Dimensión Socioeconomica
Dimensión Socioeconomica
Dimensión Socioeconomica
EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04
a. Población total
El Municipio de San Benito cuenta con una población total de 4.010 habitantes.
(Estadísticas Secretaria de Salud del Departamento, año 2003).
Como se observa en la tabla 36 según estadísticas del año 2.003, la población del
municipio es de 4.010 habitantes, de los cuales el 12.4% es población infantil
entre 0 y 4 años, el 13.64% se encuentra entre los 5 y 9 años de edad, y el
12.36% entre los 10 y 14 años, que equivalen a una población joven del 48.31%
(1.938 habitantes) entre niños y jóvenes que oscilan de 0 a 19 años.
POBLACION TOTAL
500
00 –0 4
450
05 09
400 10 15
15- 19
350 20-24
25-29
Población
300 30-34
35-39
250 40-44
45-49
200 50-54
55-59
150 60-64
65-69
100 70-74
75-79
50 80-84
85 y ma s
0
Edad
El gráfico 17 permite observar que tanto en el sector urbano como rural, la mayor
concentración de población por género está representada en hombres (53.61%) y
un 46.4% en mujeres; de los cuales el 5.7% están ubicados en la cabecera
municipal y el 94.3% en el área rural.
Tabla 37. Población total por área y sexo y grupo de edad, año 2003
GRUPO URBANO RURAL
Edad Total H % M % H % M %
00-04 498 27 4.14 38 6.21 237 7.06 196 5.48
05-09 547 34 7.25 36 8.2 219 6.19 258 7.31
10-14 496 30 7.80 29 7.25 248 7.10 189 5.10
15-19 397 24 4.66 21 3.10 208 6.01 144 4.01
20-24 327 16 5.69 12 3.62 161 5.01 138 4.29
25-29 255 14 2.07 17 3.62 124 4.17 100 3.11
30-34 270 17 3.62 16 3.10 127 3.48 110 2.95
35-39 234 10 3.62 15 2.59 104 3.08 105 2.49
40-44 184 9 2.07 12 3.62 80 2.05 83 2.18
45-49 158 9 2.07 10 3.62 70 1.68 69 1.89
50-54 142 3 1.55 4 2.07 71 1.74 64 1.52
55-59 118 2 0 4 1.03 57 1.46 55 1.4
60-64 138 3 0.51 4 1.03 67 1.74 64 1.52
65-69 89 5 0 3 1.03 42 1.18 39 1.05
70-74 78 7 1.55 5 0.51 37 1.02 29 0.68
75-79 35 1 0 3 1.55 15 0.40 16 0.46
80-84 26 3 .51 3 0 8 0.25 13 0.40
85 ** 18 2 0.51 2 0 9 0.28 5 0.15
TOTAL 4.010 216 5.4% 234 5.8% 1.884 47% 1.676 41.8%
Fuente: Secretaria de Salud Departamental, año 2003
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
Rural M
20-24 Rural H
Urbano M
06 14
Urbano H
00-04
0 50 100 150 200 250
La tabla 42, muestra la población total de San Benito, según nivel de instrucción
mayor de 5 años.
2000
1800
1600
1400
1200
1000 Total Municipio
Ningún nivel ed.
800 Nivel preescolar
600 1a. Completa
sdaria completa
400 Nivel superior
Sin infomación
200
0
Total Cabecera Resto
Por género y área (ver tabla No. 4.8 y 4.9), la población en la cabecera municipal
es de 587 y 515 hombres y mujeres respectivamente que oscilan entre los 5 y 17
años en edad escolar, 1003 y 876 hombres y mujeres, en el rango de 18-98
años un total de 173 personas en el área urbana y 2808 personas en el área rural.
Tabla 44. Población total según nivel de educación por sexo, área y grupos de
edad
Total Total Alfabetas Alfabetas Analfabetas Analfabetas Sin
Área
Edad hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres Información
1400
1200
1000
800
600 Alfabetas
hombres
Alfabetas
400
mujeres
Analfabetas
200 hombres
Analfabetam
0 ujeres
sin
Cabecer 5 -
Cabecera
Resto 18-
Total
Resto 5-17
información
18-98
sin
98
17
información
1
PEA empleada u ocupada, son empleados, personal de doce años o más que durante el período de
referencia ejercieron una ocupación remunerada, cualquiera que sea su intensidad, en la producción de
bienes y servicios y las que en condición de ayudantes familiares trabajaron por lo menos 15 horas por
semana. Gamboa González, Alvaro. Demografía, Bucaramanga, 1984. Pág. 59.
Como se observa de una PEA (1154) sólo se encuentran en alguna actividad 1071
que representan un 53.34% o sea que se presenta un problema de desempleo en
la región.
