Tesis Estudio de La Economia de La Produccion Del Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS
“LA PRODUCCIÓN DEL CACAO Y EL DESARROLLO HUMANO
LOCAL DE TOCACHE-SAN MARTÍN. 2006-2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA

ASESOR:

ECO. JULIO CESAR ESQUIVEL PAREDES

BACH. HITLER JHON HERRERA PONCE

TRUJILLO - PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

RESoLUcIoN DE DECANATo N.524.2016"G v T,

- Truliio,5 de dtcembre de 2016

ViStO CI CXPCdiENtE NO 4f12-2A16 SAbfE APROBACION DE PLAN DE TESIS Y NOII4BRA[¡ ENTO


DE PROFESOR ASESOR,
presenlado lrrr 9l (a) alu.n¡o (a) egresado (a) HERRERA POñCE HTTLER JHON,
con matrlcu a N.0207013 06 Baclr teren C encias Económcas.

CONSIDERANDO:

.re sequn os A¡1 r.5'.v2rd€ Regr¿menro de crados y Tituo de a Faculad


de crencias Econórncas se estabrece¡ as
opt o¡es pa a opt¿r elTirulo Proleso¡¿ y se prescribe sobre e nombramiento
de profesor Aseso; ;e Tess de nvestigacón

Q-ue.-el 1a)lraduado (a)don (ña)HERRERA PoNcE HITLER JHoN curnpte con presentar su ptande Tess ntitutada ,,LA
pRoDUcc¡oN DEL cAcA. y EL DESARR.LL. Local DE rocnct¡ _ slr
uÁniii. ióos . iáre,,; visaoo por et eroresor
Aseso¡, p¿ra optar el Tilu o Profeslo¡al de EcoNolll|STA y solic ta e tlom¡ramtento
ae páÁior Á;sor de Tes s de acuerdo a
o prcv sto en e Aft 28. de citado Reg amento.

Queconnfo¡nreN'181-2016-aDrÉ.rórdclaEscLeaprolestonadeEco¡omiaemiteopniónfavorabesobreap¡obacióndel
Plan de Tesis y Nombranrienlo de profesorAsesor

gf_:.::l;]1,^iq (uerpo normatño e Decano emite r¿ resoruc ón de Aprobac ón correspondiente, prevto


nrorme 0e utrecrorde tscue ¿ p oiesiona
"lil:loon¿do
Estando a ro explesto, e¡ uso de as al¡ibuco¡es conrend¿s ¿ este Dec¿nalo.
en v ¡lLrd a ro dispuero en erAd./0. de a Ley
ll¡iverctara 30220 concordante con e Ad 43'derEsr¿ruio nsttucona y a" *rr"'r'arJri
noir"oo en os Ar 2g. y 29. del
Reglamento de cÉdos y Titutosde a Facuttad de C enclas Económ.ás

SE RESUELVE:

1. APROBAR etplan de Tess intitutador,,LA DEL CACAO y EL DESARROLL. LocAL DE TOCACHE _


SAN MART|N. 2005 - 2014,,, presenlado por e
'RODIJCC,ON
(ta) Bachi ter H E RRERA pON C E HtT LE R JH ON.

2. NOMBMR atprofeso¡ IíS. JULTO ESQUML PAREDES comoAsesorde


a Tesis de nvestigacón

3' ExlGlR a presentacón de tres avances deldesa¡rolo de a Tess debd¿mente


vrsados por e proiesor Aseso¡ l\ls,
JULIO ESQUTVEL PAREDES, de...o 0e o( Drd.Tos es¡aDe Do.

4. ESTABLECER los ptazos pára a prese¡tacóJr de ta Tesis corresDond


ente
D"_os V,r no90dd. ,d.-d7ooe -0t/
Plazos lt1áx mo 180 dias 1 de tunio de 2017

REG STRESE, CO]\4UN QUESE YARCH VES

^L
Ramiro
rofesor Secrelario (e

Cc Ofcina Grad6yT os - ORT Asesorde Tes s nleresado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Av.JlanPabloIS/NCiudadUnverstara Teéfono474834Fax(044)474334-TRUJTLLO PERIJ

DECANATO

ETSOLUC!ON pl DrCA\ATO \o lss-2o17-G y T,-tCO.

frljllló, 17de Mayó del 2017

Vislo e expedienle Ns 0320 2017 prese¡tádó por e (a) Bach Ler dóñ (ña) HERRERA PoNcE HTTLER JOHN, de la Escu€ a
Profesona de Ecoñomía de a Facultad de Ce¡cias Económicas medante e cua solcita Nombramiento de Jlr¿do
Exáñ nador dé su Tes s dé lnvesugac ón.

CONSIDERANDO:

que se8ún el inc. "d" d€ Art.26'delresamento de Gr¿dos yTitulos de a Facultad de Ciencias Econóo cas, se estab ece
que para optar e Titulo Profesionál medlanté una Tesh de hvérieación, el gradlando solicta se le nombre lurado
Examinador, prev a presentación de cuaro ejemp ares de laTcslselaborada.

Que, con nforme Ns 0s3-2017, el Di¡ector de la Escuea Académico Prof€sion¿l de E.o¡omi¿ propone él lurádó
Examinador de ra Tess de lnveslgación, presentada por el (a) Bachiller don (ña) HERRERA PONCE HITLER JOHN,
coñforñádo po.iosdocenres que€n detalleaparecen en a parle re5o utiva

Qúe según e árt30'delcitadoc!€rponorm¿uvo,elDe.áñodelaFacutademitirálaResoucóndeNombrañlentodel

Efa¡do ¿ o expLoslo, cn uso a a5 aribuc ones conferldas a este Decanato, en v rtld a Lo dlspuero en elArt.70" de á
Ley verstaria N'30220, en concordancla alArt43'dé EratLto de la nst¡t!c ón, y de co¡forrridad a asdsposr.lones
L.rn

contéñplad.s en elREs¿m€nto de cradosylir! 05 do la FacL t¿d deCienclas EiorómtcasvEénte,

SE RESUELVE:

NOMBRAR AL IURADO EXAMINADOR, de á Tesis de lñveliBa.ió¡ lntituladal .LA PRODUCCION DEL CACAO Y EL
DESARROLLO LOCAL DE TOCACHE - SAN I\¡ARTIN, 2005 - 2014, presentada por el (a) Bachl e¡ don (ñ4 HERRERA PoNCE
HIILER JOHN, e intelrado por:

DR. ELMER RODRIGUEZ NOMURA


MS, ALBERIO ASMA'T ALVA
MS, LILYBAUTISTAZUÑIGA
MS, EMERITO ZAVALA BENITES
!t:ti$:E-*:
REGíSfRESE, COMUNÍQUESE Y ARc

/r.*i **- "'"tr\ Ió- s& Á/t§"-


,Eq §ú -=
!'co"nt9
Dr.
Decano

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIAS

A DIOS:

Por regalarme la dicha de conocerlo, por guiar mis


pasos, por llenarme mis fuerzas, y sobre todo

por amarme tanto.

A mi amada madre:

Que desde el cielo siempre guía mis pasos dándome fuerzas en mi camino.

A mi querido Padre

Quien siempre está a mi lado y con su inmenso apoyo ha sido posible este trabajo.

A mis queridos hermanos:

Para que sigamos juntos, con la bendición de Dios.

Hitler.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento y reconocimiento, a cada uno de los profesores que

integran la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional

de Trujillo, en especial, a cada uno que forma parte de la Escuela Académico

Profesional de Economía, por el apoyo, los consejos y la sabiduría

impartida, en cada uno de nosotros.

Al Mg.

Econ. Julio Cesar Esquivel Paredes


Profesor de la escuela Académico Profesional de
Economía de la Universidad Nacional de Trujillo.

Mi reconocimiento muy especial, por su dedicación, exigencia como


docente, pero fundamentalmente por su labor de investigador
económico y apoyo a la agroecología, que con sus observaciones y
oportunas sugerencias, hizo posible la culminación de la presente
investigación.

Hitler.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

Señores Profesores

Miembros del Jurado Dictaminador:

De conformidad con las disposiciones legales vigentes en el Reglamento de Grados y

Títulos de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Trujillo, tengo a bien presentar a su consideración y elevado

criterio, mi informe de Tesis intitulada: “LA PRODUCCIÓN DEL CACAO Y EL

DESARROLLO HUMANO LOCAL DE TOCACHE-SAN MARTÍN. 2006-2015” con

el objetivo de obtener el Título de Economista.

El presente trabajo, es el resultado de los conocimientos adquiridos en las aulas de nuestra

prestigiosa universidad, y está basado en la información obtenida mediante el análisis e

investigación y las consultas bibliográficas correspondientes a esta materia.

Trujillo, Marzo del 2017

Hitler Jhon Herrera Ponce

Bachiller en Ciencias Económicas

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que tiene la

Producción del Cacao y el Desarrollo Humano Local en Tocache-San Martín. 2006-2015,

llegó a las siguientes conclusiones:

La producción de cacao, en el 2015, da muestras de ser un cultivo altamente rentable (30

por ciento de rentabilidad), llegando casi a la tonelada por hectárea como promedio de

productividad, el más alto a nivel nacional.

Los impactos que ha tenido en el periodo en estudio, la producción cacaotera en Tocache,

se miden en la disminución de la pobreza y extrema pobreza por área geográfica en

Tocache, de acuerdo a los informes del INEI; la contribución creciente registrada por la

SUNAT, en la Región San Martín y, fundamentalmente con el incremento del 39.32% del

Ïndice de Desarrollo Humano Local, al pasar de 0.3139 a 0.4545, en el periodo en estudio,

en Tocache. El indicador que más influenció para ello ha sido el ingreso familiar percápita,

que de un módico 300.5 Nuevos Soles, se elevó a 835.9 Nuevos Soles el 2015.

El modelo econométrico planteado, arroja un coeficiente de determinación ajustado de

0.752987, un F estadístico (23.70736) alto, y una probabilidad estadística casi nula, que

rechaza la hipótesis nula, por lo que los datos son significativos, y el modelo econométrico

consistente determinándose así que existe una relación positiva entre la producción de

cacao y el Desarrollo Humano Local en Tocache, en el periodo del 2006 al 2015.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Humano Local, Índice de Desarrollo Humano,

rendimiento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

The central aim of this thesis was to study the relation that has the Production of the Cacao

and the Local Human development in Tocache-San Martín. 2006-2015, reached the

following conclusions:

Cacao production, in 2015, shows a highly profitable crop (30 percent yield), reaching

almost a ton per hectare as an average of productivity, the highest at the national level.

The impact of the Cacao Production in Tocache in the study period is measured by the

reduction of poverty and extreme poverty by geographical area in Tocache, according to

INEI reports; The growing contribution registered by SUNAT in the San Martín Region

and, mainly, the increase of 39.32% in the Local Human Development Index, from 0.3139

to 0.4545 in the period under study in Tocache. The indicator that most influenced for this

was per capita family income, which from a modest 300.5 Nuevos Soles, rose to 835.9

Nuevos Soles in 2015.

The proposed econometric model yields an adjusted coefficient of determination of

0.752987, a statistic F (23.70736) high, and a statistically almost null probability, which

rejects the null hypothesis, so the data are significant, and the consistent econometric

model is thus determined that there is a positive relationship between Cacao production

and Local Human Development in Tocache, between 2006 and 2015.

