando territorios departamentales de Ayacucho y Cusco.

Sobre el puente Pasaje; este es una superestructura metálica y rígida, de 100 m de largo
por 8 de ancho, a la altura del km 525 del río Apurimac, a 1050 msnm, distante de Abancay
(vía Huancarama) 145 km, previo pase por Belén Anta (km 43 entre Champaccocha y
Pasaje), Picchu (km 65), Huascatay (km 70), el mirador del km 72.9 y las 45 curvas en 180º
que bajan por la ladera del río Pampas (25 curvas), con un precipicio que va de los 2285 m
a los 1250 m verticales en la curva de Cruzpata (km 92.1); y el descenso final de las 20
curvas que van desde el km 92.1 de Cruzpata al km 106 del fundo Pasaje, generando un
precipicio que va de los 1200 m a cero en la pampa del Fundo Pasaje.

Después de este trayecto se llega al puente Pasaje enclavado en territorios del distrito de
Pacobamba (Ancahuaylas, Apurimac) y del caserío de Paccaypata, distrito de Vilcabamba
(La Convención, Cusco).

A pesar de que Pasaje (150 msnm) están a igual altitud que Quillabamba (1047 msnm),
increíblemente el paisaje de Pasaje esta compuesto por cerros colorados, áridos, rocosos
(roca suelta) y vegetación silvestre compuesta mayoritariamente por tres especies:

1) Huarangos, de corteza amarillo/verdosa.


2) Phatis, que parecen haber sido barnizados o laqueados.
3) Gigantones, de 6 a 7 m con múltiples brazos, entre 6 y 12, regados en toda la pampa y
laderas del río.

Quillabamba, en cambio, como se sabe, es puerta de ingreso a la Selva Alta y así lo


demuestra la vegetación circundante.

Adicionalmente, la geología de Pasaje, aguas abajo del puente, muestra el encañonado


que, al igual del caso del pongo del Pachachaca (sector de los baños de Santo Tomás, a 18
km de Abancay), en eras anteriores fue muralla que represó al Apurimac, haciendo que el
tramo de 3 km del fundo Pasaje sea una gran laguna donde se almacenó la tierra fértil, se
compactó y luego de abrirse paso el río Apurimac quedó la terraza hermosa y fértil que es
en la actualidad, abundante en frutales (papaya, plátano, mango y caña de azúcar, entre
otros).

Este muro, cortado por el paso de las aguas durante milenios, es perfectamente visible en
el paredón izquierdo (Apurimac) junto con las enormes moles de la margen derecha
(Cusco).

Por todo lo alto de la margen izquierda del estrechamiento del río se ubica el cerro que cual
tablones arrimados y enterrados obliga al río Pampas a realizar un giro a la izquierda para
ingresar 5 km más abajo (km 530) al río Apurimac.

Aguas arriba del Puente Pasaje se halla el encuentro Pachachaca- Apurimac (km 523),
donde la mole de dimensiones descomunales en ambos ríos forman una “W”, que si se
mira desde las proximidades de la unión simplemente parecen terminar “tocando el cielo”.

Y si el puente Pasaje elevamos la mirada hacia el mirador del km 72.9 , sólo veremos
pequeños puntos coloreados matizando la ladera del precipicio carretero más alto del Perú,
con 2450 m verticales.

Puente Pachachaca, Aunque no se ubica


en el mismo cañón del Apurimac, se merece
una reseña:

1) Por su carácter histórico


2) Por estar sobre un importante afluente del
río Apurimac, como es el río Pachachaca.

→ Ver foto ampliada El Pachachaca ubicado a 15 km de Abancay


rumbo a Andahuaylas y a 1700 msnm, data
de épocas coloniales, y fue escenario de
cruentos combates entre almagristas y pizarristas en su lucha por el poder, dinámica que se
extendió a épocas republicanas por los mismos motivos.

Esta joya de calicanto, según consta en la piedra tallada en uno de sus lados, fue
refaccionada en el gobierno de Balta (en 1857) , y hasta soportó el tránsito automotor
Abancay- Andahuaylas desde fines de la década de 1930 hasta mediados del decenio de
1990, es decir, largamente más de medio siglo de uso automotor.

Como este trato no podía continuar sin atentar contra su conservación y la cultura, se abrió
el tramo carretero puente Sahuinto-km 16 a Andahuaylas. Sus medidas son 72 m de largo,
25 m de alto y un arco de medio punto de 22, con poyos asentados sobre estratégicos
peñones que lo preservan del ímpetu de las aguas

También podría gustarte