3.5.3 MIGRACIONES
Según datos estadísticos del Dane, respecto al proceso migratorio se observa que
el 94.9% de la población (2.831) se encuentran residenciando en el mismo
Municipio, un 1.7% (52) se encuentran residenciando en otros Municipios y un
1.5% (46) se encuentran en otros Departamento, especialmente el desplazamiento
se realiza principalmente hacia la capital del País.
Del total de la población entre hombres y mujeres que han nacido en el Municipio
de San Benito es de un 82.3% es decir 2798 personas, un 13.2% son nacidos en
otros Municipios y sólo un 4.2% son nacidos en otros Departamentos.
3.5.4.1 Salud
Mortalidad
La variable mortalidad es una de las más importantes en el análisis de la salud de
las comunidades. Este indicador nos proporciona información sobre el volumen
de definiciones en un período de tiempo de un conglomerado humano.
1. Según el PAB de San Benito año 2003, el año 2000-2002 se presentaron los
siguientes datos por mortalidad general en todos los grupos de edad:
Morbilidad
La morbilidad como sinónimo de personas enfermas, presenta para los niños y
niñas enfermedades como la IRA-Infección Respiratoria Aguda, la de prevalencia
en el municipio, por el mismo uso de cocinas con leña.
Aspecto nutricional
De acuerdo a los representantes de las veredas que asistieron a los talleres, los
casos de destrucción se presentan principalmente por una alimentación
balanceada, ya que los principales alimentos que consumen son las harinas,
carne, pollo, tubérculos, huevos entre otros. Productos que se producen en las
propias fincas o algunos son adquiridos en Guepsa principalmente.
Dentro del Programa PAB 2002 se realizó un estudio comparativo entre las
diferentes veredas sobre el programa de riesgo de desnutrición infantil, evaluando
la relación Talla-peso catalogándolos dentro de percentiles así:
30
25 I
N
20
S
Percentil
15
10
0
CASITAS CHINCHAMATO J UNCO NOVILLERO CASCO URBANO SAN MIGUEL
Vereda
Instituciones de salud
Para la atención en salud en el municipio se cuenta con la infraestructura de tres
(3) puestos de salud2 , SAN BENITO NUEVO, HATOS Y EL JUNCO, y de manera
regular se cuenta con el CENTRO DE SALUD SAN BENITO para la atención de
los servicios de la población urbana y rural, ubicado en la cabecera municipal, en
horarios de atención de lunes a Domingo de 7:30 a.m -12:00 y 2:00 p.m -6:30p.m,
Urgencias las 24 hora.
De otra parte la comunidad del sector rural recibe los servicios de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, a través de seis (6) promotoras de salud,
mediante visitas domiciliarias en jornadas de trabajo de 7:00am a 4:00pm de lunes
a viernes y de las jornadas de salud que se programan desde el centro de Salud.
a. Recurso humano del servicio de salud del municipio. El municipio dispone para
la atención en salud de los siguientes funcionarios, así:
2
Puesto de salud: es un establecimiento equipado para brindar atención básica a los habitantes por medio
de una auxiliar de enfermería de manera permanente; hay atención médica y odontológica en forma
periódica o esporádica. Su atención se da a una vereda o población circundante (aproximadamente 1000
habitantes que se encuentren de 4 a 6 horas a pie).
Centro de salud: es un establecimiento que presta servicios de atención médica y odontológica ambulatoria
en forma permanente y observación de pacientes. El área de influencia corresponde a sectores no menores
de 2000 habitantes.
b. Servicios.
En el municipio para el año 2002, según datos del Centro de Salud, 2 personas
presentaron discapacidad motriz, 1 invidente y 1 con amputación.
Tabla 60. Instituciones de salud a las que acuden los habitantes y tiempo de desplazamiento
VEREDAS CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD VEREDAL
SI MINUTOS SI MINUTOS
CHINCHAMATO X 10 a 30 minutos
JUNTAS X 30 a 90 minutos
e. Oferta
f. Déficit
Los actuales tres (3) Puestos de Salud existentes en el sector rural, según su
capacidad teórica en función de su categoría, tiene cobertura sobre la población a
atender.
3
Datos suministrados por el centro de salud, año 2002
4
Corresponde a la población según estadísticas Secretaria de salud, año 2003
De este total solo se identificaron por el SISBEN 4.186 usuarios que corresponden
al 85% de los beneficiarios, es decir que falta por ingresar al sistema el 15% de la
población que equivalen a 401 personas.
En los últimos años, la expresión calidad de vida ha pasado de tener un uso más
bien restringido a lo cotidiano, a un profuso empleo en los más variados ámbitos.
Seguramente, la fuerte connotación positiva que sugiere, llevó a que formara parte
como eslogan – a modo de ejemplo- de campañas publicitarias en medios
masivos, tendiente a incentivar el consumo de los más diversos productos. Las
condiciones de vida son definidas como el grado de desarrollo económico y social
que tiene la población y que se proyecta a través de la producción de bienes y
servicios que dan seguridad y satisfacciones a las necesidades sociales.