KEY WORDS: Local Human Development, Human Development Index, performance.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICE

DEDICATORIAS……....................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO………………………………...………………………………… iii

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………… iv

RESUMEN…………………………………………………………………………..…….v
ABSTRACT…………………………………………………………………………….…vi
INDICE………………………………………………………………………..………… vii

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes y justificación del problema……………………….……….. 1
1.1.1 Antecedentes del estudio………………………………………….……...…1
1.1.2 Justificación del problema…………………………………...…………...... 5
1.2 Problema………………………….……………………………….……….. 6
1.3 Objetivos……………………………………………………………...…… 6
1.3.1 Objetivo General …………………………………………………………. 6
1.3.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………. 7
1.4 Marco conceptual y Teórico teórico…………………………......….…... 6
1.4.1 Marco conceptual ………………………………………………………… 7
1.4.1.1 El Cacao …………………………………………………………………. 7
1.4.1.2 Rentabilidad …………………………………………………………….. 12
1.4.1.3 Cadena de valor ………………………………………………………… 14
1.4.1.4 Desarrollo Humano Local (DHL) ………………………………………. 15
1.4.1.5 Índice de Desarrollo Humano (IDH) …………………………………….. 16
1.4.2 Marco Teórico… …………………………………………………..…….. 19
1.5 Hipótesis……………………………………………………………....….. 24

II. MATERIAL Y MÉTODOS


2.1 Población y muestra………………………………………….................... 25
2.1.1 Unidad de análisis ……………………………………………………….. 25
2.1.2 Población …………………………………………………………………. 25
2.1.3 Muestra ………………………………………………………………… 25
2.2 Variables……………………………………………………..…….…...… 25

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2.1 Variable independiente ……………………………………………..……. 25


2.2.2 Variable dependiente …………………………………………………… 25
2.3 Métodos……………………………………………………….………….. 26
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………..….. 26
2.5 Estrategias metodológicas………………………………………….……. 27
2.5.1 El Modelo Econométrico ………………………………………………… 29
2.6 Operacionalización de variables……………………………..…………… 30

III. RESULTADOS
3.1 Superficie cosechada, producción y rendimiento del Cacao en el Perú
(2006- 2015)……………………………………………...........…...…….. 31
3.2 Producción del Cacao en Tocache (2006-2015) ………………………… 35
3.2.1 Aspectos generales ……………………………………………………… 35
3.2.2 El cultivo del cacao en el departamento de San Martín y en Tocache… 38
3.3 Desarrollo Humano Local en la provincia de Tocache. 2006-2015 ……. 40
3.3.1 Generalidades …………………………………………………………… 40
3.3.2 El impacto de la producción de Cacao en la provincia de Tocache …….. 41
3.4 Relación entre la Producción de cacao y el Desarrollo Humano Local en
Tocache. 2006-2015, estimado con un modelo
econométrico………………………………………………………..…..… 46

IV. DISCUSIÓN……………………………………………………….…………......... 48
V. CONCLUSIONES……………………………………………................................ 49
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………….................... 50
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...… 51

Cuadros

N° 1.1 Usos del Cacao y sus derivados……………………………………….….…… 11


N° 1.2 Comparativo de los componentes del IDH internacional e
IDH nacional ……………………………………………………………..…… 18
N° 2.1 Operacionalización de las variables……………………………………..…….. 30

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tablas

N° 1.1 Composición nutritiva del grano del cacao..…………….……….…..….....…. 9


N° 1.2 Costo de Producción Promedio Nacional de una Hectárea
de Cacao (US$)…………………………………………………….………… 13
N° 3.1 Superficie cosechada, Producción, y Rendimiento del Cacao en el
Perú (2006-2015)..……………………………………………………….…… 31
N° 3.2 Superficie cosechada, Producción, y Rendimiento del Cacao
de Perú, San Martín y Tocache (2006-2015)……………………………....... 39
N° 3.3 Costos de mantenimiento, producción y rentabilidad del cacao
Promedio por hectárea enTocache 2015…………………………….........…. 41
N° 3.4 Promedio de Ingresos brutos por rentabilidad al 30.32%
(Millones de Nuevos Soles) 2006-2015……………………………...…….….42
N° 3.5 Indice de Desarrollo Humano: Perú, San Martín y Tocache.
2006-2015…………………………………………………………………….. 45
N° 3.6 Producción e Índice de Desarrollo Humano para tocache.
2006-2017……………………………………………………………….……. 46
N° 3.7 Regresión con el método de mínimos cuadrados entre la Producción
del Cacao y el Índice de Desarrollo Humano para tocache
2006-2017……………………………………………………………………. 47

Gráficos

N° 1.1 Principales productores de cacao en grano en el mundo 2015……….…..... 10

N° 1.2 Cadena de provisión, producción y comercialización ………………………… 14

N° 3.1 Rendimiento de Cacao en Perú. 2006-2015……………………………..….. 32

N° 3.2 Principales zonas de producción en el Perú. Año 2015…………………..… 33

N° 3.3 Rendimiento Kg/Ha en las regiones del Perú. Año 2015……………….….. 34

N° 3.4 Disminución del nivel de pobreza en Perú y Tocache. 2006-2015…………. 43

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

N° 3.5 Disminución del nivel de pobreza extrema en Perú y Tocache.

2006-2015…………………………………………………………………..… 44

N° 3.6 Ingresos Tributarios recaudados por la Sunat. 2006 - 2015

Regiön San Martin (Miles de soles)……...……………………………..…..... 44

Mapas:

N° 1.1 Mapa de la Provincia de Tocache …………………………….……………… xi

N° 3.1 Provincia de Tocache y sus distritos………………………….…..……..….… 35

N° 3.2 Vista Satelital de la Provincia de Tocache……………………………………..36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Mapa N° 1: Ubicación de la Provincia de Tocache.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_San_Mart%C3%ADn#/media/File:Peru_-_San_Mart%C3%ADn_Department_(locator_map).svg
xi
http://blogdenaomiyely.blogspot.pe/2015/07/recorrido-virtual-de-mi-region-san.html/ /
Elaboración Propia.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes y Justificación del Problema

1.1.1. Antecedentes del Estudio

Se obtuvieron algunos antecedentes que brindaron apoyo y guía para el

desarrollo de esta investigación, las cuales, se exponen a continuación:

A nivel nacional:

Proyecto Tocache IV Etapa, Convenio UNODC/USAID. Informe de

Avance. Noviembre 2011. En Tocache y Mariscal Cáceres (III Etapa).

En este informe, se realiza un estudio sobre 240 hectáreas de cacao

injertados con material genético de calidad para el mercado fino, que a partir

del 2013 ingresarán a la fase productiva. Esta labor, constituye una

destacada contribución de la Cooperación Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC)/USAID al país, que aporta desde el

campo nuevos conceptos que mejorarán cualitativamente la producción, y

así se mejorará la competitividad de los productores.

Programa para el Desarrollo de la Amazonía – PROAMAZONIA

“Caracterización de las zonas productoras de cacao en el perú y su

competitividad” Ministerio de Agricultura. Informe Final Lima,

Diciembre de 2003. Describe las principales características de cada Centro

de Producción tanto las físicas, tecnológicas y habilidades de sus agentes,

como las fuerzas económicas y sociales; buscando identificar las

deficiencias, virtudes y potencialidades de cada una de ella. Y hace uso de la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

matriz de competitividad.

López, M. E. y Quispe, R. (2014). Propuesta de un modelo de asociación

de pequeños productores cacaoteros en el distrito Nuevo Progreso,

provincia de Tocache, departamento de San Martín (Tesis de pregrado,

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).

Recuperada de: http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/86

El objetivo del estudio fue proponer un modelo de asociación en los

pequeños productores cacaoteros en el Distrito de Nuevo Progreso,

analizando los factores que hacen posible la formación de una asociación,

del mismo modo dar a conocer los fenómenos que impiden asociarse y que

elementos contribuye al logro o mejores resultados de una gestión

empresarial. El principal resultado obtenido fue la implementación del

modelo asociativo en el distrito Nuevo Progreso en el año 2013.

Bamber P. y Fernandez-Stark K. (2012) “Mejora en la cadena de valor

del cacao orgánico en perú”. Fondo Multilateral de Inversiones. Banco

Inter-Americano de Desarrollo http://www5.iadb.org/mif/

En el estudio evaluaron cinco proyectos utilizando un modelo de cuatro

pilares diseñado para identificar áreas estratégicas de inclusión sostenible a

cadenas de valor globales. En cada estudio de caso se sintetizan desafíos

comunes y las mejores prácticas implementadas por las agencias ejecutoras

de los proyectos financiados por el FOMIN. Al mismo tiempo, cada estudio

provee el conocimiento necesario para asegurar que los resultados e

impactos a largo plazo sean exitosos y se traduzcan en la inclusión

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sostenible de pequeños productores a cadenas de valor locales y globales.

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras – AVSF- (2010). “El

Desarrollo Cacaotero Peruano. Estrategias para promover y fortalecer

la cadena productiva del cacao”. https://www.avsf.org/public/posts/1555

/avsfcacao_peru_2013.pd El estudio, resalta los principales logros de la

estrategia la ONG francesa Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras

(AVSF), quien desde el 2005 implementó el proyecto PROCACAO,

“Fomento de la Competitividad del Sector Cacaotero en el Perú”, y tuvo

como principal objetivo el desarrollo integral de la cadena productiva del

cacao y el empoderamiento de los pequeños productores a través de

organizaciones campesinas con capacidad de lograr políticas públicas a

favor del sector. Proyecto que contó con el apoyo financiero de varias

instituciones entre ellas la Fundación DOEN, la Fundación Rabobank de

Holanda.

MINAGRI-DGPA-DEEIA. Romero C. (2016). “Estudio del Cacao en el

Perú y el Mundo. Situación Actual y Perspectivas en el Mercado

Nacional e Internacional al 2015” Estudia las tendencias del mercado,

evolución de la producción y el comercio mundial, la situación de la oferta y

la demanda mundial de cacao, las perspectivas de sus precios, y los

principales exportadores e importadores mundiales de cacao. Asimismo,

analiza la evolución de la producción, comercio, mercados y precios

nacionales, incluso por regiones. Incluye una breve reseña de las

exportaciones de los productos derivados del cacao -pasta, manteca, cacao

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en polvo y chocolate- a fin de conocer los significativos volúmenes

exportados de cacao con valor agregado.

A nivel internacional:

Quintero, María (2015), “Productos básicos agrícolas y desarrollo:

producción y comercialización de cacao en Venezuela” Tesis Doctoral.

Universidad de La Laguna. Venezuela. Recuperada de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41852/1/td_liliana_q.pdf

En donde analiza el cacao en el escenario nacional (Venezuela), planteando

la interrogante en torno a si este producto básico agrícola tiene perspectivas

favorables de desarrollo territorial, en el contexto del predominio de la

producción y exportación petrolera con sus respectivas implicaciones

económicas, políticas y sociales. Y a nivel global, analiza el mercado

mundial del cacao en grano y sus perspectivas, identificando los principales

países productores y exportadores de este rubro a nivel mundial, los

mayores países importadores y consumidores de cacao y chocolate, así

como la estructura y organización general de la industria transformadora de

este producto básico al nivel internacional, además de los precios

internacionales del cacao.

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (2001) “Cacao Guía

de prácticas comerciales”. Guía que describe las prácticas del comercio y

de la industria y las reglamentaciones aplicables al cacao. Expone los

procedimientos habituales, sistemas y técnicas usados en cada etapa de la

cadena del suministro del cacao; examina las tendencias de la producción y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

procesamiento del cacao, el comercioelectrónico, la agricultura orgánica, el

comercio equitativo, la producción sostenible y cuestiones relacionadas con

el medio ambiente. Proporciona además una lista de las principales

asociaciones del comercio y de la industria.

Carrera m. (2014) "Análisis sobre el desarrollo de la comercialización

internacional del cacao nacional fino o de aroma del 2002 al 2012, su

producción e impacto político, económico y social" Tesis. Esta

investigación de grado analiza el aspecto histórico, político, internacional,

económico, social y medioambiental de la producción nacional de cacao

fino o de aroma dentro de la cual se ha evidenciado una falta de acceso a

tecnología y capacitaciones, la relevancia de la conservación de las

tradiciones propias de producción de cacao fino o de aroma y su impacto en

el mercado internacional, en la economía del país y en nivel de vida de los

productores.

1.1.2. Justificación del Problema:

Justificación Teórica:

El presente trabajo se justifica ya que utiliza los conocimientos de la Teoría

Economía para tratar de dar solución al problema planteado, en donde se da

importancia a la influencia de la actividad agraria productiva del Cacao en el

desarrollo Humano Local de la provincia de Tocache.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Justificación Metodológica:

El presente trabajo se justifica metodológicamente porque contrasta la

hipótesis planteada a través de la estimación de un modelo econométrico,

que permite medir los cambios en el nivel de nuestra variable dependiente

(Desarrollo Humano Local), producto ante un cambio en la variable

independiente, (Producción del cacao), verificación posible gracias a los

datos obtenidos en la investigación.

Justificación Práctica:

La utilidad práctica de la investigación consiste en conocer la importancia

que tiene la producción del Cacao en Tocache, y su influencia en el

Desarrollo Humano Local, constituyéndose en un factor dinamizador de la

economía de la provincia de Tocache, y la Región San Martín.

1.2. Problema

¿Cuál es la relación de la producción del cacao y el desarrollo Humano Local en la

provincia de Tocache-San Martín. 2006-2015?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

Determinar la relación de la producción del cacao y el desarrollo Humano

Local en la provincia de Tocache-San Martín. 2006-2015?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.3.2. Objetivos Específicos:

- Describir la evolución histórica de la Producción de cacao en Tocache

durante el periodo 2006-2015.

- Analizar la evolución del Desarrollo Humano Local en la provincia de

Tocache durante el periodo 2006-2015

- Analizar la relación entre la Producción de cacao y el Desarrollo Humano

Local en la provincia de Tocache durante el periodo 2006-2015, a traves

de un modelo econometrico.

1.4. Marco conceptual y Teórico:

1.4.1. Marco conceptual

1.4.1.1. El Cacao:

El árbol de cacao* es una planta, cuyo origen se ubicaría hace más de cuatro

mil años en la cuenca del río Amazonas. Referencias históricas indican que

fue domesticado en América Central por la cultura Maya, que lo consumía

como bebida amarga. Descubierto durante las primeras exploraciones de

América, el cacao se extendió con éxito a través de Europa en el siglo XVII

conforme se le fueron añadiendo edulcorantes y saborizantes (Canessa,

2014).

* Morales O. et al (2015) “La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma”
Universidad ESAN. www.esan.edu.pe

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El fruto del cacao, es ovalado de color rojo o verde y, dependiendo de la

variedad, supera los 25 centímetros de largo. Su semilla es el grano de cacao

y supera los 1.8 gramos de peso, pudiendo encontrarse hasta 40 granos por

mazorca. Estos están cubiertos por una pulpa de color blanco y presentan

distintos sabores, aromas y grado de acidez. (García, 2000 y 2007).

Lachenaud (1997), realizó estudios genéticos del Theobroma Cacao L. e

identificó tres variedades principales, Criollo, Forastero y Trinitario:

Criollo: Es el cacao de mayor calidad, son árboles poco vigorosos, de lento

crecimiento y más susceptibles a enfermedades y plagas que la variedad

Forastero. Su fruto es dulce y produce un chocolate de menor amargor.

Forastero: Es resistente y poco aromático, originario de la Alta Amazonía,

es el de mayor producción en los países de África. Es usado para mezclar y

dar cuerpo al chocolate.

Trinitario: Es más aromático que el Forastero y más resistente que el

Criollo, es un híbrido entre el Criollo y el Forastero. Representa del 10% al

15% de la producción mundial (Estela, 2012).

Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), en el Perú

alrededor del 44% de la producción corresponde a cacao fino

(Criollo+Nativo) de color rojo que al madurar se transforma en morado y el

56% de la producción es cacao corriente o común (CCN-51+Forastero), de

color verde que al madurar se torna amarillo.*

* MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego, Pe) 2012. Catálogo de Cultivares de Cacao


del Perú, 3da. Edición, 2014. Lima-Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los principales componentes de la semilla del cacao son las grasas (24%) y

los hidratos de carbono (45%). Grasas, con gran cantidad de ácido esteárico,

que no aumenta el nivel de colesterol en la sangre.

El derivado contiene además teobromina, una sustancia que ejerce una

acción tónica sobre el organismo, activa la diuresis y estimula la circulación

sanguínea. El valor nutritivo y energético (Tabla N° 1.1) de este alimento es

muy alto. De hecho, el cacao proporciona 293 calorías por cada 100 gramos

y el chocolate, según su composición, aporta entre 540 y 600 calorías.

Tabla N° 1.1
Composición nutritiva del grano de cacao

CONTENIDOS CACAO EN POLVO CHOCOLATE


Energía (Kcal) 255 449-534
Proteínas (g) 23 4,2-7,8
Hidratos carbono(g) 16 47-65
Almidón 13 3,1
Azucares 3 50,1-60
Fibra 23 5,9-9
Grasas 11 29-30,6
Grasa saturada 6,5 15,1-18,2
Sodio 0,2 0,02-0,08
Potasio 2 0,4
Calcio(mg) 150 35-63
Fosforo 600 167-2S7
Hierro(mg) 20 2,2-3,2
Magnesio (mg) 500 100-113
Cinc (mg) 9 1,4-2,0
Vitamina A (ui) 3 3
Vitamina E (mg) 1 0,25-0,3

Fuente: Instituto del cacao y del chocolate. Rafecas, M, Codony, R. Estudio Nutricional del Cacao y
derivados (2000). Universidad de Barcelona. http://chocoki.com.br/site/artigos/5.pdf

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la región sudamericana, el Perú está clasifcado según la Organización

Internacional del Cacao –ICCO-, como el segundo país productor y

exportador de cacao fino después de Ecuador, empero, en tercer lugar en lo

que respecta a la producción de cacao en grano (Gráfico N° 1.1), cuya

producción en el mundo, lo encabezan Costa de Marfil y Ghana; con el 35 y

20 por ciento, respectivamente, producción mundial que alcanzó los 4,8

millones de toneladas métricas en el año 2015.

Gráfico N° 1.1:

Principales productores de cacao en grano en el mundo. 2015.

2% 3%

6% Perú
20%
6% Ecuador
Brasil
9% Camerún
Nigeria
Indonesia
19% Costa de Marfil
35%
Ghana

Fuente: FAOSTA (Food and Agriculture Organization of the United Nations)-D Feb-2016/
Elaboración: Propia

A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en

términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el

cacao en polvo y la manteca de cacao (Cuadro N° 1.1) son utilizados en

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

diversas áreas. De las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los

cuatro productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de

cacao y cacao en polvo) y el chocolate.*

Cuadro N° 1.1

Usos del Cacao y sus derivados.

Producto Usos del cacao y sus derivados

Elaboración de chocolate y confitería, y también puede ser


Manteca de cacao usado en la industria cosmética (cremas humectantes y
jabones), y la industria farmacéutica

Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Cáscara Puede ser utilizado como comida para animales

Puede ser usado para elaborar jabón y como fertilizante de


Cenizas de cáscara de cacao
cacao, vegetales y otros cultivos

Jugo de cacao Elaboración de jaleas y mermeladas

Puede ser usado como ingrediente en casi cualquier alimento:


Polvo de Cacao bebidas chocolatadas, postres de chocolate como helados y
mousse, salsas, tortas y galletas

Pasta o licor de Cacao Se utiliza para elaborar chocolate

Fuente: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines
/cacao/mercado_cacao.pdf

* Sotomayor, M. (2009) “Estudio del Mercado Interno para determinación y caracterización


del Consumo actual y potencial de Derivados Industriales del Cacao”.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.1.2. Rentabilidad:

La enciclopedia libre*, Wikipedia, asume que la rentabilidad, relaciona el

beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro.

Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma,

que son los únicos proveedores de capital, que no tienen ingresos fijos.

En el caso del cultivo del cacao, para comprender el concepto de

rentabilidad, se hace necesario tener presente los costos de producción que

demanda dicho cultivo, La Tabla 1.2, muestra dicho costo de Producción en

promedio** a nivel nacional, para una hectárea de Cacao, en dólares

americanos, para los primeros cinco años, periodo de inversión, obviamente

con un flujo de caja negativo, sin embargo, a partir de ese año la producción

empieza a generar un flujo de caja positivo, pero será a partir del sétimo, y

fundamentalmente del octavo año, momento en que los precios se

estabilizan, y comienza el periodo de recuperación de la inversión, gracias a

que las cosechas muestran ya altos rendimientos.

* www.es.wikipedia.org (01/05/2015).

** Ministerio de Agricultura (2015). Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Cacao.


http://www.censalud.ues.edu.sv/CDOC-Deployment/documentos/Perfil_mercado_y_competitividad exportadora_
del_cacao.pdf

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N° 1.2: Costo de Producción Promedio Nacional de una Hectárea de Cacao (US$)

Año 8
Concepto Unidad de Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 al 30
Medida Unitario Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor
Costo Total 719 299 378 369 458 478 493 499
Mano de obra 72 247 33 113 55 189 45 154 51 175 55 189 58 199 60 206
Preparación de terreno Jornal 3.43 15 51
Tiazado y poceo Jornal 3.43 15 51
Transplante Jornal 3.43 16 55 1 3
Instalar y regular Jornal 3.43 2 7 6 21 4 14 4 14 2 7 2 7 2 7 2 7
Deshiélaos Jornal 3.43 15 51 15 51 30 103 12 41 12 41 12 41 12 41 12 41
Abonamiento Jornal 3.43 7 24 3 10 3 10 3 10 4 14 4 14 4 14 5 17
Desbrotes, podas y Jornal 3.43 2 7 8 27 16 55 20 69 24 82 24 82 24 82 24 82
Cosecha y beneficio Jornal 3.43 2 7 6 21 9 31 13 45 16 55 17 58
Insumos 446 167 167 187 244 244 244 265
Plantones Unidad : 40 625 250 31 12
Plantas de sombra Unidad 0.40 30 12
Roca fosfórica kg 0.15 300 45
Urea kg 0.23 200 46 150 35 150 35 150 35 200 46 200 46 200 46 250 58
Cloruro de potasio kg 0.19 150 29 150 29 150 29 150 29 200 38 200 38 200 38 250 48
Fosfato diamónico kg 0.32 150 48 150 48 150 48 200 64 200 64 200 64 200 64
Insecticidas kg 8.00 3 24 3 24 2 16 2 16 2 16 2 16 2 16 2 16
Fungicidas kg 20.00 1 20 1 20 2 40 3 60 4 80 4 80 4 80 4 80
Herramientas varias 20 13 13 26
Cajas de fermentado Unidad 10.00 1 10 0 0 0 0 1 10
Otros 26 18 22 28 39 45 50 28
Transporte de insumos kg 0.04 654 26 454 18 454 18 455 18 606 24 606 24 606 24 0
Transporte de cosecha % 3% 4 9 15 21 26 28
RDTO. Y V.B.P. kg 1.25 100 125 250 313 400 500 550 688 700 875 750 938
V.B.P - C.T. -719 -299 -253 -56 42 210 382 439

Fuente: MINAG.http://www.censalud.ues.edu.sv/CDOCDeployment/documentos/Perfil_mercado_y_competitividad_exportadora_ del_cacao.pd f

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.1.3. Cadena de Valor:

Según la universidad La Molina, es el vínculo del conjunto de actividades

estratégicas pertinentes para comprender, el comportamiento de los costos y

las fuentes de diferenciación. Constituida por: Actividades primarias,

actividades de soporte y margen (diferencia entre valor y costos totales).