Este análisis sirve para identificar aquellos indicadores que definen las
condiciones de vida de los habitantes del Municipio que permitan proponer
acciones con el fin de obtener cambios sociales y actividades más favorables al
proceso individual o colectivo de la población.
Los principales indicadores que se pueden plantear en este aspecto están dados
por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por personas, que para
el Municipio de San Benito, se presentan en el siguiente cuadro.
INDICADOR %
Hogares viviendas inadecuadas 60
Hogares viviendas sin servicio 40
Hogares con hacinamiento crítico 45.5
Hogares con alta dependencia económica 62
Hogares con ausentismo escolar 75
NBI AÑO 2001 50
NBI departamento de Santander 2001
Fuente: Centro de salud, San Benito, año 2002
3.5.4.2 Educación.
Esta situación se presenta por que los niños y jóvenes se dedican mas a las
actividades productivas en el sector rural (jornaleo en los cañales y trapiches) y
por las bajos ingresos económicos de los padres de familia quienes no los colocan
a estudiar o los retiran de las entidades educativas, cuando tienen dos o tres hijos
estudiando, puesto que los ingresos familiares no le alcanzan para cubrir los
gastos de sostenimiento del hogar.
En la institución educativa Colegio San Benito de Palermo en todas sus sedes hay
matriculados 348 estudiantes de los cuales 294 pertenecen a la sede A y B del
casco urbano y 54 a las sedes C, D y E del sector rural. En los centros educativos
del sector rural se matricularon en el presente año 308 estudiantes (ver tabla 63)
Tabla 63. Distribución de la población escolar por plantel y grado escolar, año 2004
ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE PLANTELES
EDUCATIVOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
INSTITUCION
EDUCATIVA
A Col Secundaria 42 27 50 28 27 16 190
B Col Primaria 15 21 16 18 17 17 104
C Chinchamato. 3 5 10 18
D Santa Isabel 3 3 3 9 3 2 23
E Juntas 4 1 2 3 3 13
TOTAL RURAL 7 7 10 22 3 5 54
TOTAL URBANO 15 21 16 18 17 17 42 27 50 28 27 16 294
TOTAL 22 28 26 40 20 22 42 27 50 28 27 16 348
CENTROS
EDUCATIVOS
A La Carrera 3 2 6 6 3 5 24 52
B El Azote 2 5 7 3 6 13 32
C Novillero 6 10 12 5 5 6 45
D Hatos 9 9 8 7 5 38
E El Junco 5 4 12 2 4 6 33
F El Zaque 3 5 3 7 3 6 27
G San Miguel 1 1 2 4 3 11
H San Lorenzo 7 10 3 4 24
I Santa Agueda 3 3 3 3 2 2 16
J Las Casitas 7 4 9 7 3 30
Otros problemas del sector esta referidos al déficit del personal administrativo y de
servicios generales.
Establecimientos urbanos.
Primaria
No. Serv.
Escuelas Restaurante escolar Espacio para la recreación Serv. públicos
aulas sanitarios
B R M SI SI SI
Colegio
departamental
14 12 X X X X X X X xB xB xB
El azote 3 2 X X xB x xB
La carrera 3 1 X X X X X Xx
Chinchamato 2 1 X X X X
Hatos 3 2 1 X X X X
Junco 2 1 X X X X
Juntas 2 X X
Novillero 4 1 X X X X
San Lorenzo 3 2 1 X X X X X
Las casitas 2 2 1 X X X X X
San Miguel 3 X X X X
Santa Agueda 2 2 1 X X X X
Santa Isabel 4 2 1 X X X X X
El Zaque 3 2 1 X X X X
Tabla 65. Infraestructura y servicios de las escuelas.
Secundaria
Establecimientos Rurales.
4 Kilómetros a pie.
30 Kilómetros en automóvil.
El equivalente a pie o automóvil de un tiempo de 30 minutos.
Concluimos que para el nivel de primaria en todo el municipio, hay una oferta total
de 549 cupos escolares para una población de 863 personas en edad escolar
determinándose un déficit de 314 cupos en todo el municipio. Se observa también
que para el área urbana hay un superávit de 49 cupos para primaria, los cuales
son aprovechados por el sector rural, donde se da un déficit de 300 cupos.
Para el nivel de bachillerato hay una oferta total de 194 cupos escolares para una
población de 538 personas en edad escolar dándose un déficit de 344 cupos para
todo el municipio.
Con base en los indicadores anteriores se puede establecer que de acuerdo a los
estándares establecidos para este fin, se recomienda realizar los análisis
correspondientes por parte de la administración central.