Barrientos F. (2015), asevera que la cadena de provisión, producción y

comercialización (Gráfico N° 1.2): Se inicia con los proveedores de

insumos, y también se incluye a los financieros por los altos costos del

crédito, lo que en ocasiones limita el acceso del pequeño productor en

Gráfico N° 1.2

Cadena de provisión, producción y comercialización.

Proveedores: Consumidores
Insumos Agrícolas, Financieros, Todo tipo de
Capacitación, Estado, empresas productos y
manufactureras. Empresas precios.
Canal de abastecimiento

distribuidoras
Poner a
Empresas disposición los
Productores manufactureras productos del
primarios Procesamiento y chocolate a los
Siembra y cosecha creación de productos consumidores
por pequeños basados en chocolate
productores.

De subproductos: pastas, cacao, manteca de


cacao, polvillo, etc.

De productos terminados: chocolates y cocoas

Canal de distribución

Fuente: Barrientos F. (2015) “La cadena de valor del cacao en perú y su oportunidad en el mercado
mundial*/ Elaboración: Propia.

* www.lamolina.edu.pe,
** Barrientos F. (2015) “La cadena de valor del cacao en perú y su oportunidad en el mercado mundial

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

el manejo del cultivo del cacao, es decir, no solo les interesa la compra, sino

que se preocupan en el mismo desarrollo del grano. El objetivo de todas las

partes se dirigen a proporcionar granos fermentados y secos de alta calidad

para la venta y exportación.

1.4.1.4. Desarrollo Humano Local (DHL):

La propuesta del Desarrollo Humano Local, se enmarca en dos referentes

teóricos. El primero, en la aceptación del desarrollo humano", basado en el

enfoque de las capacidades de las personas, instituciones y sociedades como

el espacio evaluativo relevante para evaluar. En segundo lugar, la propuesta

de la dimensión local como referencia del espacio donde estudiar dicho

desarrollo.

En la defnición de lo local, el elemento decisivo es la existencia de una

sociedad que posibilite un proyecto común en un espacio concreto,

donde las personas puedan comprender y vivir un proceso compartido,

donde pensar la construcción de una globalización distinta, más equitativa y

humana, en cuanto que lo local permite redescubrir el sentido del territorio y

de la comunidad.

En suma, el Desarrollo Humano Local, considera el funcionamiento de una

sociedad en un territorio determinado en la búsqueda del bienestar humano

individual y colectivo con un referente de desarrollo humano, articulando

las potencialidades económicas, culturales, políticas y sociales*.

* Alfonso Dubois Migoya. (2014) "Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local".
Universidad del País Vasco. España

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.1.5. Índice de Desarrollo Humano - IDH:

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de

determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo, y evaluar

si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar

mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en

cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las

personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de

estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el

Producto Interno Bruto Per Cápita y evalúa el acceso a los recursos

económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel

de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y

1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en: Países con

Alto desarrollo Humano, con un IDH mayor de 0,80; Países con Medio

desarrollo Humano, con un IDH entre 0,50 y 0,80; y Países con Bajo

desarrollo Humano, con un IDH menor de 0,50.

* Economy Weblog. http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-


desarrollo-humano-idh.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El “Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009”*, en el aspecto

metodológico introduce la propuesta del IDH internacional, (Cuadro N°

1.2) un indicador resumen, con tres componentes: la vida larga y

saludable (cuyo indicador es la esperanza de vida al nacer), educación

(compuesto por tasa de alfabetismo de adultos, con un peso de dos, y tasa

combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria, con un peso

de uno) y nivel de vida digna (que hace referencia al PBI per cápita en

paridad de poder de compra en dólares). Estos indicadores se

“normalizan”** y se promedian, dando la misma ponderación a cada

componente.

El IDH, así elaborado, permite la comparación entre países a través del

tiempo, vale aclarar que el IDH Internacional, es el que las Naciones Unidas

da a conocer anualmente en sus informes. Sin embargo, a nivel interno los

países consideran el IDH Nacional, que es de mucho menor cuantía.

En el cuadro 1.2, se aprecia que el IDH Nacional mide el logro educativo

como la suma del Alfabetismo + Tasa de asistencia escolar en educación

básica (población de 5 a 18 años), a diferencia del IDH Internacional que

usa la tasa bruta de matriculación. Asímismo, para medir el nivel de vida

* Alfonso Dubois Migoya. (2014) "Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano
Local". Universidad del País Vasco. España

**La “normalización” consiste en fijar los valores máximos y mínimos que pueda tener cada
variable, y adjudicar a cada observación particular un valor que es el cociente entre la
variable observada menos su valor mínimo, y su máximo valor menos su mínimo, de tal
manera que los resultados posibles quedan en el rango de cero a uno.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

digno, ante la ausencia de un PBI subnacional el IDH Nacional usa el

indicador de Ingreso familiar per cápita mensual en nuevos soles, y no el

PBI percápita en dólares como lo hace el IDH Internacional.

Cuadro N° 1.2

Comparativo de los componentes del IDH internacional e IDH nacional

Indicador Peso
Razones de la
Componente en el
diferencia
IDH IDH
IDH nacional **
internacional *
Esperanza de vida al
Vida larga y saludable Esperanza de vida al nacer 1/3 -
nacer

Alfabetismo Alfabetismo -

Tasa bruta de Tasa de asistencia 2/9 Reducir los efectos


matriculación escolar en educación de la
(primaria, secundaria básica sobreestimación de
Educación y superior) (población de 5 a 18 la matriculación
años)
Logro educativo Logro educativo

(Alfabetismo + tasa (Alfabetismo + tasa de 1/9 -


bruta de asistencia escolar en
matriculación) educación básica)
Tener un indicador
de acceso a bienes y
Ingreso familiar per
PIB per cápita servicios ante la
Nivel de vida digno cápita mensual en 1/3
(PPAenUS$) ausencia
nuevos soles
del PIB a nivel
subnacional.
Resultados 0,806 0,6234 - -

* Resultados publicados en los informes mundiales sobre desarrollo humano.


** Resultados publicados en los informes nacionales sobre desarrollo humano.
Fuente: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. Elaboración: Propia.

*Alfonso Dubois Migoya. (2014) "Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano
Local". Universidad del País Vasco. España. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/ 0000/0779/
Marco_DHL_versi%C3%B3n_larga.pdf

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.2. Marco Teórico:

El marco teórico se basa en el pensamiento científico alternativo en el

marco del desarrollo rural una teoría sustentada por Doneddu S. (2012), en

un estudio llamado “Transición Agroecológica en El Moianès:¿Hacia Un

Distrito Rural Sustentable”, del Programa Interuniversitario Oficial de

Posgrado en Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura

ecológica (IV), de la Universidad Internacional de Andalucía, España. El

enfoque contempla:

“La perspectiva de la sustentabilidad insertada en el marco de la

extensión rural alternativa, actúa en el nivel de articulación entre los

actores involucrados en la problemática de desarrollo local,

intentando actuar en la integralidad de los procesos de desarrollo

local donde se articulan la producción, la distribución y el consumo

desde una perspectiva holística y de responsabilidad en el acceso y

uso de los recursos naturales. Los procesos locales representan el

núcleo de la acción, involucrando en este los recursos naturales, la

tradición con su identidad y su conocimiento, llegando a integrar

estrategias locales con dinámicas globales”.

Aunque nuestra investigación no es la agroecología, sin embargo, como

tendencia del cultivo del cacao en la provincia de Tocache, si es compatible

con nuestro objeto de estudio, por tanto, usamos este concepto como una

guía teórica en nuestro análisis.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Históricamente, la Agroecología surge en la década de los años 80, en

latinoamerica como una respuesta a la modernización del manejo de los

recursos naturales (y a su consecuente degradación ecosistémica)

encaminada a encarar la crisis ecológica, y el problema medio ambietal y

social exitente, desde un manejo sustentable de la naturaleza y del acceso

igualitario a la misma (Sevilla Guzmán y González de Molina, 1993).

La primera sistematización de contenidos que permiten hablar de

Agroecología, se debe a Miguel Angel Altieri (1987), quien la definió como

“las bases científicas para una agricultura ecológica”.

El funcionamiento ecológico de los procesos agronómicos necesario para

conseguir hacer una agricultura sustentable fue sistematizado por Stephen

Gliessman (1990a y b; 2002), en la visión de conseguir una agricultura

sustentable a través del acceso igualitario a los medios de vida..

La dimensión histórica en que aparecen insertas las prácticas agronómicas y

su biodiversidad sociocultural, fue elaborada por Manuel González de

Molina (1991 y 1993a; 1993b) y Victor Manuel Toledo (1994);

La Agroecología pretende que los procesos de transición de la agricultura

convencional a agricultura ecológica se desarrollen en este Contexto Socio

Cultural y Político que supone la generación de propuestas colectivas de

cambio social (Ottmann, 2005:17).

La integralidad del enfoque de la Agroecología requiere de, al menos, la

articulación de las Ciencias Sociales con las Ciencias Naturales (Eduardo

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina, 1993; Gloria Guzmán

Casado y otros, 2000).

En palabras de Gliessman (2010), la Agroecología, epresenta una contra-

narrativa a la de la agricultura industrial. Se expresa en la lucha diaria de los

agricultores, las familias de agricultores, comunidades y culturas, políticos,

investigadores y técnicos, que buscan establecer, mantener y desarrollar

alternativas de alimentación y sistemas de agricultura, que reconecten a la

gente con la naturaleza y que generen procesos de cohesión social, de

aprendizaje y acción (Gliessman, 2010).

En un sentido amplio, la Agroecología tiene una Dimenisión Integral en la

que las variables sociales ocupan un papel muy relevante, pues aunque parta

de una dimensión técnica, y su primer nivel de análisis sea el predio o la

chacra; desde allí se pretende entender las múltiples formas de interrelación

y dependencia que genera el actual funcionamiento de la política, la

economía y la sociedad sobre la ciudadanía en general y sobre los

agricultores en particular.

Por lo expuesto, el proceso de construcción teórico de la Agroecología,

cuenta ya con un acervo nada despreciable en lo referente a sus aspectos

agronómicos. En suma, la Agroecología es la aplicación de principios y

conceptos de la ecología al diseño y manejo de sistemas agroalimenticios

sostenibles, lo que impacta en el Desarrollo Local utilizando la agricultura

como elemento generador de dinámicas participativas. (Gliessman, 2010).

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

De otro lado, al estudiar el Desarrollo Humano Local, debe tomarse en

cuenta, también al concepto de Desarrollo Endógeno, de Vazquez

Barquero, (1998), el cual reconoce la importancia de los sistemas

productivos locales en la motorización del crecimiento y procesos de

cambio estructural de los territorios.

Este paradigma del desarrollo se fundamenta en la idea de que los sistemas

productivos existentes en las ciudades y regiones, crecen y se transforman

gracias a la utilización del potencial de desarrollo presente en el territorio,

mediante las inversiones de capital realizadas por los actores locales

empresariales y públicos, bajo el control creciente de la comunidad*.

La importancia de destacar este paradigma como antecedente del Desarrollo

Humano Local radica en el hecho, de que el mismo vincula estrechamente

los aspectos social, económico, cultural, político, ambiental y administrativo

del desarrollo al plantear que éste tiene como objetivo fundamental elevar el

nivel de vida de la población de una localidad y en consecuencia, se pueden

identificar cuatro dimensiones cuales son:

a) La económica, caracterizada por la existencia de un sistema

productivo que permite a los agentes locales utilizar con criterios de

eficiencia los recursos productivos disponibles a fin de incrementar los

niveles de productividad y competitividad.

* Vazquez Barquero, Antonio.(1998). “Desarrollo endógeno. Conceptualización de la


dinámica de las economías urbanas y regionales”. En: Cuadernos del CENDES Nº 38.
Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 45 –65.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

b) La sociocultural, integrada por el sistema de relaciones

socioeconómicas predominantes, las instituciones locales y el sistema de

valores de la sociedad, factores que constituyen el fundamento de orden

sociocultural del proceso de desarrollo de un territorio;

c) La política y administrativa, en la cual se destaca la importancia de

las iniciativas de los agentes locales para formular políticas territoriales

orientadas a crear el entorno local adecuado para impulsar el incremento de

la producción y un desarrollo sostenible a largo plazo;

d) La ambiental, en la cual se destaca el aspecto relacionado con la

sustentabilidad de cualquier opción o actividad transformadora del medio

ambiente.

Como se puede apreciar, el concepto del desarrollo expuesto, constituye

otro antecedente históricos del paradigma de desarrollo en el ámbito de lo

local, el cual, ha tomado gran importancia como estrategia para emprender

nuevos modelos de desarrollo sostenibles a mediano y largo plazo,

orientados a elevar la calidad de vida de la población local, explotar

eficiente y racionalmente los recursos disponibles y elevar la competitividad

local en los mercados globales.

Por último, esta investigación apela al concepto de Desarrollo expuesto por

Amartya Sen, y del rol de la educación en el proceso de desarrollo, que

puede considerarse como una ampliación de la libertad humana. *.

* Sen A. K. “Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia” en “The Concept of


Development, Cap. 1 ( A m s t e r d a m , H o l l a n d , 1 9 8 8 ) . H. Chenery y T. N. Srinavasan, editors,
Handbook of Development Economics y Paris. 14 de marzo de 1999

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Este concepto es rescatado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, el PNUD, que en su primer Informe, de 1990, defnía al

Desarrollo Humano como el “proceso de expansión de las oportunidades del

ser humano, entre las cuales las tres más esenciales son disfrutar de una vida

prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida

decente.”*

Y en el 2011, el PNUD, afirma que el núcleo constitutivo del Desarrollo

Humano se encuentra en la capacidad de cada sociedad para defnir y llevar

adelante su futuro, lo que comporta un proceso colectivo de funcionamiento,

y que éste responda a objetivos comunes propios del desarrollo humano.

1.5. Hipótesis:

La producción del cacao se relaciona positivamente con el desarrollo Humano

local en la provincia de Tocache-San Martín. 2006-2015.

** *Alfonso Dubois Migoya. (2014) "Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano
Local". Universidad del País Vasco. España. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/
0000/0779/ Marco_DHL_versi%C3%B3n_larga.pdf

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Población y Muestra:

2.1.1 Unidad de análisis:

La influencia de la Producción de Cacao en el Desarrollo Humano Local en la

provincia de Tocache en el periodo del año 2006 al año 2015.

2.1.2 Población (N):

Para el presente trabajo se considera como población a las Series

Cronológicas anuales de la Producción de Cacao y del Índice de Desarrollo

Humano Local en la provincia de Tocache, en el periodo 2003-2015.

2.1.3 Muestra (n):

Se determina como muestra a las Series Cronológicas anuales de la

Producción de Cacao y del Ínice de Desarrollo Humano Local en la provincia

de Tocache, en el periodo 2006-2015.

2.2 Variables:

2.2.1 Variable Dependiente

El Desarrollo Humano Local en la provincia de Tocache.

2.2.2 Variable Independiente

La Producción del cacao en la provincia de Tocache.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Métodos

Se utilizaron, los métodos: analítico - sintético, deductivo - inductivo y estadístico.

El método analítico - sintético, para descomponer las variables y con ello

comprender la evolución de la Producción del Cacao y el comportamiento del

Desarrollo Humano Local en la provincia de Tocache que se ha registrado en el

periodo estudiado.

El método deductivo, ha permitido poder interpretar el dinamismo económico y el

desarrollo en base al cultivo y producción del cacao. Y el método inductivo, ha

generalizado el conjunto de comportamientos anuales tanto de la producción del

cacao, como del Desarrollo Humano Local en la provincia de Tocache.

Y por último el método estadístico permitió interpretar el comportamiento de

dicha variables, a través de correlaciones, tabulación de cuadros de data.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Por conveniencia para el autor, se usan los datos proporcionados por las series

estadísticas del Ministerio de Agricultura, los Informes Anuales Técnicos del

Instituto Nacional de Estadística e Informática, los Informes del Censo Agrario, las

Memorias de empresas productoras de cacao, la SUNAT, los Informes de la

Organización Internacional del Cacao (ICOO), Plan de Desarrollo Concertado del

Gobierno Regional de San Martín, Informes de la Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC), ONG De Vida y otros.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Se utiliza la técnica del análisis documental, para obtener los datos de las variables

en estudio, y como instrumentos la recolección de datos, el análisis de contenido, la

construcción, procesamiento y análisis de cuadros estadísticos. Se usará como guía,

las siguientes fuentes de información:

 Estadísticas publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) –

Región San Martín.

 Estadísticas de la base de datos del centro de información empresarial de la

Cámara de Comercio y Producción de San Martín.

 Plan Estratégico Institucional 2015 - 2017 - Gobierno Regional de San

Martín.

 Estadísticas y publicaciones del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

 Estadísticas del Ministerio de Agricultura (MINAGRI).

 Informes de la Municipalidad Provincial de Tocache.

 Informes de la Agencia Agraria de San Martín.

 Informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC).

2.5 Estrategias metodológicas:

La primera consideración fue la organización y clasificación del material

bibliográfico, la base fundamental para la investigación; donde se depuró

totalmente los documentos que no aportaban a la indagación teórica. Es necesario

tomar en cuenta que los archivos o instrumentos bibliográficos que eran repetidos o

provenían de fuentes de información no tan claras fueron desechados para no sesgar

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

la investigación. Los pensamientos políticos, los juicios de valor no han sido

omados en cuenta ya que eran limitantes en el momento de generar conclusiones

propias basadas en indagaciones teóricas.

La información proveniente de las fuentes secundarias de información fue utilizada

para realizar el análisis evolutivo de las variables dentro del periodo ya delimitado

dentro de la investigación.

Se inició con la recolección de datos, y analizando la data proporcionada por el

Ministerio de Agricultura y Riego, el gobierno regional de San Martín, la

Superintendencia de Administración Tributaria y Aduanas, y se corroboró con las

fuentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Informes del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y los de la Asociación

Peruana de Productores de Cacao – APPCACAO,

Luego, se procesó la información de la Producción de Cacao otorgado acopiado de

fuentes diversas y la información del Desarrollo Humano Local, obtenido en los

Informes Anuales sobre el Desarrollo Humano del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, por medio de gráficos lineales, estadísticos, cuadros,

barras, entre otros, en un periodo anual para diez años, 2006-2015.

Por último, se estimó el modelos econométrico, a través del Software Economic

Views 8, donde se correlacionaron las variables con el método de mínimos

cuadrados., con el que se logró contrastar la hipótesis de que la producción de cacao

tiene una relación positiva con el Desarrollo Humano Local en la provincia de

Tocache.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.5.1 El Modelo Econométrico.

Con el propósito de probar la hipótesis establecida se estimó un modelo

econométrico entre las variables consideradas, en una serie de tiempo de 10

años, del 2006 al 2007.

La regresión de Mínimos Cuadrados de nuestro modelo econométrico es

expresado en la siguiente fórmula:

IDH t = βi + β2 Prod + μt

Dónde:

IDH = Índice de Desarrollo Humano Local de la provincia de

Tocache.

Prod = Producción de Cacao en toneladas/año.

μt: Error Estocástico.

Nos permite medir los cambios en el nivel de la variable dependiente, Índice

de Desarrollo Humano Local de la provincia de Tocache, ante un cambio en

la variable independiente, la producción de Cacao en la provincia de

Tocache, considerando siempre un error estocástico.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.5.2 Operacionalización de variables

La operacionalización de variables se muestra en el cuadro 2.1

Cuadro 2.1

Operacionalización de las variables

Definición
Variables Dimensión Definición Indicadores
Conceptual
Independiente
Total de cacao obtenido en Kilogramos/área
Producción
una cosecha cosechada
Relación de la producción
Rendimiento
Series total cacao cosechado por Kilogramos/hectárea
agrícola
estadísticas hectárea de terreno utilizada.
La Producción
anuales en el Lucro económico que se
del cacao
periodo de obtiene de determinada
estudio. Precio de venta-Costo de
acción y los recursos que
Rentabilidad producción
son requeridos para la
generación de dicho
beneficio.

Dependiente

Vida larga y
Esperanza de vida al nacer
saludable

Aumento del
El Desarrollo Población con Educ.
nivel de vida
Humano Local. secundaria completa Índice de Desarrollo
en los
Educación Humano
pobladores de
Tocache
Años de educación (Poblac.
25 y más)

Nivel de vida Ingreso familiar percápita en


digno nuevos soles.
Elaboración propia.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. RESULTADOS

3.1. Superficie cosechada, producción y rendimiento del Cacao en el Perú (2006-


2015).

A fin de relacionar lo local y lo nacional es oportuno describir la evolución de la

Producción de cacao a nivel nacional, en el periodo del 2006 al año 2015:

La superficie cosechada de cacao a nivel nacional en el periodo en estudio (Tabla

3.1) se ha incrementado en 113.93%, la producción en 175.39% y el rendimiento en

29.03%, en el periodo del 2006 al año 2015.

Tabla N° 3.1:

Superficie cosechada, producción, y rendimiento del Cacao en el Perú (2006-2015).