Áreas
Establecimientos educativos Estado físico
recreativas
Esc. Urbana Pueblo Viejo Polideportivo Regular
Esc. Rural el Azote Polideportivo Buenas
Esc. Rural la Carrera Polideportivo Buenas
Esc. Rural Chinchamato Polideportivo Regular
Esc. Rural Hatos Polideportivo Regular
Esc. Rural el Junco Polideportivo Regular
Esc. Rural Juntas Polideportivo Regular
Esc. Rural Novilleros Polideportivo Regular
Esc. Rural San Lorenzo Polideportivo Regular
Esc. Rural San Lorenzo-Las casitas Polideportivo Regular
Esc. Rural San Miguel Polideportivo Buenas
Esc. Rural Santa Agueda Polideportivo Regular
Esc. Rural Santa Isabel Polideportivo Regular
Esc. Rural el Zaque Polideportivo Regular
Fuente: Dirección de núcleo.2002
Para la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre hace falta un
gimnasio al aire libre y dotación de implementos deportivos.
Las principales actividades que se desarrollan, son los días domingos, donde se
realizan esporádicamente campeonatos de fútbol, principalmente. Cabe anotar,
que la infraestructura física que posee el municipio, no genera recursos para la
realización de nuevos eventos recreativos y deportivos tampoco para el
sostenimiento y mantenimiento de los escenarios del municipio.
A. Practica Deportiva
B. Personal y deportes
Para mejorar la calidad del deporte, debe existir coordinación entre la educación el
deporte y la recreación en San Benito debería fundamentarse desde los pequeños
y pequeñas, sin embargo, en los establecimientos educativos de primaria oficial,
tanto en el sector urbano como rural, no hay los suficientes licenciados que dicten
educación física, usualmente esta materia es dirigida por educadores de otras
especialidades, sin la suficiente experiencia, formación y fundamentación en
recreación y deporte.
3.5.4.4 Vivienda
A partir del cálculo de las necesidades básicas insatisfechas del municipio de San
Benito para el año 2002-2003, establecido en el anuario estadístico del
Departamento del año 2003, se plantean los indicadores el estado de las
viviendas, los servicios con que cuentan y el grado de hacinamiento, lo cual
permite revelar la problemática existente sobre la calidad de las viviendas en la
localidad.
INDICADORES DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AÑO 2002 AÑO 2003
% %
HOGARES VIVIENDAS INADECUADAS 60 50
HOGARES VIVIENDAS SIN SERVICIOS 40 38
HOGARES CON HACINAMIENTO CRITICO 45,5 43
HOGARES CON ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA 62 70
HOGARES CON AUSENTISMO ESCOLAR 75 55
A nivel urbano el 90% de las viviendas están construidas en ladrillo y teja eternit.
En el sector rural se observan algunas construcciones hechas en barro pisado y
bareque, que pueden convertirse en factores de riesgo para sus ocupantes, por su
antigüedad y la inestabilidad de los suelos.
A su vez para el año 2003 el 38% de las viviendas del sector rural no contaban
con servicios públicos, situación que incide en el nivel de vida y salubridad de sus
pobladores. Sumado a esto se presenta un alto grado de hacinamiento critico,
representado en un 43%, lo cual significa que las viviendas están siendo habitadas
por dos o mas familias o por un numero mayor de siete miembros por familia y con
pocas habitaciones (una o dos máximo).
Calidad de la vivienda:
Tanto en el casco urbano, como en San Benito Nuevo es de resaltar que la calidad
de la vivienda es regular (48.21%), por la condición de los materiales; porcentaje
alto que amerita un plan inmediato de mejoramiento de vivienda.
ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTADO %
BUENO 45.40
REGULAR 48.21
MALO 6.39
TOTAL 100.00
cogestión con el
sector público.
Organización municipal
Consejo de Planeación Control social
de representación
Organización privada
Promover, fomentar
Gremios con o sin personería
el desarrolllo
jurídica.
Asociación de productores
Cultivo de caña
de caña
Agricultores Agricultura
Ganaderos Ganadería
Comerciantes Comercio
Educadores Educación
Estudiantes Educación
Veeduría y gestión
Ambientalistas
ambiental
Partidos Políticos
Organización política
Liberal Participación del poder
con o sin personería Electoral Variable
Conservador público
política.
Fuente: Taller de análisis participativo sectorial Administración municipal, año 2001
3.5.4.6 Cultura
Patrimonio5
Los habitantes deben comprender que sus vidas están íntimamente ligadas con el
entorno en el que viven. El concepto de Patrimonio Cultural está relacionado con
la totalidad de las construcciones y debe considerarse dentro del contexto
ecológico mundial.
El lugar en que desarrollan sus vidas les proporcionan las bases de la IDENTIDAD
CULTURAL y les permite tener una REFERENCIA MENTAL Y ESPIRITUAL para
mantener un nivel de vida estable.
A. Clasificación
La expresión cultural intangible que la Ley 397 de 1997 define como“... los bienes
y valores culturales expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la
tradición, las costumbres y los hábitos...”
5
Ministerio de Cultura, lineamientos generales
Análisis histórico
San Benito surge del territorio comprendido entre la margen izquierda del Río
Suárez y la Quebrada de Martín Ropero que fuera adjudicada a algunos
prestantes vecinos de la provincia de Vélez, adquiridos desde el siglo XVI,
obtenidos por el título de merecer de estancias de ingenio o ganado mayor. A
comienzos del siglo XVII se registra en el sitio de San Benito la devoción a la
virgen de la piedra, imagen dibujada accidentalmente en alguna roca hallada por
algún campesino.
características españolas, hoy día sólo una vivienda en alto estado de deterioro se
encuentra ubicada frente al parque. Vivienda que no tiene ningún proceso de
conservación.
A. Morfológico
Los principales accidentes geográficos del municipio están dados por la Quebrada
Ropero y el Rio Suárez, dado que son sus límites naturales.
Costumbres
Las practicas artísticas (danza, música, pintura, poesía, teatro) solo se desarrollan
en los espacios educativos como parte de la formación académica y en el
desarrollo de eventos como izadas de bandera y celebraciones patrias o sociales.
Otro tanto se debe hacer con el patrimonio arquitectónico que aun se conserva en
la Capilla tradicional, en las antiguas casas y trapiches, la estación del ferrocarril y
otros sitios de interés paisajístico y cultural, que pueden convertirse en atractivos
turísticos, que generen actividad comercial, empleo e ingresos en el municipio.
3.6 INFRAESTRUCTURA
Los servicios públicos están clasificados como sociales (salud, educación, cultura
y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo público,
energía, telecomunicaciones), complementarios (servicios religiosos, centros de
abastecimiento, matadero, cuerpo de bomberos, instituciones de auxilio y socorro),
sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos(administración
municipal, notaría, registro de instrumentos públicos, registraduría del estado civil,
seguridad pública, administración de justicia).
Acueducto
VEREDAS N° Litros/dia
San Lorenzo 80.000
Zaque 20.000
Azote 50.000
Novilleros 50.000
Total 200.000
Existen dos veredas que tienen su acueducto propio: Hatos (Uno en el sitio la
Unión, acueducto donado por el Comité de Cafeteros y que surte a 70 familias y
otro en el sector San Roque- Santa Águeda y surte a 15 familias). El otro
acueducto esta ubicado en el Corregimiento San Benito Nuevo y suministra agua
a 20 familias.
3. Dejar el actual servicio solo para el casco urbano y hacer una recuperación de
los aljibes en las veredas (en épocas de invierno), para el suministro a 10 o 15
familias, buscando organizar los acueductos veredales administrados por la
comunidad. En épocas de verano si se realizaría el suministro con la actual red.
Alcantarillado
En San Benito Nuevo se cuenta con un alcantarillado de una cobertura del 100%,
pero no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, ya que las aguas
servidas se están disponiendo directamente en el cauce del río Suárez, generando
procesos contaminantes.
En los otros centros poblados y veredas en general (La Carrera, Los Mangos, Las
Casitas, Juntas y San Lorenzo) no existe alcantarillado y el manejo de las aguas
residuales se hace mediante pozos sépticos individuales y en algunos casos se
conducen a las fuentes hídricas, (ríos y quebradas).
En el sector rural el 88% de las viviendas cuentan con pozos sépticos y el 12%
restante realiza sus deposiciones al aire libre.
Energía eléctrica
El servicio de la parte urbana se encuentra con una cobertura del 100% y con una
continuidad aceptable. Se cuenta con alumbrado público en la cabecera municipal
y el centro poblado con 40 postes de luz a una distancia normal.
Telefonía
Casa de mercado
Transporte
Las rutas veredales son atendidas por vehículos particulares especialmente los
días de mercado y festivos. El transporte de carga es realizado por camiones de
servicio particular.
Gas.
Espacio público
Cabecera municipal
Las calles de San Benito Viejo deben considerarse como bienes patrimoniales.
Vias
La extensión de las vías terciarias del municipio que comunican a las veredas
entre si y con el casco urbano, es de 120 km, en regular estado y que presentan
sitios críticos que interrumpen la comunicación con los municipios vecinos, por
derrumbamiento de las bancadas, como resultado de los procesos erosivos por
deforestación y por la inestabilidad de los suelos.
SIN PAVIMENTAR
ESTADO
PAVIMENTADO
REGULAR
PAVIMENTADO BUENO
PORCENTAJE
San Benito Nuevo: El espacio público se limita a la plaza central. Las calles que
en su totalidad se encuentran sin pavimentar y algunas se convierten en caminos.
Los sectores productivos que realizan una explotación económica de mayor escala
para la producción de la panela, no muestran sentido de pertenencia, y por lo tanto
no se hace visible un gremio de tipo empresarial, con el cual se pueda interactuar
para trazar políticas y emprender acciones conjuntas para organizar la producción
y comercialización.
Otros cultivos que soportan la economía de San Benito están relacionados con la
producción de maíz, yuca, guayaba y plátano.
El territorio se encuentra al oriente la Hoya del río Suárez, principal vertiente del
Municipio y en el costado occidental se encuentra la quebrada el Ropero, así
formando valles con tierras muy ricas.
Los principales factores que modifican el clima en el municipio son la altitud, los
vientos y la vegetación natural.
Los tipos de circulación de las aguas establecidas para San Benito mas
sobresalientes son el Régimen Freático diaclásico y el régimen superficial intenso.
A. Definición
El uso del suelo por los muiscas incluía la tala mínima de árboles, con sus poco
cortantes herramientas de piedra y chonta, para alimentar los domésticos hornos
de alfarería y los fogones de sus bohíos.
Cada familia muisca podía sembrar, conforme al piso término donde estaba
asentada, una limitada variedad de frutos: maíz, fríjol, yuca, batatas, papa,
ahuyama, algodón, fique y hayo (coca). El uso del suelo estaba determinado,
conforme a la mentalidad étnica, por la actitud de abrigar y cuidar. Después de
afrontar estos mismos frutos a la tierra, con el propósito de conciliarla con la
voluntad del cultivador, se roturaba la extensión apenas necesaria para mantener
anualmente al grupo familiar. La recuperación del suelo estaba garantizada por la
rotación de parcelas en barbecho. El trabajo colectivo se invertía en la parcela del
cacique, la cual apenas mantenía su familia.
6
Andrade Angela y Amaya Manuel José. El ordenamiento territorial: política y plan. SIG-PAFG. Año 3.
Número 10-11. Sanfafe de Bogotá. Septiembre de 1996.
7
MARTINEZ GARNICA, ARMANDO. HISTORIADOR
Las nuevas unidades del uso del suelo, se vieron representados por la
construcción de los colonos españoles de un nuevo territorio productivo al lado del
territorio étnico de producción mediante la conjunción de títulos de
encomendación de indios y de merced territorial. Aunque eran distintos derechos,
se requería juntarlos para echar a andar las nuevas empresas productivas.
Casas de obraje del algodón y del fique, donde se fabricaba en gran cantidad
de lienzos de algodón, alpargates, jarcia, cabuyas y costales de fique.
Unidades de suelo
El Valle del Río Ropero corresponde al área agroecológica Ma, son tierras de
planicie coluviales y aluviales de relieve plano a ligeramente ondulado con
pendiente hasta del 7%. Suelos formados de materiales sedimentarios, presentan
baja a moderada evolución, en general son moderadamente profundos, bien
drenados, de fertilidad de media a alta con limitaciones de fósforo.
Los cultivos anuales, es decir, aquellos cuyo ciclo vegetativo dura un año o
menos, con una cosecha durante ese periodo, están referidos especialmente a los
cultivos de maíz y yuca, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el
municipio especialmente en las veredas de Novillero, Hatos, San Lorenzo y Junco
y, al tratarse de cultivos no permanentes su explotación también esta relacionada
con la degradación del suelo, ya que se encuentran desde zonas planas, hasta
muy inclinadas.
Tabla 70. Tipos de producción y áreas destinadas del Municipio, año 2003
1999 2003(Estimado)
Área Produc Rendimiento Área Produc Rendimiento
cosechada Tn Kg/ha cosechada Tn Kg/ha
CULTIVOS Has Has
ANUALES
Yuca 200 1.800 9.000 180 1.800 10.000
TRANSITORIOS
Maíz tradicional 170 187 1.100 146 219 1.500
PERMANENTES
Caña panelera tecnif. 1.560 16.848 10.800 2.750 30.267 19.025
Café 154 185 1.200 168 202 1.200
Plátano 126 630 5.000 188 940 5.000
Guayaba 320 2.720 8.500 326 2.934 9.000
Cítricos 21 210 10.000 28 336 12.000
TOTALES 2.551 22.580 45.600 3.786 36.698 57.725
Fuente: Estadísticas grupo de Asistencia Agropecuaria Municipal, año 2004
40000
35000
30000
25000
20000
15000 Anuales
10000 Transitorios
Permanente Permanente
5000
Transitorios
0
Anuales
(Miles Has)
Superficie
Producción
Rendimiento
(Tn)
(Kg/ha)
40000 38200
35000
30000
25000 21902
20000
15000 Anua le s
10000 Tra ns ito rio s
10000 P e rm a ne nte
Producción
(Miles Has)
Rendimiento
Superficie
(Kg/ha)
(Tn)
B. Producción Pecuaria
La producción de leche según estimativos del año 2003, se aproxima a los 560
litros / año, con un promedio de 3.5 litros vaca / día. El 95% de la población bovina
es de doble propósito, la principal raza es el cruce de cebú y criollo.
35000
30000
25000
20000
Caballar
15000 Mular
Asnal
10000 Bufalina
Cunicula
Ovina
5000
Caprina
Aves de postura
0 Aves de engorde
Población animal
C. Minero
A. Comercio y servicios
B. Transporte
San Benito, dentro de este contexto, posee un transporte terrestre que comunica
el municipio con el municipio de Guepsa y Barbosa, que a su vez es el punto de
salida hacia la carretera central que une a este municipio con la capital del
Departamento.
C. Infraestructura vial
A nivel municipal se cuenta con dos vías principales, una que va desde Guepsa a
San Benito Nuevo y la otra que va de Guepsa a San Benito Viejo, que atraviesa el
municipio de sur a norte, dicha vía comunica a San Benito con el municipio de la
Aguada y por esta misma vía a Suaita. Cada vereda tiene su propio ramal
carreteable, en regular estado y destapadas.
D. Comunicación
La tabla 73, presenta los datos de empleo del municipio de San Benito, según
DANE, Censo 1993.
No. %
AGRICULTURA Y GANADERIA 1030 89.25
EXPLOTACION MINERA
INDUSTRIA MANUFACTURERA 1 0.08
ENERGIA, GAS Y AGUAS
CONSTRUCCION 3 0.26
COMERCIO 12 1.04
HOTEL RESTAURANTE 1 0.08
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 2 0.17
SECTOR FINANCIERO
ACTIVIDAD INMOBILIARIA
ADMINISTRACION PUBLICA 7 0.60
ENSEÑANZA 28 2.43
SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 4 0.35
OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS 7 0.60
HOGAR CON SERVICIO DOMESTICO 7 0.60
SIN CLASIFICAR 52 4.50
TOTAL 1154 100
Fuente: DANE, Censo de 1993, datos ajustados.
GENERACION DE EMPLEO
AGRICULTURA Y
GANADERIA
INDUSTRIA
M ANUFACTURERA
CONSTRUCCION
COM ERCIO
HOTEL RESTAURANTE
TRANSPORTE Y
ALMACENAM IENTO
ADM INISTRACION PUBLICA
ENSEÑANZA
SERVICIOS SOCIALES Y
SALUD
OTRAS ACTIVIDADES
COM UNITARIAS
HOGAR CON SERVICIO
DOM ESTICO
SIN CLASIFICAR
8
Diagnóstico ambiental de la provincia de Vélez. UIS-Gobernación de Santander.
Tabla 75. Distribución de la tierra cultivada por predios según rangos de extensión
Rango de extensión (Ha) No. Predios Porcentaje
0.1- 5 1589 81.94
5.1 - 10 180 9.28
10.1- 20 90 4.12
20.1- 50 75 3.86
Mayores a 50 15 0.77
1939 100
Fuente: UMATA.1999
Agroecosistemas agrícolas: Son áreas donde más del 70% de la cobertura y uso
de la tierra son predominantemente cultivos transitorios, semipermanentes o
permanentes, con proporciones menores de otros cultivos.
Agroecosistemas pecuarios: Son áreas que donde más del 70% del la cobertura
uso de la tierra son predominantemente pastos mejorados, pastos naturales o
mezclados de pastos y rastrojos.
Los suelos del agroecosistema se caracterizan por el color pardo oscuro; textura
franco –limosa y poros abundantes. El contenido de materia orgánica fluctúa entre
3.4 y 1.5%, muy bajo contenido de fósforo (2-11 ppm de P); bajo en potasio (0.18-
0.07 meq K/100g suelo), magnesio (0.10 meq Mg/100g de suelo) y calcio (2-3 meq
Ca/100g suelo); reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.6-7.0).
En Colombia se sembró por primera vez en 1510 en Santa María del Darien;
posteriormente en el Valle del Cauca, en Santander las primeras plantaciones
aparecen en Vélez.
La caña criolla que trajeron los españoles a fines del período colonial, llegó de las
Guayanas; la caña Tahití fue introducida al Valle entre 1802 y 1808.
El predominio del relieve de alta pendiente en que se cultiva la caña hace que los
suelos sean muy propensos a la erosión y que la caña, por su carácter de cultivo
semipermanente, contribuya en alto grado a la protección de dicho recurso.
A este nivel es común encontrar trapiches que procesan caña de fincas vecinas,
por cuyo uso se paga un alquiler de trapiche o maquila, en la cual se establece un
valor en dinero por cada carga de panela producida, o por porcentaje de la panela
procesada.
La preparación del suelo se realiza a través del corte y quema del rastrojo,
preparación manual con azadón o pica, roturación con arado reversible tirado por
bueyes y arado, rastrillado y surcado con maquinaria pesada. Las semillas más
utilizadas con República Dominicana y Puerto Rico. Los fertilizantes utilizados
varían de acuerdo a la capacidad del productor y a la calidad de los suelos.
Cultivos que han sobrepasado los 10 años de producción, son fertilizados con el
fin de poder obtener mayores rendimientos, dado el agotamiento del suelo.
Otro aspecto importante que puede llegar a disminuir los rendimientos hasta en un
60%, son las malezas. De acuerdo al tipo de economía, empresarial o campesina,
el control que de esto se hace es muy deficiente en las zonas paneleras. Los
períodos más críticos en que las malezas ejercen mayor competencia al cultivo de
la caña se dan en las etapas de germinación y macollamiento de la misma y dicha
competencia está favorecida por agua, luz y nutrientes.
Las principales plagas que afectan el cultivo de la caña son el picudo rayado de la
caña, el barrenador del tallo y el barrenador gigante de la caña de azúcar, pero el
problema que mas aqueja los cultivos en San Benito es la hormiga loca
(paratrechina fulva) introducida desde hace 20 años en el país, cuyo propósito fue
el de ejercer control sobre la hormiga arriera y algunas especies venenosas de
serpientes; contrario a este propósito, los resultados fueron diferentes,
convirtiéndose en un problema serio en cultivos y potreros.
En la Hoya del Río Suárez, y mas concretamente en San Benito, la hormiga loca
se reportó hace 8 años y paulatinamente ha venido colonizando áreas que están
destinadas a potreros y cultivos de caña para panela con un impacto económico
significativo en la producción regional.
Para el sistema de producción del maíz se hace necesario una buena preparación
del suelo, la cual se realiza mediante en forma manual a través del desmonte y
quema del mismo. Las principales épocas de siembra se realizan en los meses de
enero a abril.
La preparación del terreno se hace en forma manual. Entre las fortalezas que tiene
este sistema de producción se da por ser un cultivo de fácil manejo, existe buena
fertilidad del suelo y se están implementando nuevas técnicas de manejo. Dentro
de las oportunidades que existen para el producto son las nuevas variedades
Entre las limitantes que presenta el producto está la baja productividad, no existen
formas asociativas, un inadecuado manejo de las explotaciones y deficiencia en la
comercialización. Además se ha presentado multiplicación de las plagas y
enfermedades que atacan el producto, como el picudo y sigatoca, bacterosis, los
precios que existen en el mercado son bajos y la competencia con otras zonas,
permiten que no haya sido tan rentable este producto.
Dentro de las potencialidades del producto está dado por la facilidad de venta, los
precios únicos para todo el país, ser un cultivo ecológico, los cultivadores conocen
el manejo del cultivo y hay generación de empleo para la mujer rural.
Como limitantes tecnológicos del sistema se destacan: baja calidad del fruto, bajos
rendimientos, estacionalidad de la cosecha, presencia de plagas y enfermedades,
variedades inapropiadas, uso excesivo de agroquímicos e inadecuadas prácticas
de labranza. Dentro de los factores externos, existe: alta intermediación en la
comercialización, baja disponibilidad de capital y falta de fomento a la industria,
problemas de postcosecha especialmente en el transporte, deficiente organización
gremial, alto costo de los insumos. Además, es notorio el problema de
contrabando de naranja el cual desestimula a los productores regionales ante la
baja del precio en el mercado y menor calidad de fruta.
Este sistema productivo tiene un área plantada de 330 Has, con rendimientos de
8-000kg/ha y una producción de 2.560Tn al año.
Se destacan los siguientes factores limitantes del sistema: mala calidad del fruto,
que en el caso de consumo en fresco se caracteriza por las diferencias en
tamaño, grado de madurez, apariencia; los daños sanitarios ocasionados por el
ataque de la mosca (Anastrepha striata y A. fraterculus) y el inadecuado
transporte, empaque al que se le somete. Las pérdidas poscosecha se estiman
en un 15% de la producción.
Igual se destaca el uso inadecuado del suelo por cuanto los cultivos permanentes
como mas representativos de la actividad económica del municipio, al igual que de
la provincia de Vélez, se presenta una fuerte presión, razón por la cual las áreas
de recarga hídrica se han visto disminuidas.
La zona al margen del río Suárez y la Quebrada ropero, presenta un algo grado de
fragilidad del suelo, los cuales están a menudo sujetos a procesos erosivos que
determinan pérdida de fertilidad con altos costos de producción en caña.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Caña panelera
costa, Cúcuta, Bogotá y los Llanos
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Café
Oportunidades Mercado nacional e internacional
Tecnología apropiada
Apoyo por parte de Fedecafé
Renovación de capitales invertidos
Debilidades Presencia de plagas aceleradamente
Cultivos viejos en el municipio
Ampliación de la frontera agropecuaria
Guayaba
Actividades Cítricos
Papaya
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Frutales
Debilidades No existe un adecuado manejo de los cultivos
Presencia de enfermedades y plagas como los que nacen
de la fruta
Comercialización
Amenaza Los precios del mercado
La competencia de otras zonas
Insumos Cargas
Amenaza