Superficie % variacion % variacion


Producción % variación
cosechada de anual de anual de Rendimiento
Año de cacao anual de
cacao (Miles superfice Producción Kg/Ha
(Miles t) Rendimiento
Ha) cosechada de cacao.
2006 56.7 31.7 558
2007 59.8 5.47 31.4 -0.95 525 -5.91
2008 63.6 6.35 34.0 8.28 534 1.71
2009 66.3 4.25 36.8 8.24 555 3.93
2010 77.2 16.44 46.6 26.63 604 8.83
2011 84.2 9.07 56.5 21.24 671 11.09
2012 91.5 8.67 62.5 10.62 683 1.79
2013 97.6 6.67 71.8 14.88 736 7.76
2014 106.6 9.22 81.7 13.79 766 4.08
2015 121.3 13.79 87.3 6.85 720 -6.01

fuente: MINAGRI-DGSEP-DEA / Elaboración propia.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Sin embargo, pese a que el rendimiento (Gráfico N° 3.1) tuvo una tendencia

creciente en el periódo en estudio, es evidente que en los años 2007 y al

finalizar el periodo (2015), hubo un rendimiento negativo de -5.91 y -6.01

por ciento, respectivamente, que se puede explicar por efectos del cambio

climático que estuvo expuesto el Perú el año 2015.

Gráfico N° 3.1:

Rendimiento de Cacao en Perú. 2006-2015

Kilogramos/Ha
766
800 736
671 720
700
600 558 534 683
604
500 555
400 525

300
200
100
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Kilogramos/Ha

Elaboración propia.

Al analizar las principales zonas de producción de cacsao a nivel nacional,

al finalizar el periodo de estudio, (Gráfico N° 3.2) vemos que San Martín se

ubica en el primer lugar del ranking, con 45772 hectáreas de cultivo de

cacao, seguido de Junín, Cusco y Huánuco, con 22000, 16592 y 9382

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

hectáreas de cultivo respectivamente, sin embargo, destaca Ucayali con una

mayor productividad que Huánuco, superándolo en más de 1412 toneladas.

Gráfico N° 3.2:

Principales zonas de producción en el Perú. Año 2015

La Libertad 15 18

27 27 Hectáreas Toneladas
Lambayeque

Madre de Dios 335149

Puno 348 273

Loreto 532
505

Tumbes 744 721

Piura 1297
768
Cajamarca 1247
1064

Pasco 992 1144

Amazonas 4718
7480

Ayacucho 4973
6499
9382
Huánuco 5292

Ucayali 8176
6704

Cusco 22000
8048
16592
Junín 15334

San Martín 45772


37319

0 10000 20000 30000 40000 50000

Fuente: Minagri./ Elaboración Propia.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Sin embargo, al preguntarse uno quién tiene el mejor rendimiento, (Gráfico

N° 3.3) son los otros departamentos que llevan la delantera, como son La

Libertad, Pasco y Lambayeque con 1200, 1150 y 1000 Kg/Ha.

respectivamente (Gráfico N° 3.4), sin embargo, como su producción es

pequeña, a las justas sobrepasan el millar, con 1037 Toneladas métricas, en

conjunto los tres departamentos, no son significativos en cuanto a decisiones

de mercado, tanto como productores, ni consumidores de insumos y

productos agrícolas, debido a a la superioridad del departamento de San

Martín, que produce anualmente: 37319 toneladas métricas al año. Casi 37

veces más que los mencionados tres departamentos juntos.

Gráfico N° 3.3:

Rendimiento Kg/Ha en las regiones del Perú. Año 2015

Rendimiento Kg/Ha.

1400 1200
924 1153
1200 969 1000
949
1000 820 765 853
815 784
800 631 592
600 564
366 445
400
200
0

Fuente: Minagri./ Elaboración Propia.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2. Producción del Cacao en Tocache (2006-2015).

3.2.1. Aspectos generales.

La provincia de Tocache, (Mapa N° 3.1)ubicada en el suroeste de la región

San Martín, en la cuenca alta del río Huallaga, con un relieve de gran

variedad de formas, zonas montañosas, ríos relativamente planos u

ondulados, y diversidad de suelos, con clima húmedo (Mapa N° 3.2) y es

el lugar perfecto para el culrivo de Cacao.

Mapa N° 3.1 :

Provincia de Tocache y sus distritos.

Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. 2006. "Tocache hacia


el desarrollo sostenible".

Según, la compañia peruana de estudios de mercado y opinión pública CPI, la

población de la provincia de Tocache, proyectada al 2016, es de 73,000

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

habitantes (un aproximado de 17,300 hogares) y está conformada por cinco

distritos: Tocache, Nuevo Progreso, Pólvora, Shunte y Uchiza.

Mapa N° 3.2

Vista Satelital de la Provincia de Tocache.

Fuente: Google Maps. https://www.google.com.pe/maps/@-8.2192364,-


76.8085272,94913m/data=!3m1!1e3

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La historia del cultivo de Cacao en el departamento de San Martín, se

remonta* a la época que existían muy pocas áreas instaladas con cacao en el

Huallaga Central, era la década de los ochenta, provenientes de semillas

introducidas desde Tingo María y Tocache, con un manejo deficiente y

consecuentemente con baja productividad.

Por entonces, las semillas provenientes de la Estación Experimental de

Tulumayo, eran una mezcla de 6 híbridos de cruces: Forastero y Trinitario.

Recién a partir de los años 1986 y 1987, con la participación del Programa

de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), se iniciaron

las primeras actividades planificadas de promoción y tecnificación del

cultivo en las cuencas del Huallaga central, El Sauce, Saposoa, Sisa y el

Bajo Huallaga, cuya finalidad era incrementar la producción de cacao para

abastecer de materia prima a la Industria de cacao instalada en Tingo María.

Para 1997, los productores de cacao fundan la cooperativa ACOPAGRO

que asume la continuidad de la asistencia técnica, la búsqueda de nuevos

mercados y la contribución para elevar el nivel de vida de sus asociados.

A partir del 2003, el Programa de Desarrollo Alternativo al cultivo de coca

(PDA) promovió la ampliación de cultivos de cacao, instalando más de

10,000 hectáreas en las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga,

Bellavista. Picota, El Dorado, Lamas y San Martín; sin considerar la

provincia de Tocache donde también se tenía presencia institucional y se

promovía la instalación y manejo de cultivos de cacao.

* http://minagri.gob.pe/portal//download/pdf/herramientas/organizaciones/dgpa/
documentos/ estudio_cacao/4_3_4_sanmartin1_informefinal.pdf

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El año 2005, el MINCETUR*, identificó al cacao como producto estrella de

la región San Martín, reconociendo el impulso exportador de ACOPAGRO;

así como, las limitaciones de calidad para un mayor desarrollo de la

actividad cacaotera exportadora.

Por ese entonces, luego de dos años de evaluación, se seleccionaron los 60

mejores genotipos de cacao, y se introdujeron 44 clones como plantones

mejorados.

Se estima que el año 2006, existían ya alrededor de 13,226 hectáreas

instaladas a nivel de toda la región San Martín**, cuyo rendimiento en

promedio era de 730 Kg de cacao seco por hectárea y hay registros de una

producción de 5,991.34 TM; la provincias de Tocache tuvo la mayor

producción. Aquel promedio de producción regional fue al promedio

nacional que fue de 525 kg/ha.

3.2.2. El cultivo del cacao en el departamento de San Martín y en Tocache:

Mientras la superficie cosechada de cacao a nivel nacional creció en el

período 2006-2015 a una tasa promedio anual de 12.18 %, el departamento

de San Martín lo hizo a una tasa impresionante de 24.03 % promedio al año,

pasando de cosechar 8,182 hectáreas en el año 2006 a 43,414 hectáreas en el

año 2015.

* Plan Estratégico Exportador (PERX) y el Plan Operativo de productos (POA),


** Dirección de Información Agraria del MINAG-Tarapoto.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N° 3.2:

Superficie cosechada, producción, y rendimiento del Cacao

de Perú, San Martín y Tocache (2006-2015).


Nacional San martín Tocahe
Superf % Super %
Superfi- % var
Años icie var ficie var
cie Prod. Rdto. anual Prod. Rdto. Prod. Rdto.
cosech anual cosec anual
cosecha- Ton. T/Ha de Ton. T/Ha Ton. T/Ha
ada de hada de
da (Ha) Rdto.
(Ha) Rdto. (Ha) Rdto.
2006 56657 31676 0.559 8182 5992 0.732 2670 1977 0.741
2007 59775 31387 0.525 -6.08 11514 8411 0.730 -0.26 3237 2453 0.758 2.34
2008 63606 34003 0.535 1.81 14097 10643 0.755 3.36 3971 3062 0.771 1.71
2009 66305 36803 0.555 3.83 15679 12440 0.793 5.09 4704 3769 0.801 3.93
2010 77222 46613 0.604 8.75 24543 21000 0.856 7.84 7138 6224 0.872 8.83
2011 84199 56499 0.671 11.16 28984 25817 0.891 4.10 8954 8423 0.941 7.88
2012 91488 62492 0.683 1.79 29044 26736 0.921 3.34 14426 13878 0.962 2.27
2013 97652 71838 0.736 7.70 34656 32126 0.927 0.70 14719 14316 0.973 1.09
2014 106536 81651 0.766 4.18 41149 38283 0.930 0.36 15989 15763 0.986 1.37
2015 121324 87317 0.720 -6.10 40493 37319 0.922 -0.94 17526 17299 0.987 0.12
PROMEDIO 3.01 2.62 3.28

Fuentes: SUNAT, Anuarios estadísticos de Comercio Exterior, INEI, MINAGRI-DGESEP,


MINAG - San Martín,Index Mundi-OIC, pregunta a agricultores cacaoteros. Elaboración
Propia.

Sin embargo, Tocache, ha mantenido un promedio mucho superior: 28.91%

de crecimiento anual. La región de San Martín, pasó de representar el

14.43% de la superficie nacional en el año 2006 a participar con un poco

más de la tercera parte (35.79%) de la superficie cosechada a nivel nacional

en el año 2015, desplazando del primer lugar al departamento del Cusco, el

cual, en el año 2005, tenía una participación del 41% a nivel nacional. En

términos de la producción, la región San Martín se ha convertido en la más

importante proveedora de cacao a nivel nacional. Pero, es necesario señalar

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

que es la producción de Tocache, la que constituye el soporte principal de

La Región de San Martín, que en el año 2015, se estima, que alcanzó las

17,299 toneladas de cacao en grano representando el 19.82% del total

producido a nivel nacional. (Ver Tabla N° 3.2).

3.3. Desarrollo Humano Local en la provincia de Tocache. 2006-2015

3.3.1. Generalidades:

El Valle del Alto Huallaga, en donde Tocache se ubica, registra 42651

productores/as agropecuarios/as*, que conducen una 372591 hectáreas, en

un tamaño promedio de 8,7 hectáreas por unidad agropecuaria. En las

unidades agropecuarias en las que siembran coca, el nivel de

administración promedio es de 7,7 hectáreas; mientras que en las unidades

agropecuarias que no disponen de coca, es de 8,8 hectáreas por unidad

agropecuaria.

El 90,6% de los agricultores** de dicho Valle del Alto Huallaga, no están

organizados, ni participan en mecanismo asociativo (comité, cooperativa,

etc.) pero conducen el 85% del total de la superficie agropecuaria, cuyos

principales cultivos (transitorios y permanentes) son: cacao (23,8%), café

(18,3%), plátano (11,8%), palma aceitera (6,6%), maíz amarillo duro (5,6%)

y arroz (4,2%), entre otros. Y el 51,2% de los productores/as viven en

lugares distintos a los predios que manejan.

* INEI 2013. Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012


http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf
** INEI y DEVIDA. 2015. Perfil del productor agropecuario del valle del alto huallaga
http://www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/perfil-productor-agropecuario-alto-huallaga.pdf

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.2. El impacto de la producción de Cacao en la provincia de Tocache.

Para medir el impacto de la producción del Cacao en la economía de la

provincia de Tocache primero analizamos la rentabilidad (Tabla N° 3.3).

. Tabla N° 3.3:

Costos de mantenimiento, producción y rentabilidad del cacao

Promedio por hectárea en Tocache 2015

Cant. x N° veces al Cant. X Precio Costo Total


Unidad mes año Año Unitario S/. Año S/.
A B C=A*B D E=C*D
Mano de obra 3120
Control de malezas (con
motoguadaña) Jornales 3 10 30 30 900
Planteo y abonamiento Jornales 6 2 12 30 360
Poda de mantenimiento Jornales 7 2 14 30 420
Cosecha (acarreo de mazorca,
despulpado y traslado al punto de
acopio en la chacra) Jornales 4 12 48 30 1440
Insumos 994
Urea Saco 1 2 2 100 200
Cloruro de potasio Saco 1 2 2 107 214
Fosfato diamonico Saco 1 2 2 120 240
Dolomita Saco 1 2 2 25 50
Combustible para motoguadaña Galones 2 10 20 14.5 290
Servicios 900
traslado de la cosecha al centro
de acopio
En los meses de invierno
(Diciembre a Mayo) Jornal 2 6 12 30 360
En los meses de verano Jornal 2 3 6 30 180
Mantenimiento de motoguadaña varios 2 180 360
Costo total por hectárea 5014
Supuestos
Cosecha por hectárea (Kg.) 987
Precio por kilo (Soles) 7.29
Ingreso por ventas en chacra 7196
El productor fertiliza el suelo
-Costo por hectárea 5014 El control de malezas es mecanizado
Utilidad bruta por hectárea 2182 No hay presencia de plagas o enfermedades
Rentabilidad bruta por hectárea Productividad promedio al quinto año de instalado el cultivo
(%) 30.32 La depreciación se incluye en el costo de mantenimiento

Elaboración propia:De acuerdo a entrevista a especialistas en el cultivo de cacao de Tocache

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Rentabilidad, calculada de acuerdo al rendimiento promedio de 987 kilos

por hectárea y un precio por kilo de 7.29 Soles, al año de 2015.

Bajo los supuestos de que el productor fertiliza el suelo, el control de

malezas es mecanizado, no hay presencia de plagas o enfermedades, la

productividad promedio al quinto año de instalado el cultivo, y la

depreciación se incluye en el costo de mantenimiento. La Tabla N° 3.3,

determina una utilidad bruta de S/. 2182.00, y una Rentabilidad bruta de

30.32 % por hectárea.

Luego, proyectamos con dicha rentabilidad bruta del 30.32 por ciento,

anual, el monto que significaría la producción de cacao en el periodo 2006-

2015, (Tabla N° 3.4) de acuerdo a los valores promedio del precio en

chacra, obteniéndose así la cifra en Nuevos Soles de los recursos que

dinamizan e impactan en la economía de la provincia de Tocache.

Tabla N° 3.4:

Promedio de Ingresos brutos por rentabilidad al 30.32%

(Millones de Nuevos Soles) 2006-2015


Produc Precio* en Chacra/ Valor en Millones Promedio de Ingresos brutos por
Rdto.
ción Ton. en Nuevos de Nuevos Soles rentabilidad al 30.32% (Millones
T/Ha
(Ton.) Soles 2007 2007 de Nuevos Soles)
2006 1977 3650 7.22 0.741 2.19
2007 2453 5040 12.37 0.758 3.75
2008 3062 5770 17.67 0.771 5.36
2009 3769 4530 17.07 0.801 5.18
2010 6224 6230 38.78 0.872 11.76
2011 8423 6090 51.30 0.941 15.55
2012 13878 4810 66.75 0.962 20.24
2013 14316 5000 71.58 0.973 21.70
2014 15763 6430 101.36 0.986 30.73
2015 17299 7290 126.11 0.987 38.23
*Fuente: MINAGRI-DGESEP Elaboración: DGPA -DEEIA

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

No está demás decir que el el 69.68 por ciento de los ingresos brutos por

concepto de producción de cacao también influyen en el desarrollo humano

de los pobladores de la provincia de Tocache.

Los efectos del desarrollo humano local de la provincia de Tocache, es

decir, el aumento del nivel de vida, también se pueden medir con la

disminución del nivel de pobreza y pobreza extrema (Gráficos 3.4, y 3.5).

Gráfico N° 3.4:

Disminución del nivel de pobreza en Perú y Tocache. 2006-2015.

60

50

40
Porcentaje

30

20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tocache 49.3 42.4 33.5 30.77 27.82 25.81 24.6 23.91 22.73 21.77
Nacional 49.1 42.4 37.3 33.9 30.8 27.8 27.0 23.91 22.73 21.77

Fuente: INEI . Perfil de Pobreza por Regiones 2001-2010 / Encuesta Nacional de Hogares
2006- 2015.
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior de cada grupo robusto.de
Nivel de pobreza por área semejante..

La tendencia es elocuente, no admite duda, a menos de la mitad, del 49.3 %

al 21.77 %, y la pobreza extrema, casi se redujo a la cuarta parte, pasando

del 19.56 % al 5.64 %, en el periodo del 2006 al año 2015, respectivamente.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Gráfico N° 3.5:

Disminución del nivel de pobreza extrema en Perú y Tocache. 2006-2015.

25.00

19.56
20.00 Tocache Nacional
16.54
15.21
15.00 16.2 13.88
13.7 11.83
12.6
11.5
10.00 9.8 7.61 7.24
5.71 5.20 5.64
6.3 6.0
5.00 4.73 4.28
4.07
0.00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INEI . Perfil de Pobreza por Regiones 2001-2010 / Encuesta Nacional de Hogares
2006- 2015.

Otra signo de que la situación económica ha mejorado en la provincia de

Tocache, es en la cifras que muestra (Gráfico N° 3.6) la recaudación

tributaria de la SUNAT..

Gráfico N° 3.6

Ingresos Tributarios recaudados por la Sunat, 2006 - 2015

Regiön San Martin (Miles de soles)

200,000 184,630 185,997


180,000 167,287
160,000 150,987
140,000
113,862
120,000
100,000 88,412 93,647
81,873
80,000 48,030
60,000 50,197
40,000
20,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos tributarios recaudados por la SUNAT - Tributos internos

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria


(SUNAT)/Banco de la Nación. Elaboración: Propia.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la región San Martín, dicha recaudación tributaria pasó de 50197 Nuevos

soles el año 2006 a 185997 Nuevos Soles, el año 2015, habiéndose

multiplicado por 3.71 veces su cifra inicial

Finalmente, el Índice de Desarrollo Humano (Tabla N° 3.5:), para el periodo

de estudio, demuestra que si ha habido desarrollo en Tocache:

Tabla N° 3.5:

Indice de Desarrollo Humano: Perú, San Martín y Tocache. 2006-2015.


San
PERÚ Tocache
Martín
IDH Población Años de Ingreso
IDH Índice de Índice de Esperanza
INTERN con Educ. educación familiar
ACIONA NACION Desarrollo Desarrollo de vida al
secundaria (Poblac. 25 per
AL2 Humano Humano nacer 4
L1 completa y más) cápita
Valor Valor Valor Valor Años % Años N.S. Mes
2006 0.7031 0.3929 0.3139 0.3263 70.45 45.65 7.13 300.5
2007 0.7072 0.3952 0.3157 0.3282 70.80 45.66 7.14 304.5
2008 0.7113 0.4175 0.3475 0.3700 71.07 45.66 7.20 450.5
2009 0.7140 0.4497 0.3893 0.3919 71.58 45.66 7.25 580.9
2010 0.7210 0.4832 0.4041 0.4256 71.70 45.66 7.31 617.9
2011 0.7250 0.4906 0.4183 0.4349 71.95 45.81 7.45 649.1
2012 0.7280 0.5058 0.4408 0.4468 72.13 46.08 7.48 701.9
2013 0.7320 0.5087 0.4433 0.4494 72.43 46.10 7.49 750.9
2014 0.7340 0.5625 0.4459 0.4519 72.53 46.28 7.50 791.9
20151 0.7383 0.5658 0.4484 0.4545 72.90 46.32 7.51 835.9
Resultados publicados en losinformes mundiales sobre desarrollo humano
2
Resultados publicados en los informes nacionales sobre desarrollo humano.
3
Promedio de crecimiento anual de IDH: 2000–2010: 0.58%; 2010-2014: 0.57%, que usamos para proyectar
las cifras que aun no han sido publicados.
4
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-59.htm
Fuentes:
o Informe sobre Desarrollo Humano 2011
o El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso http://hdr.undp.org,
o Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano:.
diagnóstico y propuestas para América Latina.
o Barro y Lee (2010b), Instituto de Estadística de la UNESCO (2011), Banco Mundial (2011a),
División deEstadística de las Naciones Unidas (2011) y FMI (2011).
o Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. PNUD.
Elaboración Propia.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El Indice de Desarrollo Humano Local, que había iniciado en la provincia

de Tocache el 2006 en 0.3139 se incrementó en un 39.32% en una década;

llegando a 0.4545, el 2015, el indicador que más influenció para ello ha sido

el ingreso familiar percápita, que se incrementó en 178.18%., de un módico

300.5 Nuevos Soles, el 2006 se elevó a 835.9 Nuevos Soles el 2015.

3.4. Relación entre la Producción de cacao y el Desarrollo Humano Local en

Tocache. Periodo 2006-2015, estimado con un modelo econométrico.

Para nuestro estimar el modelo econométrico recurrimos a los datos tratados líneas

arriba resumidos en la Tabla N° 3.6, tanto de Producción de Cacao como del Índice

de Desarrollo Humano Local para el caso concreto de la provincia de Tocache.

Tabla N° 3.6

Producción e Índice de Desarrollo Humano para tocache.

2006-2015.

Índice de Desarrollo
Año Producción (Prod)
Humano (IDH)
(Ton.) Valor
2006 1977 0.3263
2007 2453 0.3282
2008 3062 0.3700
2009 3769 0.3919
2010 6224 0.4256
2011 8423 0.4349
2012 13878 0.4468
2013 14316 0.4494
2014 15763 0.4519
2015 17299 0.4545
Elaboración propia.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El análisis, de dicha regresión (Tabla N° 3.7), nos da un coeficiente de

determinación ajustado de 0.752987, cercano a la unidad, un F estadístico

(23.70736) alto, y una probabilidad estadística casi nula, que rechaza la hipótesis

nula, por lo que los datos son significativos, y el modelo econométrico es

consistente.

Por tanto: podemos afirmar que existe una relación positiva entre la Producción de

Cacao y el Desarrollo Humano Local en Tocache en la serie de tiempo bajo estudio

del año 2006 al año 2015.

Tabla N° 3.7

Regresión con el método de mínimos cuadrados entre la Producción del Cacao y el

Índice de Desarrollo Humano para tocache. 2006-2015.

Dependent Variable: IDH


Method: Least Squares
Date: 02/02/17 Time: 13:18
Sample: 2006 2015
Included observations: 10

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.343415 0.014486 23.70736 0.0000


PROD 7.40E-06 1.39E-06 5.332475 0.0007

R-squared 0.780433 Mean dependent var 0.407950


Adjusted R-squared 0.752987 S.D. dependent var 0.050649
S.E. of regression 0.025173 Akaike info criterion -4.349232
Sum squared resid 0.005069 Schwarz criterion -4.288715
Log likelihood 23.74616 Hannan-Quinn criter. -4.415619
F-statistic 28.43529 Durbin-Watson stat 0.575429
Prob(F-statistic) 0.000700

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

IV. DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación, tienen coincidencia con los

hallazado del economista Dennis Pereyra, quien llegó a la conclusión de que

“La región San Martín ha expresado una evolución positiva en cuanto a la

producción de granos de cacao y derivados, enfatizando que el año 2000 apenas

exportó 4 mil dólares, y quince años después, sus niveles de ventas alcanzaron

los 49 millones 760 mil dólares”.

También, los resultados convergen con las apreciaciones teóricas del Desarrollo

Endógeno, de Vasquez Barquero, donde las economías locales, en base a su

esfuerzo, logran un círculo virtuoso de desarrollo económico, los que redunda

en el mejoramiento del nivel de vida.

Y, aunque no es el tema de investigación, la agroecología, sin embargo, al ser

una buena parte de la producción del cacao, agroecológica, por cuya

certificación ha obtenido precios altamente competitivos a nivel internacional,

de allí que el aumento del Desarrollo Humano Local en la provincia de

Tocache, también confirma los postulados de Gliessman (2010), cuando afirma

que la aplicación de principios y conceptos de la ecología al diseño y manejo de

sistemas agroalimenticios sostenibles, impacta en el Desarrollo Local utilizando

la agricultura como elemento generador de dinámicas participativas.

Sea como sea, los economistas en la provincia de Tocache y su actual milagro

cacaotero, tienen un reto de estudio e investigación, ya que el Desarrollo

Humano Local, poco a poco va abriéndose paso con índices positivos en pro del

mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de Tocache.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

V. CONCLUSIONES

1. La presente investigación concluye que la Producción de Cacao influye

positivamente en el Desarrollo Humano Local de la provincia de Tocache

en el periodo comprendido del año 2006 al año 2015..

2. La producción de cacao, que se inició gracias a proyectos de cultivos

alternativos al sembrío de Coca, en la provincia de Tocache, a inicios del

presente milenio, tuvieron como resultados, el año 2015, los más altos

rendimientos a nivel nacional, bordeando casi la tonelada de producción por

hectárea y una rentabilidad del 30 por ciento, por hectárea, en promedio,

constituye, a la luz de los hechos, una alternativa al cultivo de la coca.

3. Los impactos que ha tenido en el periodo en estudio, la producción

cacaotera en Tocache, se pueden medir gracias a la disminución de la

pobreza y extrema pobreza por área geográfica de acuerdo a los informes

del INEI, la contribución creciente registrada por la SUNAT, y,

fundamentalmente con el incremento en 39.32% del Ïndice de Desarrollo

Humano Local, al pasar de 0.3139 a 0.4545, en el periodo en estudio.

4. La estimación del modelo econométrico, da un coeficiente de determinación

ajustado de 0.75, cercano a la unidad, un F estadístico (23.71) alto, y con

una probabilidad estadística casi nula, rechaza la hipótesis nula, por lo que

los datos son significativos, y el modelo econométrico consistente para

contrastar la hipóteis de que la producción de cacao influye positivamente

en el Desarrollo Humano Local de Tocache (2006-2015).

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Utilizar el presente Estudio para orientar esfuerzos desde el ámbito público, a fin de

optimizar las acciones, de forma que: se establezca una estrategia de control de

oferta y/o desarrollo alternativo que permita garantizar el desarrollo económico de

los productores/as agropecuarios/as; se mejore la cobertura y estrategia de atención

de los programas de capacitación y asistencia técnica para mejorar la producción de

Cacao.

2. Promover desde el ámbito privado labores coordinadas con el objeto de: aprovechar

la vocación productiva del agricultor de la provincia de Tocache, para emprender

nuevas iniciativas que fortalezcan el desarrollo de actividades productivas

complementarias a la agrícola, y lograr la mejora del nivel de ingreso y el nivel de

calidad de vida local, insertándose y/o articulándo su oferta a mercados regionales y

globales de alta rentabilidad.

3. Continuar con los estudios sobre el particular, a fin de mejorar la base de datos para

contrarrestar la influencia cocalera, a fin de identificar nuevos temas de estudio

concordantes con el desarrollo económico de la provincia de Tocache.

4. Patrocinar políticas públicas a fin de posibilitar el acceso al crédito y

financiamiento para los pequeños agricultores favoreciendo los emprendimientos

agrícolas, procesamiento y comercialización del Cacao

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adria. (2010). “Mercado del Cacao: Corazón del chocolate”. Recuperado el 20 de


Noviembre de 2016, de http://www.corazondechocolate.es/category/gener al/
historiageneral/

Appleyard – Field (2003). 0“Economía Internacional”. Cuarta Edición. Editorial


Nomos S.A. Colombia.

Barrientos F. (2015) “La cadena de valor del cacao en perú y su oportunidad en el


mercado mundial”

Buarque, S. (1999). “Metodología del Planeamiento del Desarrollo Local y Municipal


Sustentable”. IICA, Recife.

Bustamante, Meta ll. (2008). “Estudio de la Distribución Justa y Equitativa de


Beneficios en la Cadena De Valor De Cacao.”

Canessa, C. (2014). “Futuros de cacao. Técnicas de trading”. Recuperado de <http://


www.tecnicasdetrading.com/2014/01/futuros-sobre-cacao.html>.

Carrera M. (2014) "Análisis sobre el desarrollo de la comercialización internacional


del cacao nacional fino o de aroma del 2002 al 2012, su producción e impacto político,
económico y social" Tesis. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/
22000/7490/10.26.000753.pdf?sequence=4

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (2001) “Cacao Guía de prácticas


comerciales”. http://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Publications/
Cocoa%20-%20A%20Guide%20to%20Trade%20Practices%20Spanish.pdf

Convenio UNODC/USAID (2011). “Proyecto Tocache IV Etapa. Informe de Avance.


Noviembre 2011.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Córdova Aguilar, H. (2009). “El Perú y sus Recursos. Una mirada desde la Geografía
Económica”. Editora Talleres Gráficos del Instituto Pacífico S.A.C. Lima Perú 2009.

Chavez C, (2016). “Políticas de desarrollo Cacaotero en Perú: Aportes al post conflicto


Colombiano” .Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. PDF. Situación
Actual del Cacao en el Peru. Fedecacao..

Durán F. 2010. “Cultivo y Explotación del Cacao”. Primera Edición,. Grupo Latino
Editores S.A.S., Colombia.

Escobedo Aguilar, A. (2009). “Alternativas de escalonamiento para organizaciones


empresariales de pequeños productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa
Rica”. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

FAO. (2010). “Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas: Cacao.”
Roma: FAO.

Flores Marchena, E. (2014). “La Historia de Tocache”. Biblioteca Nacional del Perú.

García Carrión, L. F. (2000). Grupos y variedades de cacao. En M. Arca Bielick


(ed.), Cultivo del cacao en la Amazonía peruana (pp. 15-26). Lima: Ministerio
de Agricultura.

García Carrión, L. F. (2007). Guía de campo. Identificación de cultivares de cacao.


Tarapoto: Universidad Agraria de la Selva.

García, C.; 2010. “Cultivares de Cacao del Perú”. Lima, Perú.

García Carrión, L. F. (2012). Catálogo de cultivares del Perú (1.ª reimp.). Lima:
Ministerio de Agricultura / Devida.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Guzmán Casado, M Gonzalez de Molina y E. Sevilla Guzmán (2000). “Introducción


a la agroecología como desarrollo rural sostenible”, Madrid:Mundi-Prensa.

Gonzalez de Molina,M., (2010) “Orígenes históricos de la agroecología”.

Hinojosa, V. (2002). “Comercialización y certificación de cacao (Theobroma cacao


Linn) y banano (Musa AAA) orgánico de las comunidades indígenas de Talamanca,
Costa Rica”. Tesis Mag. Sc. . Turrialba: CATIE.

Horna Salinas, J. (2003). “Economía Política”. Editora Industrias Grafisol E.I.R.L.


Trujillo - La Libertad. Agosto 2003

Informe de la CEPAL N° 69 (1999). “Capital social y cultura, claves esenciales del


desarrollo.” http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12190 /06
9085102_es.pdf;jsessionid=FF21DD8E031F1A4163634C0E67F25681?sequence=1

Lachenaud, P. (1997). Genetic/Taxonomic Structuring of the Theobroma cacao L.


species – Fresh Hypotheses. INGENIC Newsletter, 3: 10-11.

Lizeth, B., & Foster, L. (2010). “Cadena Productiva de Cacao: Políticas y Acciones”.
Costa Rica.

Lundy et al, M. (2003). “Diseño de Estrategias para Aumentar la Competitividad de


Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala. Cali, Colombia: CIAT”.

Mankiw N. Gregory (2012). “Principios de Economía”. Sexta Edición. Editorial


Progreso S.A. de C.V. México.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego, Pe) 2012. “Catálogo de Cultivares de


Cacao del Perú”, 3da. Edición, 2014. Lima-Perú.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ministerio de Agricultura de Perú, 2004. “Manual del cultivo de cacao”. Programa


para el desarrollo de la Amazonia PROAMAZONIA. PE, pp. 8-24.

Ottmann, G. (2005): Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica.


Madrid/Córdoba/México, Mundi-Prensa/UCO/PNUMA.

Quintero, M. (2015). “Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y


comercialización de cacao en Venezuela” Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna.
Venezuela. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41852/1/td_liliana_q.pdf

Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC (2014). “Monitoreo de Cultivos


de Coca 2014 – Perú” http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/ percoca1.html

Tamames, R. y Gallego, S. (1994). “Diccionario de Economía y Finanzas”. Sexta


Edición. Limusa Noriega Editores. Madrid España.

Toledo, V., M. (2006), Biodiversidad y Cultura.

Toledo, V. M, (2008) Narciso Barrera-Bassols, La memoria Biocultural, Barcelona.

Vázquez Barquero, A. (2000). “Desarrollo local y territorio”. En B. Pérez Ramírez &


E. Carrillo Benito. (Eds.).

Vázquez Barquero, A. (2005). “Las fuerzas del desarrollo”. Barcelona, España: Antoni
Bosch editores.

Vázquez Barquero, A. (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo


territorial”. Investigaciones Regionales II, pp. 183-210.

Zorrilla, S. y Silvestre, J. (2007). “Diccionario de Economía”. Segunda Edición.


Editorial Limusa S.A. D.C.V. México.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

LINKOGRAFÍAS
Fortaleciendo el desarrollo económico local
http://www.fhia.org.hn/dowloads/compartiendo_experiencias/Compartiendo_Experien
cias_No7_Fortaleciendo_el_Desarrollo_Economico_Local.pdf

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

CADA: Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo.

CORAH: Control y Reducción de la Hoja de Coca en el Alto Huallaga.

CPI: Compañia Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C,

DEVIDA: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

DIRANDRO: Dirección Antidrogas, Policía Nacional del Perú.

ICMP: Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC.

ICT: Instituto de Cultivos Tropicales.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego.

ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

……………………………. …………………………..
Firma del autor Vº B° Asesor

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte