Dimensión Socioeconomica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 83

Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No.

EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

3.5 DIMENSION SOCIAL

3.5.1 CARACTERIZACION DEMOGRAFICA

Las variables consideradas relevantes fueron: Número de habitantes por edad,


sexo, nivel educativo, estado civil, ocupación, lugar de residencia; número de
viviendas y servicios públicos, sus características según áreas (cabecera y resto),
condición de ocupación; La información es necesaria especialmente para
determinar calidad de vida, tasas de crecimiento de la población, población
económicamente activa, tasas de escolaridad, de desempleo, etc.

3.5.1.1 Indicadores del sector demografía

La información demográfica constituye la base de la información de todos los demás


sectores. Los principales indicadores demográficos de mortalidad, natalidad o
fecundidad, migración y crecimiento, constituyen la base para la medición de la
calidad de vida de la población y la interpretación de toda la información social. Los
indicadores demográficos son así mismo, el marco de referencia de los indicadores
de sectores como salud, educación y vivienda.

3.5.1.1.1 Análisis del sector a partir de las estadísticas generadas por el


DANE

A. Población por área y sexo

a. Población total

El Municipio de San Benito cuenta con una población total de 4.010 habitantes.
(Estadísticas Secretaria de Salud del Departamento, año 2003).

Como se observa en la tabla 36 según estadísticas del año 2.003, la población del
municipio es de 4.010 habitantes, de los cuales el 12.4% es población infantil
entre 0 y 4 años, el 13.64% se encuentra entre los 5 y 9 años de edad, y el
12.36% entre los 10 y 14 años, que equivalen a una población joven del 48.31%
(1.938 habitantes) entre niños y jóvenes que oscilan de 0 a 19 años.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 141


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
RANGO-Años
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 NUMERO CANTIDAD % Fecha: 13/05/04

00 –04 498 12.41


05-09 547 13.64
10-14 496 12.36
15-19 397 9.90
20-29 662 16.50
30-39 484 12.06
40-49 322 8.27
50-59 240 5.98
60-69 214 5.33
70 y más 150 3.55
TOTAL 4.010 100
Tabla 36. Distribución porcentual por rango de edades de la población- Año 2003

FUENTE: Secretaria de Salud Departamental, año 2003

Gráfico 16. Población Total

POBLACION TOTAL

500
00 –0 4
450
05 09
400 10 15
15- 19
350 20-24
25-29
Población

300 30-34
35-39
250 40-44
45-49
200 50-54
55-59
150 60-64
65-69
100 70-74
75-79
50 80-84
85 y ma s
0

Edad

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 142


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

b. Población total por género y área

El gráfico 17 permite observar que tanto en el sector urbano como rural, la mayor
concentración de población por género está representada en hombres (53.61%) y
un 46.4% en mujeres; de los cuales el 5.7% están ubicados en la cabecera
municipal y el 94.3% en el área rural.

El total de la población (4010) respecto a la población total del Departamento,


representa solo 0.67%.

La mayor concentración poblacional se encuentra ubicada en el rango de 5-19


años, representando un 36% de los habitantes tanto urbano como rural (1440),
que es la población en edad escolar.

Tabla 37. Población total por área y sexo y grupo de edad, año 2003
GRUPO URBANO RURAL
Edad Total H % M % H % M %
00-04 498 27 4.14 38 6.21 237 7.06 196 5.48
05-09 547 34 7.25 36 8.2 219 6.19 258 7.31
10-14 496 30 7.80 29 7.25 248 7.10 189 5.10
15-19 397 24 4.66 21 3.10 208 6.01 144 4.01
20-24 327 16 5.69 12 3.62 161 5.01 138 4.29
25-29 255 14 2.07 17 3.62 124 4.17 100 3.11
30-34 270 17 3.62 16 3.10 127 3.48 110 2.95
35-39 234 10 3.62 15 2.59 104 3.08 105 2.49
40-44 184 9 2.07 12 3.62 80 2.05 83 2.18
45-49 158 9 2.07 10 3.62 70 1.68 69 1.89
50-54 142 3 1.55 4 2.07 71 1.74 64 1.52
55-59 118 2 0 4 1.03 57 1.46 55 1.4
60-64 138 3 0.51 4 1.03 67 1.74 64 1.52
65-69 89 5 0 3 1.03 42 1.18 39 1.05
70-74 78 7 1.55 5 0.51 37 1.02 29 0.68
75-79 35 1 0 3 1.55 15 0.40 16 0.46
80-84 26 3 .51 3 0 8 0.25 13 0.40
85 ** 18 2 0.51 2 0 9 0.28 5 0.15
TOTAL 4.010 216 5.4% 234 5.8% 1.884 47% 1.676 41.8%
Fuente: Secretaria de Salud Departamental, año 2003

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 143


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34
Rural M
20-24 Rural H
Urbano M
06 14
Urbano H

00-04
0 50 100 150 200 250

Gráfico 17. Población total por área y por sexo

c. Población total íntercensal

La tabla 38 permite deducir que la mayor concentración poblacional íntercensal


(1985-1993), esta distribuida entre la población mas joven principalmente en la
edad infantil. Además, entre 1985 y 1993 la mayor concentración de población
osciló entre las edades de 20 a 45 años, presentándose una leve disminución
entre la población infantil, lo que permite establecer que programas desde el nivel
nacional de control natalidad también se percibieron en este municipio.

Tabla 38. Población intercensal


GRUPOS CENSO PESO CENSO PESO PROMEDIO
DE EDAD 1993 % 1985 % PESO %
TOTAL 3.404 100 3.562 100 100
0–4 423 12,427 492 13,812 13,120
5–9 464 13,631 555 15,581 14,606
10 – 14 421 12,368 508 14,262 13,315
15 – 19 337 9,900 385 10,809 10,354
20 – 24 317 9,313 294 8,254 8,783

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 144


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

GRUPOS CENSO PESO CENSO PESO PROMEDIO


DE EDAD 1993 % 1985 % PESO %
25 – 29 245 7,197 219 6,148 6,673
30 – 34 220 6,463 176 4,941 5,702
35 – 39 191 5,611 182 5,109 5,360
40 – 44 147 4,318 131 3,678 3,998
45 – 49 126 3,702 115 3,229 3,465
50 – 54 112 3,290 125 3,509 3,400
55 – 59 92 2,703 122 3,425 3,064
60 – 64 108 3,173 86 2,414 2,794
65 – 69 74 2,174 56 1,572 1,873
70 – 74 59 1,733 46 1,291 1,512
75 – 79 31 0,911 37 1,039 0,975
80 - Y MAS 37 1,087 33 0,926 1,007
Fuente: Censos 1985 y 1993.Dane sin ajustar, datos oficiales

De igual forma se puede deducir que una disminución en 58 habitantes en


términos absolutos representó el 4.43% de desplazamiento de la población hacia
otras ciudades.

B. Estimaciones y proyecciones de Población

a. Población total por grupos de edad y año


Tabla 39. Proyección poblacional por grupo de edad
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
EDAD
1993 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
00-04 423 485 493 495 496 497 498 499 500
05-09 464 532 541 543 544 545 547 547 548
10-14 421 482 491 492 494 495 496 497 497
15-19 337 386 393 394 395 396 397 398
20-24 317 363 369 371 372 373 373 374 374
25-29 245 281 285 286 287 288 289 289 289
30-34 220 252 256 257 258 259 259 260 260
35-39 191 219 223 223 224 224 225 225 226
40-44 147 168 171 172 172 173 173 173 174
45-49 128 144 147 147 148 148 148 149 149
50-54 112 128 130 131 131 132 132 132 132
55-59 92 105 107 108 108 108 108 109 109
60-64 108 124 126 126 127 127 127 127 128
65-69 74 85 86 87 87 87 87 87 87
70-74 59 68 69 69 69 70 70 70 70
75-79 31 36 36 36 36 36 37 37 37
80 y mas 37 42 43 43 43 44 44 44 44
Fuente: Estimaciones de población. Consejería presidencial para la política social, tomando como fuente
principal censo 1993

b. Proyección de población total por área y sexo

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 145


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 40. Proyección de población por área y sexo


TOTAL HOMB MUJER TOTAL HOMB MUJER
AÑO TOTAL HOMB. MUJER.
CAB. CAB. CAB. RESTO RESTO RESTO
1995 3901 1924 1977 236 116 120 3665 1808 1857
1999 3966 1956 2010 309 152 157 3667 1804 1853
2000 3980 1963 2017 327 161 166 3653 1802 1851
2001 3991 1968 2023 346 171 175 3645 1798 1847
2002 4001 1973 2028 364 180 184 3637 1794 1843
2003 4010 1978 2032 382 188 194 3628 1789 1839
2004 4016 1981 2035 400 197 203 3616 1783 1833
2005 4020 1983 2037 418 206 212 3602 1777 1825
Fuente: Estimaciones de población. Consejería presidencial para la política social.

Con base en el censo 1993 y de acuerdo a la información tomada de las


estimaciones para la población por parte de la Consejería presidencial para la
política social, (ver tablas 39 y 40) las proyecciones permiten establecer que en el
Municipio de San Benito, en el mediano plazo tendrá un crecimiento relativo del
15.32% entre 1993 y el 2005, especialmente en las edades de 0 a 19 años, dado
que la población femenina entre 12 y 40 se encuentra en edad fértil lo que
posibilita el crecimiento de la población infantil, siempre y cuando no se establezca
una fuerte campaña de control de natalidad, aunque esta debe ser moderada.

En la tabla 41 se presentan los datos estadísticos de la población a partir de 1999


por grupos de edad hasta el año 2005, con el fin de poder establecer mas
adelante el comportamiento de la población, que a su vez posibilitan el análisis de
cobertura tanto en salud como educación y vivienda para los próximos años y de
esta forma establecer los parámetros de desarrollo territorial a realizar y ejecutar
durante los próximos 10 años.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 146


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 41. Estimaciones de población por edades por área y sexo


Grupo de Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005
edad Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
00-04
05-09 24
16 16 254 23 22 254 244 24 23 253 244 25 24 252 243 27 26 252 243 28 27 251 242 29 28 250 241
5
10-14 22
19 19 230 21 20 230 222 22 21 230 221 23 22 229 221 24 23 228 220 25 24 228 220 26 25 227 219
2
15-19 18
15 16 178 18 16 178 184 17 17 178 183 18 18 177 183 19 19 177 182 19 20 176 182 20 21 175 181
4
20-24 17
14 15 163 15 16 163 177 15 17 162 177 16 18 162 177 17 19 162 176 18 19 161 176 19 20 160 175
8
25-29 13
11 12 126 11 12 126 137 12 13 125 137 13 14 125 137 13 14 125 136 14 15 124 136 14 16 124 135
7
30-34 12
10 10 115 10 11 115 122 11 12 114 121 11 12 114 121 12 13 114 121 13 13 113 120 13 14 113 120
2
35-39 10
8 9 98 9 10 98 107 9 10 98 107 11 12 97 106 10 11 97 106 11 12 97 106 11 12 97 105
7
40-44 7 7 79 79 7 7 79 79 7 7 79 79 8 8 78 79 8 8 78 78 9 9 78 78 9 9 78 78
45-49 6 6 66 69 6 6 66 69 6 7 66 69 7 7 66 69 7 7 66 69 7 8 65 68 8 8 65 68
50-54 5 5 59 62 5 6 59 62 6 6 59 61 6 6 58 61 6 6 58 61 6 7 58 61 6 7 58 61
55-59 4 4 47 51 4 5 47 51 4 5 47 51 5 5 47 51 5 5 47 51 5 6 47 51 5 6 47 51
60-64 5 5 56 60 5 5 56 60 5 6 56 60 6 6 56 60 6 6 55 60 6 7 55 59 6 7 55 59
65-69 3 4 38 42 3 4 38 42 4 4 38 42 4 4 37 42 4 4 37 41 4 5 37 41 4 5 37 41
70-74 3 3 30 33 3 3 30 33 3 3 30 33 3 3 30 33 3 3 30 33 3 4 30 33 3 4 30 33
75-79 1 1 16 18 1 2 16 18 1 2 16 18 2 2 16 18 2 2 15 18 2 2 15 18 2 2 15 17
80 y + 1 2 17 23 2 2 17 23 2 2 17 23 2 2 17 23 2 2 17 23 2 2 17 23 2 2 17 23
Fuente: Estimaciones de población. Consejería presidencial para la política social.
Tomado de datos estadísticos del Dane 1993.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 147


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

C. Población total según nivel de educación

La tabla 42, muestra la población total de San Benito, según nivel de instrucción
mayor de 5 años.

Tomando en cuenta el censo de 1993, se puede decir que la mayoría de la


población de San Benito, posee educación primaria incompleta (1449) que
representa un 48.6%; el 19.8% (590) posee primaria completa; 0.9% (28) poseen
educación secundaria completa y solo un 0.9% alcanza el nivel superior.
Tabla 42. Población total según nivel de educación
Total Ningún
Nivel Primaria Secundaria Nivel Sin
Área Municipio Nivel
preescolar completa Completa superior información
educativo
Total 1920 319 58 303 51 29 6
Cabecera 446 65 22 62 25 21 1
Resto 1474 254 36 241 26 8 5

Tabla 43. Población total según nivel educativo


Población mayor de 5
Nivel de instrucción %
años
Ninguna 319 16.61
Preescolar 58 3.00
Primaria completa e
1271 66.19
incompleta
Secundaria completa e
237 12.34
incompleta
Superior 29 1.51
Otro grado, Sin información 6 0.31
Fuente: Censo de población y vivienda. DANE 1993

2000
1800
1600
1400
1200
1000 Total Municipio
Ningún nivel ed.
800 Nivel preescolar
600 1a. Completa
sdaria completa
400 Nivel superior
Sin infomación
200
0
Total Cabecera Resto

Gráfica 18. Población por nivel de educación. Censo 1993

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 149


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

a. Población total por género según nivel de educación

Por género y área (ver tabla No. 4.8 y 4.9), la población en la cabecera municipal
es de 587 y 515 hombres y mujeres respectivamente que oscilan entre los 5 y 17
años en edad escolar, 1003 y 876 hombres y mujeres, en el rango de 18-98
años un total de 173 personas en el área urbana y 2808 personas en el área rural.

El 22.7% de la población del municipio es analfabeta, ubicándose en un promedio


igual al del departamento.(ver gráfica 4.4)

La población San Beniteña, posee un nivel de educaciones del 88.4% en el área


urbana y el 76.1% en el área rural.

Tabla 44. Población total según nivel de educación por sexo, área y grupos de
edad
Total Total Alfabetas Alfabetas Analfabetas Analfabetas Sin
Área
Edad hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres Información

Total 1590 1391 1235 1053 350 327 16


Cabecera 5-17 38 34 33 29 5 5 0
Cabecera 18-98 46 55 39 52 6 3 1
Resto 5-17 549 481 438 364 110 112 6
Resto 18-98 957 821 725 608 229 207 9
Fuente: DANE. Censo 1993

1400

1200

1000

800

600 Alfabetas
hombres
Alfabetas
400
mujeres
Analfabetas
200 hombres
Analfabetam
0 ujeres
sin
Cabecer 5 -

Cabecera

Resto 18-
Total

Resto 5-17

información
18-98

sin
98
17

información

Gráfica 19. Población según nivel de educación por área y sexo

Tabla 45. Nivel de instrucción completa según área y sexo


Área Total Primaria Secundaria

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 150


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Total 2981 321 269 9 19
Cabecera 173 14 21 3 8
Resto 2808 307 248 6 11
Fuente: Censo de población y vivienda 1993

Las tablas 43, 44 y 45 permiten observar el comportamiento general de la


población de San Benito que posee algún tipo de educación, por área, el cual
permite deducir que por género la mayor población con un mejor nivel de
educación son los hombres.

3.5.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población Económicamente Activa (PEA)1

Para el Municipio de San Benito, se tienen en cuenta los siguientes items:

 Clasificación de la P.E.A. por rama de actividad


 Estructura de la P.E.A. por categoría ocupacional
 Descripción de las principales características

Tabla 46. Total población económicamente activa


Total Total
Total Total Incapacitada
Área económicamente económicamente
Municipio ocupada trabajar Otros
activa inactiva
Total 2339 1159 1154 1168 64 1116
Cabecera 129 74 72 54 1 54
Resto 2210 1085 1082 1114 63 1062
Fuente: Censo de Población y vivienda 1993

La PEA para el municipio solo presenta un incremento del 19.64% respecto al


censo de 1993, al año 2002, población certificada por el DANE.

1
PEA empleada u ocupada, son empleados, personal de doce años o más que durante el período de
referencia ejercieron una ocupación remunerada, cualquiera que sea su intensidad, en la producción de
bienes y servicios y las que en condición de ayudantes familiares trabajaron por lo menos 15 horas por
semana. Gamboa González, Alvaro. Demografía, Bucaramanga, 1984. Pág. 59.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 151


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 47. Población económicamente activa por actividad, área y sexo.


municipio de San Benito
Empleado
Patrón
AREA Obrero Por cuenta domestico Familiar sin Sin
Sexo* empleador
empleado propia trabajador Remun. información
trabajador
Total 727 86 230 7 21 83
Cabecera H 26 7 10 0 0 4
Cabecera M 18 0 0 2 1 4
Resto H 649 75 218 0 13 71
Resto M 34 4 2 5 7 4
Fuente: Censo de población y vivienda 1993.
* H Hombre M Mujer

Como se observa de una PEA (1154) sólo se encuentran en alguna actividad 1071
que representan un 53.34% o sea que se presenta un problema de desempleo en
la región.

Los principales indicadores se establecen de la siguientes forma:

Tasa bruta de participación de la PEA (PEA/PT) 34%.


Tasa global participación PEA /PEA/P edad trabajar) 50%
Tasa de ocupación (PO/P edad trabajar) 50%
Población edad trabajar/No. hogar 3.52
Población ocupada /No hogar 1.74
Población ocupada formal/No. hogar 1.32
Población ocupada informal/No. Hogar 0.42
Población desocupada/No. hogar 0.01
% población ocupada/PTXhogar 33.9%
& población vinculación formal/PTXhogar 25.8%
No. hogares totales 664
No. hogares cabecera 39
No. Hogares resto 625

3.5.3 MIGRACIONES

La migración es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. Estos


movimientos pueden ser de carácter inmigratorio, es decir, cuando llega la
población a la localidad y permanece por largo tiempo o definitivamente se queda
en ella y emigratorio si la gente sale del centro poblado por temporadas largas o
definitivamente no vuelve.

Los diferentes procesos de desplazamientos de la población que conforman el


Municipio obedecen tanto a factores de atracción, que entre otros puede ser las
posibilidades de empleo que ofrece las temporadas de cosechas, como también
puede ser a raíz de aspectos sico-sociales de un mejor problema de orden social
que afectan el proceso emigratorio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 152


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Según datos estadísticos del Dane, respecto al proceso migratorio se observa que
el 94.9% de la población (2.831) se encuentran residenciando en el mismo
Municipio, un 1.7% (52) se encuentran residenciando en otros Municipios y un
1.5% (46) se encuentran en otros Departamento, especialmente el desplazamiento
se realiza principalmente hacia la capital del País.

Del total de la población entre hombres y mujeres que han nacido en el Municipio
de San Benito es de un 82.3% es decir 2798 personas, un 13.2% son nacidos en
otros Municipios y sólo un 4.2% son nacidos en otros Departamentos.

Lo anterior permite inferir que el proceso migratorio relativamente es bajo en lo


que tiene que ver con las emigraciones.

3.5.4 SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL.

3.5.4.1 Salud

La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente


que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el
consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial,
pueden redundar en graves problemas de salud relacionados con el medio
ambiente, especialmente en países como el nuestro. En nuestro caso debemos
abordar las necesidades de atención primaria de salud de nuestra población, ya
que se integran con el logro de los objetivos del desarrollo sostenible, teniendo en
cuenta las cuestiones del medio ambiente. La vinculación de las mejoras de
carácter sanitario, ambiental y socio-económico, exige la ejecución de actividades
intersectoriales, para la ejecución de programas que mejoren la calidad de vida,
entre ellos la salud.

Mortalidad
La variable mortalidad es una de las más importantes en el análisis de la salud de
las comunidades. Este indicador nos proporciona información sobre el volumen
de definiciones en un período de tiempo de un conglomerado humano.

1. Según el PAB de San Benito año 2003, el año 2000-2002 se presentaron los
siguientes datos por mortalidad general en todos los grupos de edad:

Tabla 48. Mortalidad general en todos los grupos de edad a nivel


municipal
2000 2001 2002
CAUSAS N° % Tasa N° % Tasa N° % Tasa
Cáncer 4 30.8 0.10 0 0 0 1 6.67 0.025
IAM 2 15.9 0.05 1 5.9 0.025 1 6.67 0.025
Diabetes 1 7.7 0.025 0 0 0 1 6.67 0.025
Digestivas 4 30.8 0.10 0 0 0 1 6.67 0.025

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 153


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

2000 2001 2002


CAUSAS N° % Tasa N° % Tasa N° % Tasa
Violentas 2 15.9 0.05 8 47.5 0.20 0 0 0
E.C.V. 0 0 0 2 11.8 0.05 0 0 0
Arteriosclerosis 0 0 0 1 5.9 0.025 0 0 0
I. Renal 0 0 0 1 5.9 0.025 0 0 0
0Com. Embarazo 0 0 0 1 5.9 0.025 1 6.67 0.025
Ahogamiento 0 0 0 1 5.9 0.025 0 0 0
H.T.A. 0 0 0 0 0 0 4 26.6 0.10
EPOC 0 0 0 0 0 0 3 20.0 0.075
OTRAS CAUSAS 0 0 0 2 11.8 0.05 3 20.0 0.075
TOTAL 100 100 100
Fuente: Centro de Salud. 2002

2. Mortalidad infantil en < 1 año a nivel municipal

No se han presentado casos de mortalidad en menores de un año en el Municipio


de San Benito en los últimos tres años.

3. Mortalidad evitable a nivel municipal

Tabla 49. Mortalidad evitable


2001 2002
EVENTO
No. TASA No. TASA
MORTALIDAD MATERNA 0 0 0 0
MORTALIDAD PERINATAL 1 4.0 1 4.0
MORTALIDAD EDA < 5 AÑOS 0 0 0 0
MORTALIDAD IRA < 5 AÑOS 0 0 0 0
MORTALIDAD DENGUE 0 0 0 0
MORTALIDAD MALARIA 0 0 0 0
MORTALIDAD POR TBC 0 0 0 0
Fuente: Centro de Salud. 2002

Mortalidad por inmunoprevisibles, no se presentó ningún caso.

Morbilidad
La morbilidad como sinónimo de personas enfermas, presenta para los niños y
niñas enfermedades como la IRA-Infección Respiratoria Aguda, la de prevalencia
en el municipio, por el mismo uso de cocinas con leña.

Las principales causas de morbilidad asociadas a las condiciones climáticas


características de San Benito, según el PAB, se presenta en las siguientes tablas.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 154


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 50. Morbilidad por consulta a nivel municipal 2000-2001


2.002 2.003
CAUSA
Orden N° % Tasa Orden N° % Tasa
IRA 4 64 14 1.6 4 55 16 1.37
EDA 3 71 15 1.77 3 60 17 1.49
Enfermedades de los dientes - - - - - - - -
Infecciones Urinarias 2 79 17 1.975 2 67 18 1.67
Amibiasis Intestinal 1 110 24 2.75 1 89 25 2.21
Artritis 7 28 6 0.7 6 18 5 0.44
Vaginitis 5 62 13 1.55 5 46 12 1.14
Otras Hiperlipidemias 8 18 4 0.45 8 5 1 0.12
Dengue Clásico 10 2 0.4 0.05 - - - -
Escabiosis 6 30 6 0.75 7 12 3 0.074
OTRAS CAUSAS 9 3 0.6 0.075 9 1 3 0.024
TOTAL 467 100 353 100
Fuente: Centro de Salud San Benito. 2003

Tabla 51. Morbilidad por urgencias a nivel municipal. 2001-2002


2.002 2.003
CAUSA
Orden N° % Tasa Orden N° % Tasa
Síndrome Febril 1 130 54 3.25 1 114 60 2.84
EDA 2 72 30 1.8 2 56 29 1.39
Dolor Abdominal 3 23 9 0.575 3 12 6 0.299
Embarazo 4 9 4 0.225 4 4 2 0.099
HTA 5 6 2 0.15 5 3 2 0.074
Gastritis 6 3 1 0.075 6 1 1 0.024
Otitis - 0 - - - 0 - -
OTRAS CAUSAS - 0 - - - 0 - -
TOTAL 243 100 190 100
Fuente: Centro de Salud San Benito. 2002

Tabla 52. Morbilidad por consulta externa por grupos etareos


MENORES DE 1 a 4 DE 5 A 14 DE 15 a 44 MENORES DE DE 60 AÑOS
CAUSA DE DE 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS 45 A 59 AÑOS Y MAS
MORBILIDAD No. DE No. DE No. DE No. DE No. DE No. DE
% % % % % %
CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS
EDA 3 21 8 17 19 16 36 17 15 13 16 11
IRA 2 14 6 13 21 18 41 20 25 21 35 26
Enfermedades Piel 5 36 5 10 17 14 19 9 15 13 20 14
Desnutrición 4 29 9 19 25 21 16 7 21 18 21 15
Salud Oral 11 23 16 14 29 14
P.P.I. 7 15 9 7 19 9 39 33
H.T.A. – R.C.V. 25 12 42 31
Dengue 7 6 17 8
Fuente: Centro de Salud. 2002

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 155


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Eventos de notificación obligatoria a nivel municipal 2001

Tabla 53. Eventos de notificación obligatoria


INCIDENCIA DE EVENTOS 2001
TBC extrapulmonar 1
Varicela 20
Dengue clásico 230
Leishmaniasis 15
Intoxicación alimentaria 1
Fuente: Centro de Salud. 2002

Enfermedades crónicas y degenerativas


La principal enfermedad crónica que se presenta en el municipio son las
relacionadas con el corazón, en personas mayores de 60 años.

Tabla 54. Enfermedades crónicas y degenerativas


GRUPOS ETAREOS
CAUSA
< 1año 1-4 5-14 15-44 45-59 60 y +
CORAZON 25
CANCER DE CERVIZ 5 3
TUBERCULOSIS
LEHISMANIASIS 4 5 6
DIABETES 1
Fuente: Centro de Salud. 2002

Aspecto nutricional
De acuerdo a los representantes de las veredas que asistieron a los talleres, los
casos de destrucción se presentan principalmente por una alimentación
balanceada, ya que los principales alimentos que consumen son las harinas,
carne, pollo, tubérculos, huevos entre otros. Productos que se producen en las
propias fincas o algunos son adquiridos en Guepsa principalmente.

Según información suministrada por el Centro de Salud, al 2002, el estado


nutricional en menores de cinco años a nivel municipal, se presenta en la siguiente
información:

Tabla 55. Indicadores desnutrición


INDICADOR 2000 2001
Desnutrición aguda 58.55 % 20.25%
Desnutrición crónica 20.25 % 34.75%
Desnutrición global 34.75 % 49.25%
Desnutrición aguda Santander 26.60%
Desnutrición crónica Santander 37.03%
Desnutrición global Santander 37.67%
Fuente: Gobernación de Santander, Secretaria de salud.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 156


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En general San Benito, para la población menor de cinco años presenta


porcentajes mayores en desnutrición aguda, teniendo porcentajes mayores a los
del departamento.

Dentro del Programa PAB 2002 se realizó un estudio comparativo entre las
diferentes veredas sobre el programa de riesgo de desnutrición infantil, evaluando
la relación Talla-peso catalogándolos dentro de percentiles así:

S: superior; que se encuentra por encima de lo que es esperado para su edad o


para su talla-peso.
N: normal; se encuentra en los rangos indicados y esperados para su edad y para
índice de masa corporal.
I: inferior; se encuentra o se esta en riesgo de estar por debajo de las cifras
normales o en riesgo de desnutrición.

El resultado del estudió se puede ver en el siguiente cuadro y gráfica comparativa.

Tabla 56. Comparativo, riesgo de desnutrición infantil


VEREDA, ESCUELA I N S
CASITAS 19 12 0
CHINCHAMATO 16 24 1
JUNCO 21 12 1
NOVILLERO 18 18 1
CASCO URBANO 23 22 4
SAN MIGUEL 3 8 0
Fuente: Secretaria de Salud San Benito 2002

RIESGO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

30

25 I
N
20
S
Percentil

15

10

0
CASITAS CHINCHAMATO J UNCO NOVILLERO CASCO URBANO SAN MIGUEL

Vereda

Gráfica 20. Grafico comparativo de riesgo de desnutrición infantil

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 157


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Instituciones de salud
Para la atención en salud en el municipio se cuenta con la infraestructura de tres
(3) puestos de salud2 , SAN BENITO NUEVO, HATOS Y EL JUNCO, y de manera
regular se cuenta con el CENTRO DE SALUD SAN BENITO para la atención de
los servicios de la población urbana y rural, ubicado en la cabecera municipal, en
horarios de atención de lunes a Domingo de 7:30 a.m -12:00 y 2:00 p.m -6:30p.m,
Urgencias las 24 hora.

Esta institución se encuentra actualmente ya descentralizada y presta los servicios


de atención de primer nivel, los casos que el centro asistencial no puede atender
son remitidos al municipio de Vélez para la atención de segundo Nivel.

De otra parte la comunidad del sector rural recibe los servicios de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, a través de seis (6) promotoras de salud,
mediante visitas domiciliarias en jornadas de trabajo de 7:00am a 4:00pm de lunes
a viernes y de las jornadas de salud que se programan desde el centro de Salud.

Tabla 57. Atención en salud


NOMBRE POBLACION SERVIDA SERVICIOS

CENTRO DE SALUD SAN Medicina, odontología, urgencias, consulta


Urbana y Rural del municipio. externa, hospitalización y droguería.
BENITO

PROMOTORA DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de


Vereda Zaque
RURAL (I) enfermedades

PROMOTORA DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de


Vereda Junco enfermedades
RURAL (II)
PROMOTORA DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de
Vereda Juntas enfermedades
RURAL (III)
PROMOTOR DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de
Vereda Chinchamato
RURAL (IV) enfermedades
PROMOTOR DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de
Sector la Carrera Vda San Lorenzo
RURAL (V) enfermedades
PROMOTOR DE SALUD Promoción de la salud y Prevención de
Vereda Hatos
RURAL (VI) enfermedades
Fuente: CENTRO DE SALUD SAN BENITO- Promotores de Salud

a. Recurso humano del servicio de salud del municipio. El municipio dispone para
la atención en salud de los siguientes funcionarios, así:

2
Puesto de salud: es un establecimiento equipado para brindar atención básica a los habitantes por medio
de una auxiliar de enfermería de manera permanente; hay atención médica y odontológica en forma
periódica o esporádica. Su atención se da a una vereda o población circundante (aproximadamente 1000
habitantes que se encuentren de 4 a 6 horas a pie).
Centro de salud: es un establecimiento que presta servicios de atención médica y odontológica ambulatoria
en forma permanente y observación de pacientes. El área de influencia corresponde a sectores no menores
de 2000 habitantes.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 158


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 58. Recurso humano


Medico General 1
PERSONAL DE SALUD Auxiliar de enfermera 1
Promotores de Salud 6
LABORATORIO Bacteriólogo 1
ODONTOLOGIA Odontólogo. 1
SALUD PUBLICA Técnico de saneamiento ambiental 1
ADMINISTRATIVOS Directora 1
Conductor Ambulancia 1
PERSONAL OPERATIVO

Fuente: CENTRO DE SALUD SAN BENITO- Promotores de Salud

b. Servicios.

El Municipio de San Benito atendiendo al proceso de administración propia de la


salud a nivel local, creo la institución de salud del primer nivel del orden municipal
Institución Prestadora del Servicio de Salud (IPS, Centro de Salud San Benito),
que a su vez fue descentralizada y al cual se encuentran adscritos tres Puestos
de Salud, localizados en las veredas de Los Juncos, Hatos y el Alto, que funcionan
como dispensarios y son atendidos por la promotoras asignadas a estos sectores
veredales.

El Centro de salud ofrece los siguientes servicios: Consulta externa (Medicina


General), Urgencias, Odontología, Laboratorio, Vacunación, Atención de Partos,
Hospitalización, Programas de: Crecimiento y desarrollo, Cardiovascular,
Programa amplio inmunización (PAI), planificación familiar, citología CA de Cerviz.

c. Equipos. El centro de salud dispone de los siguientes equipos:

Tabla 59. Equipos médicos


Equipos Médicos EKG, Ecógrafo, Doppler, Succionador, Nebulizador
Equipo Odontología, Equipo Rx Odontología
Tensiometros (2), Fonendoscopios (2), Microscopio Binocular
Camilla (1), Camilla Ginecológica (1)
Lámpara calor radiante, Lámpara fotocurado,
Neveras
Equipos de comunicación Radio Teléfono
Televisor
VHS
Proyector de acetatos
Equipo de oficina 2 Computadores con impresora
Fotocopiadora
Muebles y enseres
Transporte 2 Ambulancias ( para el traslado de enfermos
Fuente: CENTRO DE SALUD SAN BENITO- Promotores de Salud

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 159


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

d. Planta física del centro de Salud:

Esta compuesta por los siguientes espacios y áreas físicas

Áreas Sala de espera, Oficina 1, Consultorio medico, cuarto de


hospitalización, oficina administración, laboratorio,
enfermería, farmacia, consultorio odontológico, baños
Estructura En concreto
Cubierta Asbesto Cemento (teja de eternit)
Pisos Baldosín
Estado general Planta física Buena.
Servicios públicos Agua, Luz, alcantarillado, teléfono y radio teléfono.
Requerimientos de infraestructura Enchape muros, guardaescoba en granito pulido
Ampliación sala de partos
Ampliación Sala de urgencias y espera
Sala de observación
Oficina
Dotación

La comunidad que habita el sector rural es atendida en cuanto los servicios de


promoción de la salud y prevención de la enfermedad, por medio de seis (6)
promotoras de salud.

Para la atención en Salud en Segundo nivel los pacientes son remitidos al


municipio de Vélez y en la asistencia de Tercer Nivel a Bucaramanga, Tunja y
Bogotá.

La salud como el estado de bienestar físico y mental de un ser humano, es otra


variable que se trabaja en el presente diagnóstico y específicamente hacia tipos
de incapacidad, natalidad, perfil epidemiológico, mortalidad, morbilidad, situación
nutricional.

En el municipio para el año 2002, según datos del Centro de Salud, 2 personas
presentaron discapacidad motriz, 1 invidente y 1 con amputación.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 160


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 60. Instituciones de salud a las que acuden los habitantes y tiempo de desplazamiento
VEREDAS CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD VEREDAL

SI MINUTOS SI MINUTOS

HATOS X 60 minutos X 30 minutos

SAN LORENZO X 90 minutos

CHINCHAMATO X 10 a 30 minutos

JUNCO X 30 a 45 minutos X 15 minutos

JUNTAS X 30 a 90 minutos

NOVILLERO X 120 minutos


Dependiendo de la
SAN BENITO NUEVO X 15 a 20 minutos X
distancia de la vivienda
ZAQUE X 30 a 60 minutos

Fuente: Alcaldía Municipal. Año 2002

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 161


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

e. Oferta

Corresponde al número de atenciones totales anuales que esta prestando cada


uno de los servicios de salud del municipio en su jornada habitual de trabajo.

Tabla 61. Jornada de trabajo por institución de salud del municipio


OFERTA REAL JORNADA DE TRABAJO
INSTITUCIONES
(Atenciones/año) (Hora/Día)
Med Odon Vac

85% Hospitalización horario continuo. Atención


Centro de Salud
7920 3000 Cobertura lunes a viernes 7-12 y 2-5 y Sábados de 7-
municipal 12.
P. S. San Benito
8:00 - 12:00 y 2:00 - 6:00 lunes a viernes
Nuevo
P. S. Junco 8:00 - 12:00 y 2:00 - 6:00 lunes a viernes
P. s. Hatos
Fuente: CENTRO DE SALUD. (P.S. PUESTO DE SALUD, Pr. S. PROMOTORA DE SALUD)

f. Déficit

Se evalúo en términos de capacidad, considerando la relación entre el volumen de la


población por servir y el correspondiente a aquella en que los centros asistenciales están
en capacidad de atender en función de su categoría.

Población Población Viviendas Viviendas No. Camas No. Camas


Instituciones No
Teórica Actual Teóricas Actuales Teórico Actuales
Centro de
> 6.000 40103
salud 1 - - a 1/1.000h 4
< 15.000 urbano-rural
urbano
Puestos de Máximo
3.211
salud 3 6.000 - - - -
Rural
rurales Hab.
Fuente: Modelo D.N.P

El Centro de Salud , de acuerdo a la población teórica, que debe atender según


su clasificación, capacidad de la planta física, esta dentro del rango establecido
para este tipo de servicio así como también el número de camas según Relación
Teórica de una cama por cada 1.000 habitantes.

Los actuales tres (3) Puestos de Salud existentes en el sector rural, según su
capacidad teórica en función de su categoría, tiene cobertura sobre la población a
atender.

3
Datos suministrados por el centro de salud, año 2002

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 162


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

g. Demanda teórica de atención medica según grupos etáreos de población

Para efectos de la descripción y cuantificación de la población demandante de los


servicios médicos, el análisis se hace de acuerdo al criterio de los grupos etáreos,
dado los requerimientos y necesidades de cada uno, determinando una demanda
en el municipio de San Benito de 10.258 consultas al año.

GRUPO POBLACION PROGRAMAS DEMANDA


CARACTERISTICAS
ETAREO ACTUAL REQUERIDOS (Atenc/año)*
Consultas
Grupo de recién nacidos Prevención y promoción
0 - 4 años 498 2.256
y niños (Vacunación y nutrición)
Prevención y promoción
5 - 14 años 1043 Niños y adolescentes (Vacunación, nutrición y 2.329
odontológicos)
15 - 44 Hombre 917 Adolescentes y adultos 898
años Mujeres 750 Edad productiva 2413
45 - 60 años 536 Adultos y tercera edad Combinación de programas. 1.137
Personas de tercera
60 y más años 384 Combinación de programas. 1.225
edad y ancianos
Total 40104 10.258
* Demanda teórica, según Estándares de rendimiento división de estudios de salud. Para el caso colombiano
los estándares disminuyen en un 30% dada la demanda del servicio Departamento Nacional de Planeación.
Población Censo 1993

h. Oferta vs Demanda en atención médica.

De acuerdo a la relación de oferta real medica y a la demanda teórica por grupo


etáreo analizadas en los numerales e y f, en el municipio de San Benito se
presenta un superávit real en atención médica por año (recurso humano), dado
que existe un cubrimiento de la población total.

CENTRO DE SALUD SAN BENITO

OFERTA REAL ATENCIÓN MEDICA ACTUAL 10.920


DEMANDA TEORICA ACTUAL 10.258
SUPERAVIT REAL ACTUAL 662
Fuente: Los Autores.

i. Cobertura y acceso a los servicios de salud

De acuerdo a los diferentes niveles del régimen de Seguridad Social en Salud y a


la información consultada en la Secretaria de Salud Municipal la población
atendida y registrada en el régimen contributivo para el año 2004, ascendía a 401
personas (8.74% de los beneficiarios de salud), al régimen subsidiado 2.855
usuarios (62.24%) y vinculados a las EPS 1.331 usuarios (29.02%), para un total
de 4.587 de beneficiarios de los servicios de salud.

4
Corresponde a la población según estadísticas Secretaria de salud, año 2003

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 163


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

De este total solo se identificaron por el SISBEN 4.186 usuarios que corresponden
al 85% de los beneficiarios, es decir que falta por ingresar al sistema el 15% de la
población que equivalen a 401 personas.

Tabla 62. Población en el sistema de seguridad social en salud año 2004


No. % Estratificación Población
REGIMEN DE SEGURIDAD EN SALUD Socioeconómica Total %
Régimen Contributivo 401 8.74 0 5
Régimen Subsidiado 2855 62.24 1 55
Regímenes especiales(Finsema - -
ECOPETROL, F. Militares, etc) - - 2
Vinculados 1331 29.02 3 25
Evasores - - 4
TOTAL 4587 100 5 100%
Identificación SISBEN 4186 6 85
Pendientes Identificación SISBEN 401 TOTAL 15%
Fuente: Secretaria de Salud de San Benito, año 2004

j. Población y calidad de vida

En los últimos años, la expresión calidad de vida ha pasado de tener un uso más
bien restringido a lo cotidiano, a un profuso empleo en los más variados ámbitos.
Seguramente, la fuerte connotación positiva que sugiere, llevó a que formara parte
como eslogan – a modo de ejemplo- de campañas publicitarias en medios
masivos, tendiente a incentivar el consumo de los más diversos productos. Las
condiciones de vida son definidas como el grado de desarrollo económico y social
que tiene la población y que se proyecta a través de la producción de bienes y
servicios que dan seguridad y satisfacciones a las necesidades sociales.

Este análisis sirve para identificar aquellos indicadores que definen las
condiciones de vida de los habitantes del Municipio que permitan proponer
acciones con el fin de obtener cambios sociales y actividades más favorables al
proceso individual o colectivo de la población.

Los principales indicadores que se pueden plantear en este aspecto están dados
por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por personas, que para
el Municipio de San Benito, se presentan en el siguiente cuadro.

INDICADOR %
Hogares viviendas inadecuadas 60
Hogares viviendas sin servicio 40
Hogares con hacinamiento crítico 45.5
Hogares con alta dependencia económica 62
Hogares con ausentismo escolar 75
NBI AÑO 2001 50
NBI departamento de Santander 2001
Fuente: Centro de salud, San Benito, año 2002

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 164


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

3.5.4.2 Educación.

La situación de la educación en el municipio de San Benito es preocupante en el


sentido de que debido a la disminución de la cobertura en matriculas se le han
redujeron en el año 2004 los recursos presupuestales del Sistema General de
Participaciones, en veinte millones ($ 20.000.000), lo cual afecto notablemente la
inversión en actividades que se tenían previstas a nivel urbano y rural.

Esta situación se presenta por que los niños y jóvenes se dedican mas a las
actividades productivas en el sector rural (jornaleo en los cañales y trapiches) y
por las bajos ingresos económicos de los padres de familia quienes no los colocan
a estudiar o los retiran de las entidades educativas, cuando tienen dos o tres hijos
estudiando, puesto que los ingresos familiares no le alcanzan para cubrir los
gastos de sostenimiento del hogar.

La información en la que se basa el diagnostico fue recolectada en la Dirección de


Núcleo Educativo Municipal y Departamental y con la comunidad educativa del
municipio, tomando los datos actualizados al año 2.004.

Cobertura educativa por nivel, en San Benito, año 2004.

Según el informe enviado por la dirección de núcleo local a la secretaria de


educación departamental en enero de 2004, en las diferentes instituciones y
centros educativos del municipio se encuentran matriculados 656 estudiantes
distribuidos por plantel y grado escolar de la siguiente forma:

En la institución educativa Colegio San Benito de Palermo en todas sus sedes hay
matriculados 348 estudiantes de los cuales 294 pertenecen a la sede A y B del
casco urbano y 54 a las sedes C, D y E del sector rural. En los centros educativos
del sector rural se matricularon en el presente año 308 estudiantes (ver tabla 63)

Según los análisis de la Dirección de Núcleo se logro una cobertura de matriculas


de la oferta educativa del 77,3% a enero de 2004, la cual se distribuye en los
niveles escolares así: Preescolar 90%, Primaria 95%, Secundaria y Media 67%,
para un total municipal del 87%.

La evaluación de las variables educativas de permanencia en el sistema


educativo permitieron precisar los siguientes porcentajes: Reprobación 3.3%,
Deserción escolar 9,7%, estudiantes que aprobaron el año el 96,7% y remitentes
el 2,8%

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 165


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 63. Distribución de la población escolar por plantel y grado escolar, año 2004
 
ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE PLANTELES
EDUCATIVOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
INSTITUCION
EDUCATIVA
A Col Secundaria 42 27 50 28 27 16 190
B Col Primaria 15 21 16 18 17 17 104
C Chinchamato. 3 5 10 18
D Santa Isabel 3 3 3 9 3 2 23
E Juntas 4 1 2 3 3 13
TOTAL RURAL 7 7 10 22 3 5 54
TOTAL URBANO 15 21 16 18 17 17 42 27 50 28 27 16 294

TOTAL 22 28 26 40 20 22 42 27 50 28 27 16 348
CENTROS
EDUCATIVOS
A La Carrera 3 2 6 6 3 5 24 52
B El Azote 2 5 7 3 6 13 32
C Novillero 6 10 12 5 5 6 45
D Hatos 9 9 8 7 5 38
E El Junco 5 4 12 2 4 6 33
F El Zaque 3 5 3 7 3 6 27
G San Miguel 1 1 2 4 3 11
H San Lorenzo 7 10 3 4 24
I Santa Agueda 3 3 3 3 2 2 16
J Las Casitas 7 4 9 7 3 30

TOTAL CENTROS 39 50 72 37 33 53 24 308

TOTAL MUNICIPIO 61 78 98 77 53 75 66 27 50 28 27 16 656


Fuente : Dirección de Núcleo educativo Municipio de San Benito 2004.

Los establecimientos educativos, sobre todo del sector rural, adolecen de


condiciones óptimas en relación con la planta física, dotación de mobiliario,
material didáctico y equipos para las bibliotecas, aulas de tecnología, idiomas y
laboratorios, lo cual influye en la calidad de la educación.

La modalidad en el Colegio del área urbana es en informática y énfasis técnico, en


el área rural la modalidad es de escuela nueva.

Otros problemas del sector esta referidos al déficit del personal administrativo y de
servicios generales.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 166


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Existe un total de 35 docentes para cubrir la totalidad de servicios educativos


urbanos y rurales. Se presentan las siguientes relaciones docente alumno: a nivel
rural (1/18) existe un docente por cada 18 alumnos; a nivel urbano en preescolar
y primaria (1/17) un docente por cada 17 estudiantes y en secundaria y media
(1/16) un docente por cada 16 alumnos. El total de relación municipal docente/
alumno para el año 2004, es de 1/17.8; es decir 18 docentes por alumno.

En cuanto a la situación de la educación superior en el municipio se presenta una


urgente necesidad de vincular algunos programas a distancia de tipo técnico,
tecnológico o universitario, puesto que la gran mayoría de bachilleres no pueden
vincularse a estos niveles por condiciones económicas no pueden ubicarse o
trasladarse a Barbosa o Vélez, viendo truncadas sus posibilidades de hacerse
profesionales y de poderle servir posteriormente a su municipio, y en ultimas
emigran a otras ciudades para buscar posibilidades laborales.

Población escolar atendida por recurso humano

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores de alumno/aula y


alumno/docente, en cada establecimiento educativo del municipio, a fin de
establecer las medidas necesarias en el sector educativo, año 2004.

Tabla 64. Población escolar atendida por recurso humano


No. No. No. Alumnos Alumnos/
Vereda Escuela
docentes aulas Alumnos /aula docente
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Urbano Col Dptal 13 15 294 19 22
Chinchamato Chinchamato 2 2 18 21 9
Juntas Juntas 1 2 13 6 6
San Benito Nuevo Santa Isabel 1 1 23 23 23
CENTROS EDUCATIVOS 17 20 348
Hatos Azote 2 3 32 16 16
San Lorenzo La Carrera 2 3 52 12 26
Hatos Hatos 2 3 38 17 19
El Junco Junco 2 2 33 20 16
Novillero Novillero 2 4 45 11 22
San Lorenzo San Lorenzo 1 3 24 8 24
Nov. chico San Miguel 1 3 11 4 11
Hatos Santa Agueda 1 2 16 8 16
Zaque Zaque 2 3 27 9 14
San Lorenzo Las Casitas 1 1 30 30 30
Subtotal 18 31 308
TOTAL 35 51 653 11 18
Fuente: Dirección de núcleo 2004

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 167


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Infraestructura y servicios de las escuelas

En cuanto a la infraestructura de las escuelas, solo el 14 % posee restaurante


escolar; en cuento a los servicios públicos los establecimientos urbano, de las
Casitas, San Lorenzo y la escuela de Santa Isabel en San Benito nuevo cuentan
con servicio de acueducto, alcantarillado y energía, el resto de establecimiento
solo cuentan con acueducto y energía.

En la tabla 65 se establece la información correspondiente a la infraestructura y


servicios existentes en las instituciones educativas.

Déficit o superávit del servicio educativo por área de influencia

Se expresa en términos de los cupos cubiertos de acuerdo a las categorías


escolares primaria y secundaria, y a la distribución espacial de la oferta según
área de influencia.

Área de Influencia: Se estableció en función de su categoría y número de cupos


ofrecidos.

Establecimientos urbanos.

Primaria

Para definir el radio de acción de los centros educativos de primaria, se analizó


tomando como base un radio de 500 metros o un área de influencia de 78.5
Hectáreas para Escuelas que ofrezcan 300 cupos con la siguiente fórmula:

Area de Influencia = Número de cupos Ofrecidos X área standard (Ha)


Número standard de cupos.

AI = 158 cupos x 78.5 Has = 41.34Ha.


300cupos

De acuerdo con la fórmula anterior, el colegio con su población en primaria de 152


cupos, presenta un área de influencia de 39.74 Hectáreas y un radio de acción de
253 metros.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 168


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

No. Serv.
Escuelas Restaurante escolar Espacio para la recreación Serv. públicos
aulas sanitarios

No 1 2 Si Estado Cocina Comedor si 1 2 3 4 Ac. Alc. Ene

B R M SI SI SI

Colegio
departamental
14 12 X X X X X X X xB xB xB

El azote 3 2 X X xB x xB
La carrera 3 1 X X X X X Xx
Chinchamato 2 1 X X X X
Hatos 3 2 1 X X X X
Junco 2 1 X X X X
Juntas 2 X X
Novillero 4 1 X X X X
San Lorenzo 3 2 1 X X X X X
Las casitas 2 2 1 X X X X X
San Miguel 3 X X X X
Santa Agueda 2 2 1 X X X X
Santa Isabel 4 2 1 X X X X X
El Zaque 3 2 1 X X X X
Tabla 65. Infraestructura y servicios de las escuelas.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 169


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Secundaria

Para establecer el área de influencia de los establecimientos de Secundaria, el


radio de acción se calculará proporcionalmente, a partir de un radio definido de
1.200 metros, aplicados a establecimientos que ofrezcan cupos a 1.500 alumnos.

Para el caso de San Benito, de acuerdo al número de alumnos del Colegio


Departamental San Benito de Palermo, que es de 186, su Radio de influencia se
define en 152 mts.

Establecimientos Rurales.

El área de influencia en el sector rural, se analizo así:

Según la relación alumnos/aula

Preescolar: 4 - 6 años, alrededor 30 alumnos/aula


Primaria: 7 - 11 años, de 30 a 40 alumnos/aula
Secundaria: 12 - 17 años, de 30 a 40 alumnos/aula

Recorrido de los alumnos

4 Kilómetros a pie.
30 Kilómetros en automóvil.
El equivalente a pie o automóvil de un tiempo de 30 minutos.

Delimitación del área de Influencia de establecimientos

La actual distribución y ubicación geográfica de las 13 escuelas rurales primarias


en el Municipio permiten a la población fácil acceso a la educación, y el número
de alumnos en cada uno de ellas en relación al número de aulas es proporcional.

Como la extensión territorial del municipio es pequeña, se considera que el radio


de acción para las escuelas debe ser de 2 km a pie.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 170


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Déficit o superávit en función de la población en edad escolar/cupos


escolares ofrecidos (oferta / demanda)

AREA Cupos Población/2000 Superávit o


ofrecidos/2000 Edad escolar déficit

Urbanos: Primaria 120 71 Superávit


Secundaria 194 44 Superávit
Rural: Primaria 429 792 déficit
Secundaria 494 déficit
Fuente: DANE – Dirección de Núcleo.

Concluimos que para el nivel de primaria en todo el municipio, hay una oferta total
de 549 cupos escolares para una población de 863 personas en edad escolar
determinándose un déficit de 314 cupos en todo el municipio. Se observa también
que para el área urbana hay un superávit de 49 cupos para primaria, los cuales
son aprovechados por el sector rural, donde se da un déficit de 300 cupos.

Para el nivel de bachillerato hay una oferta total de 194 cupos escolares para una
población de 538 personas en edad escolar dándose un déficit de 344 cupos para
todo el municipio.

Con base en los indicadores anteriores se puede establecer que de acuerdo a los
estándares establecidos para este fin, se recomienda realizar los análisis
correspondientes por parte de la administración central.

Áreas
Establecimientos educativos Estado físico
recreativas
Esc. Urbana Pueblo Viejo Polideportivo Regular
Esc. Rural el Azote Polideportivo Buenas
Esc. Rural la Carrera Polideportivo Buenas
Esc. Rural Chinchamato Polideportivo Regular
Esc. Rural Hatos Polideportivo Regular
Esc. Rural el Junco Polideportivo Regular
Esc. Rural Juntas Polideportivo Regular
Esc. Rural Novilleros Polideportivo Regular
Esc. Rural San Lorenzo Polideportivo Regular
Esc. Rural San Lorenzo-Las casitas Polideportivo Regular
Esc. Rural San Miguel Polideportivo Buenas
Esc. Rural Santa Agueda Polideportivo Regular
Esc. Rural Santa Isabel Polideportivo Regular
Esc. Rural el Zaque Polideportivo Regular
Fuente: Dirección de núcleo.2002

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 171


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La población infantil que se encuentra estudiando cuenta con algunos escenarios


deportivos (polideportivos), que permite un sano esparcimiento para su salud
física. Estos polideportivos no solo suplen las necesidades de la población infantil,
sino que también les sirven a los pobladores, para lograr un poco de
esparcimiento sano.

3.5.4.3 Recreación y deporte

En el municipio de San Benito son prácticamente escasas las actividades


deportivas.

A nivel rural cada escuela cuenta con un polideportivo en buenas condiciones,


regularmente se reúne la comunidad a hacer deporte.

Para la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre hace falta un
gimnasio al aire libre y dotación de implementos deportivos.

En cuanto al sector rural, los escenarios existentes son mínimos y se encuentran


ubicados en las escuelas, son canchas múltiples en precarias condiciones. Como
se estableció en el ítem del sector educativo, la población ubicada en cada una de
las veredas posee como mínimo un escenario deportivo (polideportivo) para su
recreación y práctica del deporte.

Las principales actividades que se desarrollan, son los días domingos, donde se
realizan esporádicamente campeonatos de fútbol, principalmente. Cabe anotar,
que la infraestructura física que posee el municipio, no genera recursos para la
realización de nuevos eventos recreativos y deportivos tampoco para el
sostenimiento y mantenimiento de los escenarios del municipio.

En el ámbito infantil no existen los escenarios que permitan la planeación y


ejecución de un proceso de desarrollo deportivo.

A. Practica Deportiva

No existen comités o clubes deportivos. El fomento de las actividades deportivas y


recreativas son muy escasas, requiriéndose una mayor intervención de la
administración municipal para la formación y la practica deportiva, y la
programación de eventos o competencias deportivas que incentiven a la juventud
y la niñez a su desarrollo físico y atlético.

No existe coordinación y plan anual de actividades que integren a la comunidad


con el desarrollo de modalidades deportivas en los diferentes sectores del
municipio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 172


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

B. Personal y deportes

Son escasos los licenciados y entrenadores en los planteles educativos para


mejorar el deporte formativo y competitivo. No hay la suficiente dotación e
implementos para las escuelas de formación deportiva.

La práctica del deporte está orientada al fútbol y básquetbol, olvidando otras


modalidades colectivas y ramas individuales, como el atletismo,voleiboll, el
ajedrez, tenis de mesa, patinaje, natación, entre otros.

Para mejorar la calidad del deporte, debe existir coordinación entre la educación el
deporte y la recreación en San Benito debería fundamentarse desde los pequeños
y pequeñas, sin embargo, en los establecimientos educativos de primaria oficial,
tanto en el sector urbano como rural, no hay los suficientes licenciados que dicten
educación física, usualmente esta materia es dirigida por educadores de otras
especialidades, sin la suficiente experiencia, formación y fundamentación en
recreación y deporte.

3.5.4.4 Vivienda

A partir del cálculo de las necesidades básicas insatisfechas del municipio de San
Benito para el año 2002-2003, establecido en el anuario estadístico del
Departamento del año 2003, se plantean los indicadores el estado de las
viviendas, los servicios con que cuentan y el grado de hacinamiento, lo cual
permite revelar la problemática existente sobre la calidad de las viviendas en la
localidad.
INDICADORES DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AÑO 2002 AÑO 2003
% %
HOGARES VIVIENDAS INADECUADAS 60 50
HOGARES VIVIENDAS SIN SERVICIOS 40 38
HOGARES CON HACINAMIENTO CRITICO 45,5 43
HOGARES CON ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA 62 70
HOGARES CON AUSENTISMO ESCOLAR 75 55

Como se observa el indicador de viviendas inadecuadas nos muestra que para el


año 2003, el 50% de estas presentan condiciones desfavorables en cuanto a sus
características físicas en el área rural, lo cual es preocupante en tanto que
significa un nivel muy regular de calidad de las mismas.

A nivel urbano el 90% de las viviendas están construidas en ladrillo y teja eternit.
En el sector rural se observan algunas construcciones hechas en barro pisado y
bareque, que pueden convertirse en factores de riesgo para sus ocupantes, por su
antigüedad y la inestabilidad de los suelos.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 173


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

A su vez para el año 2003 el 38% de las viviendas del sector rural no contaban
con servicios públicos, situación que incide en el nivel de vida y salubridad de sus
pobladores. Sumado a esto se presenta un alto grado de hacinamiento critico,
representado en un 43%, lo cual significa que las viviendas están siendo habitadas
por dos o mas familias o por un numero mayor de siete miembros por familia y con
pocas habitaciones (una o dos máximo).

Tomando como referencia los resultados de la investigación del equipo de


profesionales en la formulación del EOT, se muestra en la tabla 66, el número de
habitantes por sectores veredales y las correspondientes viviendas en el casco
urbano (78 viviendas) y en el sector rural (646 viviendas). Las veredas que
presentan mayor concentración de viviendas son: San Lorenzo y Hatos. Las de
menor concentración Guanomo, San Benito Nuevo y Zaque.

El tabla 66 muestra el número de viviendas y la cantidad de habitantes por vereda


de la población rural, junto con la vivienda.

Tabla 66. Numero de habitantes y viviendas urbanas y rurales. Año 2002


VEREDAS N° N°
HABITANTES VIVIENDAS
1- Centro. 405 78
2- San Benito Nuevo 178 40
3-Juntas 425 65
4-Chinchamato 468 55
5-Junco 945 69
6-San Lorenzo 490 138
7-Zaque 360 42
8-Hatos 345 129
9-Novilleros 329 69
10-Guanomo 330 39
Total 4275 724
Fuente: Grupo de investigación. Esquema de Ordenamiento Territorial, año 2004

Calidad de la vivienda:

Tanto en el casco urbano, como en San Benito Nuevo es de resaltar que la calidad
de la vivienda es regular (48.21%), por la condición de los materiales; porcentaje
alto que amerita un plan inmediato de mejoramiento de vivienda.

Es importante dejar claro que en el casco urbano se presentan problemas


geológicos por la falla del Suárez que hace, que dicho sector sea tenido en cuenta
como zona de riesgos y amenazas, y en tal sentido las futuras urbanizaciones
requieren estudios geotécnicos.

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN (m2)

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 174


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

MANZANA BUENO REGULAR MALO TOTAL


1 479.74 979.81 199.40 1658.95
2 537.23 251.76 0.00 788.99
3 180.92 406.78 115.07 702.77
4 741.66 0.00 0.00 741.66
5 0.00 270.79 0.00 270.79
6 0.00 0.00 0.00 0.00
7 293.40 329.71 0.00 623.11
8 0.00 132.50 0.00 132.50
TOTAL 2232.95 2371.35 314.47 4918.77

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTADO %
BUENO 45.40
REGULAR 48.21
MALO 6.39
TOTAL 100.00

3.5.4.5. Organización y participación social

Este aspecto trata de la organización y participación de todos los grupos sociales:


empresariales, comerciales, asociaciones y la comunidad en general; es decir, los
actores que se unen con el fin de defender sus propios intereses y de la
comunidad en general, entre éstos el Plan de Ordenamiento Territorial.

Los actores sociales

Se denominan actores sociales a los grupos sociales organizados sectorialmente


o de acuerdo con sus objetivos e intereses. Son ellos los agentes o protagonistas
del proceso de desarrollo municipal. De su activa participación y aportes a la
construcción colectiva del futuro del municipio, depende el éxito del proceso de
planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal. Los actores locales
se agrupan inicialmente de acuerdo con su origen: del sector público (Estado) o
del sector privado (sociedad civil).

Por parte del Estado se tiene a sus representantes o instituciones


gubernamentales en el nivel local: la Administración municipal (Alcaldía y
despachos públicos municipales); el Concejo municipal ; los organismos de control
(personería) y otras instituciones del orden Departamental, Regional y Nacional
con presencia en el municipio.

Por parte a la sociedad civil o las demás entidades o instituciones de carácter no


gubernamental, producto de la organización social, de los niveles nacional,

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 175


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

regional, departamental y local, han logrado un espacio para la discusión y toma


de decisiones sobre los asuntos de interés municipal. A este grupo pertenecen las
organizaciones del desarrollo y/o actividades productos presentes: agricultores,
educadores, estudiantes, industriales, comerciantes y otros grupos u
organizaciones de base como las juntas de Acción Comunal.

El análisis de la organización y participación social comprende:

Identificación de los actores sociales: Organizaciones y entidades que los


agrupan.
Objetivos, acciones y funciones de éstas, situación jurídica y grado de
organización.

En la tabla 67, aparecen relacionados los diferentes actores sociales presentes en


el municipio de San Benito.

Tabla 67. Actores sociales


Gubernamentales (Estatales)
Organización y/o
Nivel Local Objetivos Participación Integrantes
naturaleza Jurídica
Alcalde
Secretaría de Gobierno
Secretario de Planeación
Administración Municipal
Instrumentos y Tesorera
Alcaldía
Administración y mecanismos, Auxiliar Tesorería
Planeación M.
gestión pública Entidad Territorial constitucionales y 7 Concejales
UMATA
municipal legales de Secretaria concejo
Concejo M.
participación Técnico Agropecuario
Personería
Personero
Inspector de Policía
Secretario Archivo
Nivel Departamental
Planeación Entidades Sin competencia y
URPA
agropecuaria departamentales funciones
Planeación Deptal. Planeación
Nivel Regional
Gestión y control Entidades Sin competencia y
CAS
ambiental departamentales funciones
Nivel Nacional
Estudios Geográficos, Establecimiento público
IGAC catastrales, Suelos, Nacional.
etc.
Explotación del
Eco carbón Empresa estatal
Carbón
Administración de
Juzgado Rama jurisdiccional
Justicia
Registraduria del
Registraduría Establecimiento público
Estado Civil
Organización de
Policía Nacional Seguridad ciudadana
seguridad del Estado
No Gubernamentales (Comunidad o Sociedad Civil)
Juntas de Acción Comunal Gestión Comunitaria Organizaciones
Control social comunitarias con Organización y
personería jurídica autogestión y

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 176


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

cogestión con el
sector público.
Organización municipal
Consejo de Planeación Control social
de representación
Organización privada
Promover, fomentar
Gremios con o sin personería
el desarrolllo
jurídica.
Asociación de productores
Cultivo de caña
de caña
Agricultores Agricultura
Ganaderos Ganadería
Comerciantes Comercio
Educadores Educación
Estudiantes Educación
Veeduría y gestión
Ambientalistas
ambiental
Partidos Políticos
Organización política
Liberal Participación del poder
con o sin personería Electoral Variable
Conservador público
política.
Fuente: Taller de análisis participativo sectorial Administración municipal, año 2001

3.5.4.6 Cultura

El asentamiento humano origina en los territorios hechos económicos, sociales,


políticos y administrativos. La apropiación social de la naturaleza por el hombre,
produce cambios físicos en el territorio y la transformación de la conciencia de sus
habitantes. La ocupación de un territorio por grupos humanos es,
inequívocamente, un acontecimiento geo-cultural. “El hombre crea espacios y los
espacios crean al hombre” (Wiston Churchill). El hombre con su actividad, modifica
y moldea el medio, a la vez que, recíprocamente, el medio modifica y moldea al
hombre. El hombre forja cultura y la cultura forja al hombre.

La cultura se fragua en el medio como respuesta de los pueblos a los problemas


que les plantea el diario vivir. La cultura resulta de su lucha por la supervivencia y
se expresa en el ascenso espiritual que la experiencia acumulada produce en el
grupo. El hombre, constructor de su obra, es hijo de su esfuerzo y sujeto de su
propia transformación. Cultura viene de cultivo. La cultura es obra social. Todo
pueblo es creador de cultura. Cultura es el acervo material y espiritual acumulado
por los pueblos a lo largo del tiempo, producto del trabajo, la experiencia y la
memora colectivas.Los espacios culturales se originan de acuerdo a la ocupación
territorial de los individuos, aunque tiene varias connotaciones, dentro de las que
se destacan las partes afectivas y territoriales podríamos concluir diciendo que el
espacio cultural se torna dependiendo de las expectativas individuales junto con
las colectivas, las cuales dependiendo de las esperanzas internas y realidades
externas van a formar el entorno real denominado cultura.

3.5.4.6.1 CONCEPTOS GENERALES

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 177


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Patrimonio5

El concepto actual de patrimonio es el resultado de un proceso ligado al desarrollo


de la sociedad contemporánea, de sus valores y sus necesidades.

Los habitantes deben comprender que sus vidas están íntimamente ligadas con el
entorno en el que viven. El concepto de Patrimonio Cultural está relacionado con
la totalidad de las construcciones y debe considerarse dentro del contexto
ecológico mundial.

El lugar en que desarrollan sus vidas les proporcionan las bases de la IDENTIDAD
CULTURAL y les permite tener una REFERENCIA MENTAL Y ESPIRITUAL para
mantener un nivel de vida estable.

Actualmente se comprende el PATRIMONIO CULTURAL en el sentido más amplio


del término: abarca todos los signos que documentan las actividades y logros de
los seres humanos a lo largo del tiempo.

La LEY 397 DE 1997 en su artículo 4º: Definición de patrimonio cultural de la


Nación. Manifiesta que el patrimonio cultural de la nación está constituido por
todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad
colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el
conjunto de bienes inmateriales y materiales, MUEBLES E INMUEBLES, que
poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico,
urbano,...”

El espacio en que vivimos y desarrollamos las expresiones de nuestra cultura es el


resultado de un proceso histórico de construcción.

A. Clasificación

Patrimonio Cultural Intangible y Patrimonio Cultural Tangible

La expresión cultural intangible que la Ley 397 de 1997 define como“... los bienes
y valores culturales expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la
tradición, las costumbres y los hábitos...”

El patrimonio tangible se plasma en los lugares o sitios donde se vive: Las


ciudades, los conglomerados urbanos, las construcciones particulares; aquellos
que la Ley 397 de 1997 define como“... bienes materiales muebles e inmuebles...”:
EL PATRIMONIO TANGIBLE DE LA NACION.

5
Ministerio de Cultura, lineamientos generales

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 178


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La estructura física de las ciudades, las construcciones particulares, los conjuntos


arquitectónicos, los sitios producto de la mano del hombre o de la combinación de
la mano del hombre con la naturaleza son: NUESTRO PATRIMONIO TANGIBLE.

Nuestro patrimonio tangible es fiel reflejo de nuestra cultura o la expresión


intangible se refleja en la dimensión física.

El patrimonio inmueble construido en un largo proceso de desarrollo histórico, es


el resultado de diferentes momentos de nuestra historia y en continúa
construcción, es entonces un recurso no renovable, es una dimensión de espacio
y tiempo irrepetible, por lo tanto debe ser conservado.

3.5.4.6.2 ANALISIS SECTORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO

Análisis histórico

San Benito surge del territorio comprendido entre la margen izquierda del Río
Suárez y la Quebrada de Martín Ropero que fuera adjudicada a algunos
prestantes vecinos de la provincia de Vélez, adquiridos desde el siglo XVI,
obtenidos por el título de merecer de estancias de ingenio o ganado mayor. A
comienzos del siglo XVII se registra en el sitio de San Benito la devoción a la
virgen de la piedra, imagen dibujada accidentalmente en alguna roca hallada por
algún campesino.

Posteriormente hacia 1776, se presentó el traslado de la sede parroquial de San


Benito a la Aguada. Después de varios intentos el 10 de diciembre de 1802, el
promotor fiscal dió visto bueno para ser erigido como parroquia y el 5 de marzo de
1803 el arzobispo Fray Fernando del Portillo y Torres, dictó el decreto según el
cual erigía a San Benito en Parroquia y segregaba a su feligresado de la Aguada.

La ordenanza 13 del 26 de julio de 1888 le restableció la condición de municipio y


sus límites antiguos: " por el norte y oriente el río Suárez, por el occidente la
Quebrada del Ropero y por el sur, tomando del punto de influencia de una
Quebrada que pasa por cerca de la casa de habitación de Brígida Orduña, en la
Quebrada Ropero, línea recta a Peña Blanca y de aquí también en línea recta al
Río Suárez (Ariza monografía de la Aguada).

Estudio de los procesos de planeación y sus efectos sobre el


patrimonio.

El municipio de San Benito, como uno de los primeros municipios que


conformaron la provincia de Vélez, organizados alrededor de un parque y con

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 179


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

características españolas, hoy día sólo una vivienda en alto estado de deterioro se
encuentra ubicada frente al parque. Vivienda que no tiene ningún proceso de
conservación.

Además, los procesos de violencia generados hacia 1950, que ocasionaron la


destrucción de las viviendas y la alcaldía municipal, no permiten poder determinar
un proceso de poblamiento y crecimiento del municipio en su casco urbano,
aunado al cambio de cabecera municipal desde 1950 hasta 1982 cuando fuera
recobrado este derecho a San Benito Viejo.

Por lo tanto, un proceso de planeación patrimonial no se ha llevado a cabo en este


municipio. Información sobre planos antiguos, relatos, aerofotografías, o
documentos no fueron posible encontrarlos

Análisis de la conformación del territorio

A. Morfológico

Los principales accidentes geográficos del municipio están dados por la Quebrada
Ropero y el Rio Suárez, dado que son sus límites naturales.

En La actualidad sólo existe un centro poblado denominado San Benito Nuevo,


que durante 30 años sirvió de cabecera municipal.

Elementos primarios – singulares

El Patrimonio natural que puede establecerse como patrimonio cultural está


representado por la intersección de la Quebrada Ropero con el río Suárez.

Costumbres

En cuento a tradiciones culturales, como costumbres, ferias y fiestas, no se


conservan. Hasta en estos últimos años se ha pretendido dar un poco mas de
identidad, a través de las ferias y fiestas que se han llevado a cabo en el mes de
junio, con el fin de establecer con las fiestas del retorno un poco mas de identidad
a los habitantes que han emigrado a otras ciudades, principalmente hacia la costa
atlántica y Bogotá.

El modo de ser, pensar y actuar del San Beniteño es el producto de un proceso


histórico regional, social y político, que se ha transmitido de generación en
generación, desde la base familiar, la escuela, la iglesia y en general de todas las
instituciones d e las que formamos parte.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 180


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

El hecho de que el municipio sea netamente rural y que su actividad productiva


desde hace unas décadas dependa del cultivo de la caña y la producción de la
panela, ha determinado unas formas de relación con la naturaleza y una manera
particular de orientar nuestras actividades laborales, comerciales y de relaciones
entre sus habitantes, que son muy características de los pobladores de la huya
baja del río Suárez.

Algo que preocupa es la perdida de los valores artísticos y folclóricos del


municipio, en lo que se refiere a la tradición musical, las coplas, los versos, las
leyendas, los cuentos y las diferentes expresiones artesanales y costumbres
ancestrales, relacionadas con el encuentro en la molienda y el trapiche, las cuales
deben ser rescatadas como parte de la recuperación de la identidad, desde las
instituciones educativas y la propia Casa de la Cultura.

Las practicas artísticas (danza, música, pintura, poesía, teatro) solo se desarrollan
en los espacios educativos como parte de la formación académica y en el
desarrollo de eventos como izadas de bandera y celebraciones patrias o sociales.

En el grueso de la población adulta del casco urbano y rural es notoria la ausencia


de este tipo de manifestaciones humanas que forman parte de la cotidianidad y del
encuentro social como habitantes del municipio.

En ese sentido se requiere con urgencia poner a funcionar la casa de la cultura


para impulsar la recuperación de las tradiciones culturales, conservar las
tradiciones, promover la enseñanza de estos valores de la identidad San Beniteña,
integrar a los pobladores mediante la realización de eventos artísticos, muestras,
exposiciones, conferencias, presentaciones y talleres de formación; todo ello
tendiente a afianzar nuestra identidad como San Beniteños.

Otro tanto se debe hacer con el patrimonio arquitectónico que aun se conserva en
la Capilla tradicional, en las antiguas casas y trapiches, la estación del ferrocarril y
otros sitios de interés paisajístico y cultural, que pueden convertirse en atractivos
turísticos, que generen actividad comercial, empleo e ingresos en el municipio.

3.6 INFRAESTRUCTURA

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 181


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La infraestructura del Municipio de San Benito, se encuentra conformada por los


servicios básicos, sociales, complementarios y vías.

3.6.1 Servicios públicos

Los servicios públicos están clasificados como sociales (salud, educación, cultura
y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo público,
energía, telecomunicaciones), complementarios (servicios religiosos, centros de
abastecimiento, matadero, cuerpo de bomberos, instituciones de auxilio y socorro),
sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos(administración
municipal, notaría, registro de instrumentos públicos, registraduría del estado civil,
seguridad pública, administración de justicia).

Acueducto

En cuanto a la captación del recurso hídrico, esta se realiza de las aguas de


fuentes superficiales en la Quebrada Gran Cury del municipio de la Paz, con
caudal captado promedio de 3.8 Litros por segundo (Lps) y con una capacidad
instalada de captación de 5 Lps, la cual se almacena directamente en los tanques
de distribución sin realizarle el respectivo tratamiento químico, físico o
bacteriológico que requiere para ser potable y apta para el consumo humano, por
lo cual se presentan altos índices en la población de Enfermedades Diarreicas
Agudas (EDA) y Escabiosis.

El vital líquido se suministra a través del sistema de bombeo por tuberías no


continuas, en muy regular estado. Por otro lado el caudal transportado es de 4 Lps
que surte constantemente el casco urbano y algunos sectores veredales (Hatos,
San Lorenzo, Zaque, El Azote, Novilleros, Guanomo) de manera irregular 2 veces
por semana. El servicio de acueducto cuenta con 450 suscriptores de los cuales
68 son urbanos y 382 rurales, los cuales representan 2.250 usuarios.

El acueducto de San Benito es abastecido por una línea de conducción por


sistema de bombeo. Según se presenta en la tabla 13, la capacidad total de
almacenamiento de los tres tanques es de 230.000 m 3. . El almacenamiento se
hace directamente en los tanques que van a distribuir agua no tratada a la
población; sin ningún análisis físico - químico y bacteriológico.

El volumen de agua bombeado por el acueducto a nivel urbano es de 30.000 y el


veredal es de 200.000 litros al día, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 68. Nivel de abastecimiento de agua a nivel urbano y rural


ABASTECIMIENTO TANQUES

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 182


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

TOTAL 1( Bombeo ) 2(hacia el 3 (Casco Urbano)


Poblado)
CAPACIDAD TOTAL M3 230.000 140.000 60.000 30.000

VEREDAS N° Litros/dia
San Lorenzo 80.000
Zaque 20.000
Azote 50.000
Novilleros 50.000
Total 200.000

Fuente: Administración del acueducto, año 2004

Existen dos veredas que tienen su acueducto propio: Hatos (Uno en el sitio la
Unión, acueducto donado por el Comité de Cafeteros y que surte a 70 familias y
otro en el sector San Roque- Santa Águeda y surte a 15 familias). El otro
acueducto esta ubicado en el Corregimiento San Benito Nuevo y suministra agua
a 20 familias.

El servicio es prestado por un grupo de trabajo de la Alcaldía compuesto por un


administrador y dos fontaneros, pero se requiere urgentemente constituir la Unidad
Administradora del Servicio Público de Acueducto, para poder establecer el
mecanismo del Contrato de Condiciones Uniformes, que permita legalmente
aumentar el recaudo mediante la cultura del pago del servicio e implementar el
sistema operativo, la instalación de medidores, ya que hasta el momento la
administración y el suministro del agua presenta perdidas puesto que el
mantenimiento de la operación asciende a la suma de cuatro millones quinientos
mil pesos ($4.500.000), frente a un bajo recaudo de solo un millón quinientos mil
pesos. ($1.500.000).

Para resolver esta crítica situación la administración municipal plantea varias


alternativas:

1. Gestionar la financiación de un proyecto que se encuentra formulado desde la


administración anterior para acceder a un crédito ante FINDETER, y lograr una
solución definitiva mediante una fuente o bocatoma sostenible en un largo plazo y
que permita el suministro mediante el sistema por gravedad.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 183


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

2. Comprarle el servicio de suministro de agua potable al Municipio de GUEPSA,


hasta un tanque elevado en la vereda de hatos en el sitio el Fino, y que desde allí
se distribuya al casco urbano y el sector rural por gravedad.

3. Dejar el actual servicio solo para el casco urbano y hacer una recuperación de
los aljibes en las veredas (en épocas de invierno), para el suministro a 10 o 15
familias, buscando organizar los acueductos veredales administrados por la
comunidad. En épocas de verano si se realizaría el suministro con la actual red.

4. En la actualidad un grupo de concejales han realizando exploraciones para


detectar una bocatoma que surta el sector rural, por el sistema de gravedad, dado
el alto costo del bombeo hacia el área urbana y el cubrimiento insostenible en
algunos sectores del área rural.

Alcantarillado

Existe en el casco urbano un sistema de recolección, transporte, tratamiento y


disposición final de aguas residuales producidas por los usuarios que están
conectados a la red construida en tubería de gres (100% de los habitantes), las
cuales son vertidas a un biodigestor ubicado en cercanías del casco urbano. El
gas metano producido por el biodigestor se utiliza como insumo de la cocina del
restaurante escolar.

Se presentan algunos problemas en la calidad del servicio por los siguientes


factores:

1- Se genera contaminación del aire en el sitio final de disposición afectando


la zona escolar aledaña a su ubicación, por fallas técnicas del sistema de
tratamiento final de las aguas residuales.

2- Las redes se están deteriorando debido a las filtraciones de agua que se


presentan en las principales vías por falta de colectores de aguas lluvias y
por la topografía del terreno urbano.

3- Hace falta un mantenimiento de la planta, mas continuo para identificar sus


fallas y aplicar correctivos.

En San Benito Nuevo se cuenta con un alcantarillado de una cobertura del 100%,
pero no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, ya que las aguas
servidas se están disponiendo directamente en el cauce del río Suárez, generando
procesos contaminantes.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 184


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En los otros centros poblados y veredas en general (La Carrera, Los Mangos, Las
Casitas, Juntas y San Lorenzo) no existe alcantarillado y el manejo de las aguas
residuales se hace mediante pozos sépticos individuales y en algunos casos se
conducen a las fuentes hídricas, (ríos y quebradas).

En el sector rural el 88% de las viviendas cuentan con pozos sépticos y el 12%
restante realiza sus deposiciones al aire libre.

Aseo y recolección de basuras

El servicio de aseo de las calles y la recolección de basuras en el casco urbano es


prestado por el municipio, que en la actualidad esta conduciendo los residuos
sólidos al relleno sanitario del municipio de Santa Ana, pero no encuentra un
tratamiento adecuado en la disposición final de las basuras.

No existe un programa educativo para la selección en la fuente y la transformación


de los residuos reciclables, haciendo necesario la formulación del Plan de Gestión
de Residuos Sólidos (P.G.I.R) de la localidad y de los residuos hospitalarios, que
permita la ubicación y el montaje de una planta de tratamiento de estos residuos;
la reutilización de los que puedan ser reciclables y la transformación de los
residuos orgánicos en abono o compostaje, lo cual permitiría mejorar las
condiciones ambientales, de salubridad publica y la generación de empleo a través
de microempresas.

Energía eléctrica

El servicio de la parte urbana se encuentra con una cobertura del 100% y con una
continuidad aceptable. Se cuenta con alumbrado público en la cabecera municipal
y el centro poblado con 40 postes de luz a una distancia normal.

Telefonía

El casco urbano tiene servicio telefónico que permite comunicarse


residencialmente a escala local, nacional o internacional. Se ofrece además el
servicio a través de la oficina de Telecom por medio de operadora diurna y
nocturna hasta las 9 de la noche, el servicio de telefonía social y la comunicación
por celulares de manera particular.

Planta de Sacrificio de ganado municipal

En si no existe una infraestructura de matadero, solo existe un corral con una


venta de carne, que no esta cumpliendo con las normas sanitarias mínimas se

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 185


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

encuentra en malas condiciones tanto en su ubicación como en su infraestructura


física, se requiere un mantenimiento total que cubra las exigencias de higiene
requeridas para el sacrificio de ganado.

Casa de mercado

Actualmente el mercado se realiza el día domingo alrededor de la plaza principal


ocasionando deterioro ambiental, existen instalaciones para la plaza de mercado,
pero se encuentran ocupadas como cuartel de alojamiento de la Policía Nacional.

No existen bodegas de almacenamiento para poder canalizar la producción


panelera de toda la zona, teniendo en cuenta el renglón que ocupa en la
producción de este producto.

Transporte

El servicio de transporte intermunicipal es prestado diariamente por la empresa


Trasander que presenta horarios establecidos, de San Benito a Barbosa a las 6:30
y 8:00 a.m y de regreso Barbosa a San Benito a las 12:30 p.m y 1:00 p.m.

Las rutas veredales son atendidas por vehículos particulares especialmente los
días de mercado y festivos. El transporte de carga es realizado por camiones de
servicio particular.

Gas.

No existe servicio de gas natural domiciliario. El servicio de suministro de gas lo


prestan empresas de Barbosa que distribuyen los cilindros de 20 y 40 libras a nivel
urbano y rural.

Espacio público

Cabecera municipal

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos o elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados para satisfacer
las necesidades urbanas colectivas.
Respecto a las áreas de interés urbano, a saber la red de calles y espacios
públicos, enfatiza en su conservación y mejoramiento.

Las calles de San Benito Viejo deben considerarse como bienes patrimoniales.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 186


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En el casco urbano el 71% se encuentran sin pavimentar, el 29% restante esta


pavimentado pero no todo en buen estado. Se requiere el empedrado del 100% de
las vías preservando el valor tradicional con fines turísticos y patrimonio cultural.

Vias

Según los cálculos realizados por parte de la oficina de planeación en el año


2004, con el apoyo de los técnicos de la Umata y el administrador del acueducto,
se calcula la extensión de la Vía Secundaria que une a Guepsa con San Benito
en 18 km y la que conduce a la Aguada hasta los limites municipales es de 7 Km,
para un total 25 Kilómetros de vías secundarias.

La extensión de las vías terciarias del municipio que comunican a las veredas
entre si y con el casco urbano, es de 120 km, en regular estado y que presentan
sitios críticos que interrumpen la comunicación con los municipios vecinos, por
derrumbamiento de las bancadas, como resultado de los procesos erosivos por
deforestación y por la inestabilidad de los suelos.

Tabla 69. Estado de las Vías Urbanas


ESTADO DE LA VIAS
VIAS Km %
PAVIMENTADO BUENO 0.186 12,16
PAVIMENTADO REGULAR 0.200 13,08
SIN PAVIMENTAR 1,143 74,76
TOTAL 1,529 100.00

Gráfico 21. Estado de la Vías Urbanas en San Benito Viejo.


ESTADO DE LAS VIAS SAN BENITO VIEJO

SIN PAVIMENTAR
ESTADO

PAVIMENTADO
REGULAR

PAVIMENTADO BUENO

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

PORCENTAJE

San Benito Nuevo: El espacio público se limita a la plaza central. Las calles que
en su totalidad se encuentran sin pavimentar y algunas se convierten en caminos.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 187


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

3.7 DIMENSION ECONOMICA

La actividad económica de un municipio es el motor que dinamiza el desarrollo


social, humano y permite proyectar la existencia y razón de ser de los habitantes
de la localidad, como un espacio que además de garantizar la sobre vivencia
puede garantizar las relaciones sociales y productivas, permitiendo que el
desarrollo económico de las familias mejore sus condiciones de vida y existencia,
lo que a su vez se convierte en la fuente de ingresos estables del municipio vía
recaudo impuesto predial, desarrollo comercial e inversión social, generando la
posibilidad de sostenerse como municipio y a su vez propiciar políticas, programas
y proyectos de desarrollo económico y social, en cumplimiento de su misión
política y administrativa

El desarrollo económico se convierte en una función de la administración


municipal (Alcaldía y Concejo Municipal), que se estructura y ejecuta a través del
Alcalde como gerente y gestor del desarrollo local, la secretaria de planeación
municipal , la función de asistencia agropecuaria y con el apoyo o vinculación de
los gremios productivos,(cañicultores, paneleros), transportadores, organizaciones
comunitarias, pequeños y medianos productores agropecuarios, comerciantes y la
ciudadanía en general.

En este sentido le corresponde a la administración municipal regular y ordenar la


actividad de las unidades económicas, para consolidar su desarrollo económico
autónomo y su inserción dominante a nivel subregional, logrando generar mayores
beneficios e impactos económicos positivos en los habitantes del municipio.

El componente económico en el plan de ordenamiento territorial para el Municipio


de San Benito se desarrollo con base en el estudio de sus tres subsistemas:

1. Caracterización de las actividades económicas del municipio

2. Caracterización de los principales sistemas de producción

3. Análisis de la competitividad sobre las actividades económicas principales

3.7.1 CARACTERIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL


MUNICIPIO

La información sobre el estado económico del Municipio es muy fragmentaria y


poco confiable, no existe banco de datos ni archivo que tenga cifras actualizadas y
precisas que responda a estudios serios sobre la economía local.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 188


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Todo lo anterior se une a la falta de claridad sobre la vocación económica del


municipio, la cual requiere de políticas precisas para hacer de San Benito un
escenario atractivo para la inversión empresarial, la cual es esquiva y se
manifiesta dispersa sin especialización hacia un sector determinado.

Como fortalezas económicas del Municipio de San Benito, tenemos su ubicación


geográfica estratégica en el centro de la hoya baja del río Suárez, como paso
obligado entre Guepsa y Suaita, la Aguada y la Paz; por ser el asiento de una
infraestructura productiva para la panela (75 trapiches), su riqueza paisajística y
natural y la gran laboriosidad de sus gentes.

Los sectores productivos que realizan una explotación económica de mayor escala
para la producción de la panela, no muestran sentido de pertenencia, y por lo tanto
no se hace visible un gremio de tipo empresarial, con el cual se pueda interactuar
para trazar políticas y emprender acciones conjuntas para organizar la producción
y comercialización.

Sumado a esto, históricamente la administración municipal ha estado ausente en


el impulso del sector económico productivo, sin lograrse la articulación entre estos
sectores, para la dinamización, estructuración y fortalecimiento de las unidades
económicas productivas.

Las actividades económicas del municipio de San Benito se establecen en el


sector primario en donde sobresale el cultivo de caña panelera como principal
renglón de la producción agrícola y sustento económico de la población
Sanbeniteña.

Otros cultivos que soportan la economía de San Benito están relacionados con la
producción de maíz, yuca, guayaba y plátano.

En cuanto a la actividad pecuaria esta desarrollada en bovinos. Dentro de este


mismo renglón se desarrolla en menor escala la producción equina, caprina y
ovina.

Su estudio y recomendaciones en términos de hacer más eficiente y sostenible la


economía municipal, es parte del proceso de la planificación y el ordenamiento del
territorio del municipio de San Benito.

El análisis de las actividades económicas se realizó de acuerdo a los Lineamientos


y Directrices dados por el Ministerio de Desarrollo Económico, el IGAC, el
Departamento de Santander a través de la Secretaria de Planeación y el Comité
Interinstitucional de Ordenamiento Territorial.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 189


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En tal sentido el diagnóstico Económico se centra en caracterizar, evaluar y


espacializar las principales actividades económicas y sistemas de producción del
municipio de San Benito, al tiempo que analizar su economía en términos de sus
ventajas competitivas.

El estudio de la Dimensión económica dentro del Ordenamiento Territorial permite


conocer cuales y donde se encuentran localizadas las actividades productivas, los
productores o empresarios, el tipo de insumos que se utilizan, el origen y destino
de los productos, la capacidad productiva, los rendimientos, la tecnología utilizada,
la dinámica de mercados, las ventajas comparativas y competitivas e impactos.

Igualmente este estudio permite determinar en términos de la vocación y visión a


futuro del municipio cuáles son los requerimientos económicos en cuanto al uso
que se le debe dar al territorio, de tal manera que se le garantice a los habitantes
del municipio a futuro mejorar sus condiciones socioeconómicas bajo criterios de
sustentabilidad, productividad, competitividad y habitabilidad.

El Municipio de San Benito, pertenece a la provincia de Vélez, los primeros


habitantes de la región fueron los indígenas Guanes y los Yariquíes pero
principalmente aparece registrado en las páginas de la historia desde 1751, fecha
en la cual se cree fue su fundación, otorgándosele este honor al legendario Martín
Galeano.

En 1766 fue elevado a la categoría de Parroquia, correspondiéndole oficializar la


primera Misa al reverendo Manuel Nicolás Roel y Velasco; en 1775 la sede
parroquial es trasladada al Municipio de la Aguada, categoría que recupera en
1803 y en 1887 adquiere la condición de Municipio.

El Municipio de San Benito está ubicado al sur del departamento de Santander, se


localizado a los 73º 30` sobre el meridiano de Greenwich y 6º 91´ de latitud norte.
Su altura sobre el nivel del mar es de 1.248 m. Con una temperatura promedio de
18 a 24º C, dista 214 kilómetros de Bucaramanga.

Limita al norte con el Municipio de la Aguada y Suaita, al sur con el Municipio de


Guepsa; al oriente con el Municipio de Suaita y el Departamento de Boyacá; al
occidente con los Municipios de la Aguada y la Paz. (Ver mapa PG-1 Posición
Geográfica).

El territorio se encuentra al oriente la Hoya del río Suárez, principal vertiente del
Municipio y en el costado occidental se encuentra la quebrada el Ropero, así
formando valles con tierras muy ricas.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 190


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Posee una superficie de los 63 km2, divididos políticamente en nueve veredas.

Los principales factores que modifican el clima en el municipio son la altitud, los
vientos y la vegetación natural.

El relieve es uno de los factores más importantes dentro de la caracterización del


clima. La variedad del relieve incide directamente en los componentes del clima
tales como la precipitación, la temperatura, el brillo solar, la humedad relativa, la
evaporación la evapotranspiración.

El clima predominante es el clima medio en sus 63 km 2, con una temperatura


promedio de 22ºC y con una altura de 1.248 msnm.

Los tipos de circulación de las aguas establecidas para San Benito mas
sobresalientes son el Régimen Freático diaclásico y el régimen superficial intenso.

Régimen freático diaclásico Contempla buena permeabilidad y las aguas


subterráneas que circulan por el interior de las calizas o rocas carbonadas,
circulación que se facilita por la ampliación de diaclasas, formación de cavernas,
sumideros, valles ciegos, etc; característico de las formaciones calcáreas del
cretáceo. Se presenta buena permeabilidad.

Régimen superficial intenso Hace relación a la escorrentía superficial.


Realizada sobre rocas muy impermeables, como arcillolitas y limolitas, de las
formaciones Paja, las cuales ocupan áreas de topografía suave por su misma
constitución litológica. Es impermeable, las filtraciones son mínimas, la circulación
de agua es de carácter torrencial.

En cuanto a la caracterización de la fauna, se encuentran muy pocas especies de


aves, reptiles y otras especies que contribuyan a mantener el ecosistema y la
propagación de las plantas arbóreas nativas, debido especialmente a que su
hábitat natural ha sido destruido, reducido o alterado.

3.7.1.1 DISTRIBUCION DEL USO DE LA TIERRA

3.7.1.2.1 El uso de los suelos

Es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. En


general, el suelo se refiere a la superficie suelta de tierra que se distingue de la
roca sólida. Para el agricultor tiene un concepto más práctico como el sitio en el
cual crecen los cultivos. Los suelos son importantes porque el hombre obtiene del
suelo, a través del desarrollo de las plantas, la mayoría de sus alimentos que
requiere para satisfacer sus necesidades alimenticias y económicas.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 191


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

A. Definición

El uso de la tierra comprende el conjunto de actividades desarrolladas por el


hombre en un área determinada, bajo ciertas condiciones tecnológicas, sociales,
económicas y culturales. Esta referido a actividades de tipo agrícola, pecuario,
industrial, forestal, conservacionista, urbano, recreacional, etc. 6

B. Uso del suelo y transformación del mismo a través de la historia 7

San Benito de Palermo, como parte de la provincia de Vélez, antes de la llegado


de los españoles en el siglo XVI, se encontraba habitado por grupos étnicos
muiscas.

El uso del suelo por los muiscas incluía la tala mínima de árboles, con sus poco
cortantes herramientas de piedra y chonta, para alimentar los domésticos hornos
de alfarería y los fogones de sus bohíos.

Cada familia muisca podía sembrar, conforme al piso término donde estaba
asentada, una limitada variedad de frutos: maíz, fríjol, yuca, batatas, papa,
ahuyama, algodón, fique y hayo (coca). El uso del suelo estaba determinado,
conforme a la mentalidad étnica, por la actitud de abrigar y cuidar. Después de
afrontar estos mismos frutos a la tierra, con el propósito de conciliarla con la
voluntad del cultivador, se roturaba la extensión apenas necesaria para mantener
anualmente al grupo familiar. La recuperación del suelo estaba garantizada por la
rotación de parcelas en barbecho. El trabajo colectivo se invertía en la parcela del
cacique, la cual apenas mantenía su familia.

En general, se puede suponer que por la rusticidad y escasa eficacia de las


herramientas etnias, así como por el pequeño tamaño de las familias y la mínima
compulsión por excedentes agrícolas, dada la ausencia de poderosos cacicazgos,
la transformación indígena impuesta al ecotopo no era de gran magnitud. Si
agregamos la actitud étnica de abrigar y reverenciar la tierra y sus recursos,
podemos decir que la presencia del hombre prehispánico sobre el suelo veleño no
generaba una degradación significativa.

La colonización española de la provincia de Vélez se inicio en 1539, cuyo objetivo


era el de construir una heredad privada, transmisible a su descendencia. La
nueva mentalidad introducida por los colonos respecto a la tierra ya no era la de
abrigarla y cuidarla, sino la de explotarla al servicio del proyecto de acumulación

6
Andrade Angela y Amaya Manuel José. El ordenamiento territorial: política y plan. SIG-PAFG. Año 3.
Número 10-11. Sanfafe de Bogotá. Septiembre de 1996.
7
MARTINEZ GARNICA, ARMANDO. HISTORIADOR

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 192


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

de la heredad mercantilizable. Para realizar este proyecto tenían que invertir la


energía laboral de los muiscas en empresas agropecuarias y mineras destinadas
a la producción de mercancías para el nuevo mercado que fue abierto en la
provincia veleña incorporada al estado monárquico castellano.

En las condiciones de la configuración social impuesta por la circunstancia de la


conquista militar, el trabajo gratuito de los indios generó un nuevo valor que fue
acumulado por los colonos españoles. Esta acumulación de nuevas cantidades
de maíz, fríjol, algodón, mantas y oro fue redirigida por los colones hacia el
mercado colonial, convertidas en mercancías con un costo de producción
subsidiado por el trabajo gratuito entregado como renta de la encomienda. El título
mediante el cual el colono español pudo apropiarse de la tierra y de los otros
recursos del ecotopo (aguas y minas) fue la carta de merced.

Durante el siglo XVII, cuando se realizaron las composiciones de tierras


mercedada por jueces especiales, se impuso como medida la estancia de ganado
mayor o menor, así como la estancia de pan sembrar o de ingenio azucarero.

La resistencia contra la obligación de tributarle a un encomendero fue tan grande,


que se presentaron rebeliones protagonizadas por los caciques Agata, Saboyá y
Tisquisoque, aliados con los muzos, en las cuales perdieron la vida cientos de
españoles y cientos de indios.

Las nuevas unidades del uso del suelo, se vieron representados por la
construcción de los colonos españoles de un nuevo territorio productivo al lado del
territorio étnico de producción mediante la conjunción de títulos de
encomendación de indios y de merced territorial. Aunque eran distintos derechos,
se requería juntarlos para echar a andar las nuevas empresas productivas.

Una clasificación de las nuevas unidades productivas surgidas dela colonización


española, organizadas como empresas de explotación del suelo y de la energía
laboral indígena, es la siguiente:

 Estancias de ingenio de caña de azúcar: constituidas por el trapiche, que era


un rancho construido en forma circular, alrededor de cuyo eje giraban las yuntas
de bueyes o de mulas que hacían girar el aparejo moledor de la caña de
azúcar. Estaban allí instaladas las hornillas donde se cocinaba la miel, los
fondos de cobre, las canoas de madera, los fondos de la conserva de la frutas,
las botijas de la melaza, las hormas de arcilla para los panes de azúcar, los
moldes de la panela. El trapiche estaba asociado a las suertes de cañas de
dulce que se cultivaban en el territorio de la estancia de ingenio y a los potreros
donde se criaban los equinos y los vacunos destinados al transporte de la caña
cortada y de los productos obtenidos.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 193


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

 Estancias de ganados mayores y menores, donde se criaban y cebaban los


hatos vacunos, equinos o bovinos.

 Estancias de pan sembrar, donde se producían trigos y cebadas para los


mercados urbanos y marítimos.

 Labranzas de pan coger, donde se producían los artículos de consumo


doméstico tales como maíz, papa, yuca y verduras. Situadas junto a las casas
de vivienda, incluían las dos materias primas más importantes de la artesanía
doméstica: el fique y el algodón.

 Casas de obraje del algodón y del fique, donde se fabricaba en gran cantidad
de lienzos de algodón, alpargates, jarcia, cabuyas y costales de fique.

 Tejares dotados de horno y ramada, donde se moldeaban en arcilla y se


cocinaban las ollas y balas de azúcar, así como más tarde las tejas. Los hornos
de tejar consumían grandes cantidades de troncos de árboles,

Las producciones de mayor impacto en la transformación del uso del suelo

La colonización española en la provincia de Vélez introdujo cambios radicales en


el uso del suelo, derivados no sólo de la ampliación de la frontera agraria, sino de
las condiciones de producción de las nuevas especies vegetales y animales que
trajeron consigo. La extensa introducción a la provincia de la caña de azúcar, del
trigo y del plátano, agregada a una ampliación de los algodonales, así como la
introducción de los ganados europeos y los tejares, pueden confirmar lo dicho.
Una mirada particular a estas producciones puede mostrar el impacto de la
colonización española en la transformación del uso prehispánico del suelo.

La introducción de la caña de azúcar en la provincia de Vélez por la ruta del río


Magdalena-Carare pudo haber tenido dos fuentes tempranas. Una de ellas fue la
llegada del gobernador Alonso de Lugo en 1543, quien habría embarcado dos
esquejes en Tenerife, cuando se aprovisionaba en la isla que su abuelo conquistó
y llenó de cañadazales e ingenios antes del descubrimiento de América. Por las
condiciones climáticas de la provincia veleña, fue allí donde posiblemente se
cultivó la caña de azúcar por primera vez en el interior del Nuevo Reino.

Todos los propietarios de tierras en la provincia de Vélez, situados en la cuenca


del Río Suárez, cultivaron caña de azúcar desde el primer siglo de la conquista
española. La combinación de la producción de derivados de la miel de caña
(azúcares, melazas, panelas) con derivados asociados a frutas (conservas de
guayaba, mebrillo y diacitrón) es una de las peculiaridades de la provincia veleña

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 194


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

hasta nuestros días.

La vocación veleña para la siembra de la caña y su transformación en azúcar,


conservas y panelas, significó una gran transformación del uso del suelo ácido de
la cuenca baja del río Suárez.

B. Imagen del uso del suelo durante el siglo XIX


La imagen del uso del suelo en la provincia de Vélez durante el siglo XIX sigue las
grandes líneas trazadas para el siglo de la conquista española: cañaduzales y
trapiches productores de mieles, panelas, azúcares y aguardientes; artesanía de
las conservas de frutas, ganadería vacuna y equina, algodón y su correspondiente
artesanía domiciliaria (lienzos, alpargatas, etc), frutas de tierra caliente, yuca, maíz
y plátanos.

Factores de formación de los suelos

Para la formación de suelos existen dos factores: Relieve y Clima y en algunos


casos el material parental. Por lo cual teniendo en cuenta esos factores se pueden
obtener unidades de suelo mas o menos homogéneos desde el punto de vista
agroeconómico.

Unidades de suelo

Las áreas agroecológicas homogéneas básicamente consisten en la agrupación


de unidades de suelos definidas a partir del análisis fisiográfico, que presentan
similitud en cuanto a clima, material parental, relieve, características físicas y
químicas de los suelos con limitantes y aptitudes de uso agropecuario.

En el diagnóstico ambiental y a través del estudio de campo se determinaron para


San Benito tres unidades de suelo, como son: Mp, Ma y Me.

El Valle del Río Ropero corresponde al área agroecológica Ma, son tierras de
planicie coluviales y aluviales de relieve plano a ligeramente ondulado con
pendiente hasta del 7%. Suelos formados de materiales sedimentarios, presentan
baja a moderada evolución, en general son moderadamente profundos, bien
drenados, de fertilidad de media a alta con limitaciones de fósforo.

La zona de la Hoya del Río Suárez, presenta paisaje de provincia húmeda y


perhúmeda con precipitación de 1800 mm anuales y 75% de humedad relativa,
planicie aluviales y coluviales y altiplanicies coluviales, con un relieve ligeramente
ondulado y medianamente quebrado, constituidos por suelos de materiales
heterogéneos depositados mediante arrastre y son de baja evolución. Son suelos
con buen drenaje, poco profundos y fertilidad de moderada a baja con limitantes
de fósforo.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 195


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En las actividades agrícolas, no existen épocas de un marcado verano o invierno,


ya que sus 1.800 mm de precipitación anual están más o menos bien distribuidos
durante el año. No se presentan heladas que pueden afectar la producción
agrícola y los vientos son suaves con velocidades que oscilan entre los 10 y 20
km/hr, que tampoco afectan los rendimientos de los cultivos.

3.7.1.2 Análisis por sectores

3.7.1.2.1 Sector primario

En este sector se encuentran localizadas todas las actividades económicas como


son: la agricultura, ganadería, forestación y pesca. Su análisis permite establecer
el grado de desarrollo de la actividad y los productos que la genera.

A. Cultivos transitorios, anuales y transitorios

Cultivos transitorios, se identificaron como tal, aquellas áreas constituidas por


plantas de períodos vegetativos relativamente cortos, en los cuales se aplican
riego y abono, establecidos especialmente con fines comerciales y de consumo
doméstico. Generalmente se observan en áreas de laderas con pendientes
moderadas a escarpadas, próximas a los cursos de agua.

Los cultivos anuales, es decir, aquellos cuyo ciclo vegetativo dura un año o
menos, con una cosecha durante ese periodo, están referidos especialmente a los
cultivos de maíz y yuca, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el
municipio especialmente en las veredas de Novillero, Hatos, San Lorenzo y Junco
y, al tratarse de cultivos no permanentes su explotación también esta relacionada
con la degradación del suelo, ya que se encuentran desde zonas planas, hasta
muy inclinadas.

Los cultivos permanentes están relacionados con un ciclo vegetativo de varios


años, con mas de una cosecha al año, y están referidos principalmente a la caña,
guayaba, plátano, café y cítricos, distribuidos principalmente en la veredas de
Hatos, San Lorenzo, Zaque y Junco. En menor proporción se encuentran cultivos
en las veredas Centro, Guanomo, Chinchamato y Juntas.

En la tabla 70, se presentan los cultivos de tipo transitorio, permanente y anual


que producen en el Municipio y estadísticamente se encuentran registrados en el
período de 1999 y 2003, datos consultados directamente con los técnicos que
prestan el servicio de asistencia agropecuaria en el municipio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 196


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Los análisis presentados hacen parte de datos de consulta de fuentes primarias y


no de datos cartografiados de uso del suelo.

Tabla 70. Tipos de producción y áreas destinadas del Municipio, año 2003
1999 2003(Estimado)
Área Produc Rendimiento Área Produc Rendimiento
cosechada Tn Kg/ha cosechada Tn Kg/ha
CULTIVOS Has Has
ANUALES
Yuca 200 1.800 9.000 180 1.800 10.000
TRANSITORIOS
Maíz tradicional 170 187 1.100 146 219 1.500
PERMANENTES
Caña panelera tecnif. 1.560 16.848 10.800 2.750 30.267 19.025
Café 154 185 1.200 168 202 1.200
Plátano 126 630 5.000 188 940 5.000
Guayaba 320 2.720 8.500 326 2.934 9.000
Cítricos 21 210 10.000 28 336 12.000
TOTALES 2.551 22.580 45.600 3.786 36.698 57.725
Fuente: Estadísticas grupo de Asistencia Agropecuaria Municipal, año 2004

40000
35000
30000
25000
20000
15000 Anuales

10000 Transitorios
Permanente Permanente
5000
Transitorios
0
Anuales
(Miles Has)
Superficie

Producción

Rendimiento
(Tn)

(Kg/ha)

Grafico 21. Participación de los cultivos en la producción del municipio de San


Benito

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 197


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

40000 38200

35000
30000
25000 21902

20000
15000 Anua le s
10000 Tra ns ito rio s
10000 P e rm a ne nte

5000 2300 1800


180
0

Producción
(Miles Has)

Rendimiento
Superficie

(Kg/ha)
(Tn)

Gráfico 22. Principales cultivos.

Como se observa en la tabla y gráficas anteriores, el incremento del área


cosechada sólo fue del 3% que representó a su vez un 6% mas en producción,
logrando de esta forma un aumento en rendimiento por Ha del 8.24%, lo que
refleja que de las 3786 Has que se encuentran cultivadas tanto en los productos
anuales, como transitorios y permanentes, sólo el 67.40% (2.626 Has) se
encuentran en producción, dato que nos permite visualizar que en el transcurso de
unos 10 años se pudiera vislumbrar que el total del área cultivada se encontraría
en plena plenitud de cosecha, cosa casi imposible de cumplir dadas las
condiciones técnicas y de mercado en que se encuentra el agro colombiano ,
además, las vías que se encuentran en regular estado en el municipio dificulta la
comercialización de los productos.

B. Producción Pecuaria

En cuanto a la actividad pecuaria encuentra mayor desarrollo en la producción de


bovinos y en mayor escala en la producción equina, más que todo mular por su
utilización en el transporte de la caña para los trapiches. La especie de mayor
importancia económica es la bovina, el resto es utilizado para consumo y algún
ingreso económico por venta principalmente avícola, que se realiza directamente
en finca.

El inventario de ganado bovino a mayo de 2004, es de 1.050 animales de los


cuales 570 (54%) son machos y 480 (46%) son hembras en edad de 0 a 36
meses.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 198


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La producción de leche según estimativos del año 2003, se aproxima a los 560
litros / año, con un promedio de 3.5 litros vaca / día. El 95% de la población bovina
es de doble propósito, la principal raza es el cruce de cebú y criollo.

La cuantificación de otras especies pecuarias existentes en el municipio se


presenta en la tabla 71.
Tabla 71. Inventario de población pecuaria, año 2004
Tipo Población animal
Bovina 1050
Caballar 750
Mular 1600
Asnal 4
Cunicula 100
Ovina 120
Caprina 10
Aves de postura 30.000
Aves de engorde 10.000
Fuente: Estadísticas grupo de Asistencia Agropecuaria Municipal, año 2004

Gráfica 23. Población animal. 2004

35000

30000

25000

20000
Caballar
15000 Mular
Asnal
10000 Bufalina
Cunicula
Ovina
5000
Caprina
Aves de postura
0 Aves de engorde
Población animal

La producción avícola, se encuentra ubicada en todas las veredas, en poblaciones


menores en finca, y no existe avícolas especializadas para este renglón de la
economía del municipio, que soporte un mayor ingreso a las familias, que
combinan la actividad agrícola con un mínimo porcentaje de este tipo de
explotación económica.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 199


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

C. Minero

La presencia de la actividad minera, como actividad económica de los pobladores,


no existe. Tan solo se adelanta la explotación de material de arrastre de canteras
de cascajo el cual se quiere utilizar para el mejoramiento de las vías del municipio.

3.7.1.2.2 Sector secundario

En este sector se agrupan todas las actividades artesanales y de pequeña


empresa, su estudio determina el estado de la producción y la relación de este
sector con los sectores primario y terciario, estableciendo el grado de
autoabastecimiento y de dependencia externa de la economía local, tanto en el
abastecimiento de insumos como de productos finales.

Con relación al sector secundario, la actividad se caracteriza por el predominio de


la microempresa principalmente en la transformación de la caña en panela como
principal producto.

La presencia de nuevas tecnologías, el posicionamiento del producto a nivel


nacional por parte de los productores del Valle del Cauca y la sobreproducción en
los municipios de la hoya baja del río Suárez (en los Departamentos de Boyacá y
Santander) han hecho que la comercialización de este producto hacia finales del
segundo semestre del año 2004, este fluctuando entre $5.500 y $6.000 por caja
de 12 kilos, lo cual significa para el productor trabajar a perdidas.

Tabla 72. Microempresas y generación de empleo en el Municipio, año 2004.


SUB-SECTOR No. No. Personas por TOTAL
Microempresas Microempresa PERSONAS
Panadería 1 3 3
Restaurantes 1 2 2
Trapiches 75 25 1825
Confecciones 1 2 2
TOTALES 78 32 1832
Fuente: Trabajo de campo, equipo consultor.1999

3.7.1.2.3 Sector terciario

A. Comercio y servicios

El comercio como actividad económica complementaria a la producción del sector


primario y secundario, consiste en es la prestación del servicio de distribución,
canalización y venta de todo tipo de bienes a nivel local, regional y nacional.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 200


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En ese sentido la actividad comercial de San Benito, en el área rural se inicia


desde la cadena productiva del trapiche, donde se procesa el producto, para
luego ser sacado directamente para la venta hacia Guepsa o Santa Ana,
especialmente. Una de las principales debilidades que se presentan en el
mercadeo de los productos se relaciona con la inestabilidad de precios de los
productos, principalmente en la producción de la panela, dado que el
comportamiento del mercado en Santander es muy inestable por la presencia de
nuevos mercados y con mejores tecnologías introducidas en el Departamento del
Valle del Cauca. Además, no existe un centro de acopio local ni vías de acceso
adecuadas, que permitan a los productores almacenar técnicamente la
producción y facilitar el ingreso y egreso del parque automotor, para brindar a los
comerciantes mejores condiciones en la compra del producto y de esta manera
propiciar la sostenibilidad del comportamiento del mercado.

A pesar de que , San Benito, es el tercer productor de caña panelera en Santander


en cuanto a volúmenes producción y primero en el Departamento en la cantidad
de hectáreas sembradas, no se ha podido posesionar un mercado autónomo, que
se explica también por el tipo de procedimientos de producción y la falta de
tecnologías apropiadas, lo que ha hecho que el rendimiento por hectárea cada vez
disminuya mas, manteniéndose como primer productor de caña panelera en el
departamento el municipio de Suaita, por el volumen de producción explicado por
la mayor cantidad de trapiches (104) productores de panela .

En la cabecera municipal el comercia gira alrededor de la compra y venta de


productos agrícolas, bienes de consumo, almacenes y las tiendas que surten de
los artículos de primera necesidad a la comunidad. El día sábado en la zona
urbana funciona el día de mercado, que es aprovechado para la comercialización
de los diferentes artículos que van desde artículos de primera necesidad como
artículos suntuarios, que son vendidos por los vendedores ambulantes que se
establecen alrededor del parque, con el fin de poder llevar a cabo esta actividad.

El subsector del turismo es un renglón que no funciona en estos momentos en el


municipio, dada la poca importancia que la misma comunidad le da a esta
actividad y por la falta de una política proyectada por el nivel municipal y
departamental, lo que daría origen a planes y programas proyectados de manera
organizada con perspectiva de un desarrollo futuro de este sector, que permitiría la
generación de empleo y la reactivación del comercio y de la pequeña industria
artesanal, de alimentos y servicios.

B. Transporte

El eficiente desarrollo de una economía y el autoabastecimiento de su ritmo de


crecimiento, depende en alto grado de su red de transporte, del mantenimiento

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 201


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

adecuado de éste, y de su ampliación en la medida que las necesidades así lo


demanden.

Igual que el comercio, el transporte es indispensable para la modernización de una


región y la superación de cuellos de botella en el desarrollo. De nada sirve
aumentar la producción de cualquier sector de la economía si no existen medios
físicos para distribuir los bienes.

San Benito, dentro de este contexto, posee un transporte terrestre que comunica
el municipio con el municipio de Guepsa y Barbosa, que a su vez es el punto de
salida hacia la carretera central que une a este municipio con la capital del
Departamento.

A nivel urbano, dadas las características de configuración del municipio, no se


hace necesario este tipo de transporte. En el área rural la comunicación
intraveredal y la comunicación entre las veredas y el casco urbano, se realiza en
bicicleta, motocicleta y a pie, y en algunas oportunidades en camiones.

A nivel intermunicipal la flota Cotransricaurte, presta el servicio entre San Benito y


Barbosa, en los horarios de 6:30 a.m. y 8:00 a.m. y de Barbosa a San Benito
12:30 a.m. y 1:00 p.m. respectivamente.

C. Infraestructura vial

La infraestructura vial es uno de los factores que mas inciden en el


comportamiento económico de una región, San Benito, distante 18 Km de la
cabecera municipal a Barbosa, vía que posibilita el desplazamiento de la población
hacia Tunja, Bogotá, Socorro, San Gil y Bucaramanga y de este punto hacia la
Costa Atlántica.

A nivel municipal se cuenta con dos vías principales, una que va desde Guepsa a
San Benito Nuevo y la otra que va de Guepsa a San Benito Viejo, que atraviesa el
municipio de sur a norte, dicha vía comunica a San Benito con el municipio de la
Aguada y por esta misma vía a Suaita. Cada vereda tiene su propio ramal
carreteable, en regular estado y destapadas.

D. Comunicación

Existe una oficina de Telecom en la cabecera municipal, la cual cubre la población


tanto urbana como de la zona rural. Existen tres cabinas, que prestan el servicio
de discado directo nacional. En la actualidad un 66% (28 líneas) de las viviendas
poseen línea telefónica en el área urbana y 4 en el área rural. Además existen 5
radioteléfonos localizados en el área rural y 6 usuarios del servicio celular.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 202


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

En la actualidad no se cuenta con señal internacional de televisión, solo existen


los dos canales privados y el canal A y canal 1, en algunas oportunidades esta
señal no entra en las mejores condiciones visuales.

3.7.1.3 OFERTA DE EMPLEO 

Se identifica la oferta de empleo en el municipio teniendo en cuenta: la actividad


económica y la población económicamente activa.

La tabla 73, presenta los datos de empleo del municipio de San Benito, según
DANE, Censo 1993.

Tabla 73. Población Empleada por Rama de la Actividad Económica


RAMA DE LA ACTIVIDAD EMPLEADOS

No. %
AGRICULTURA Y GANADERIA 1030 89.25
EXPLOTACION MINERA
INDUSTRIA MANUFACTURERA 1 0.08
ENERGIA, GAS Y AGUAS
CONSTRUCCION 3 0.26
COMERCIO 12 1.04
HOTEL RESTAURANTE 1 0.08
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 2 0.17
SECTOR FINANCIERO
ACTIVIDAD INMOBILIARIA
ADMINISTRACION PUBLICA 7 0.60
ENSEÑANZA 28 2.43
SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 4 0.35
OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS 7 0.60
HOGAR CON SERVICIO DOMESTICO 7 0.60
SIN CLASIFICAR 52 4.50
TOTAL 1154 100
Fuente: DANE, Censo de 1993, datos ajustados.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 203


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Gráfico 24. Generación de empleo.

GENERACION DE EMPLEO

AGRICULTURA Y
GANADERIA
INDUSTRIA
M ANUFACTURERA
CONSTRUCCION

COM ERCIO

HOTEL RESTAURANTE

TRANSPORTE Y
ALMACENAM IENTO
ADM INISTRACION PUBLICA

ENSEÑANZA

SERVICIOS SOCIALES Y
SALUD
OTRAS ACTIVIDADES
COM UNITARIAS
HOGAR CON SERVICIO
DOM ESTICO
SIN CLASIFICAR

La oferta de empleo está representada principalmente por el sector primario


especialmente en el sector agropecuario (89%), que conlleva un desplazamiento
de la población económicamente activa del casco urbano al sector rural.

Como segundo lugar se encuentra el sector de la educación que aporta un 2.43%


de la oferta de empleo; en tercer lugar se ubica el sector comercial, con un 1.04%
representado especialmente en la ubicación de misceláneas y tiendas.

3.7.1.4 TENENCIA DE LA TIERRA

Indudablemente que la forma como se distribuye la tierra incide en los niveles de


ingresos de la población rural. Es la tierra la que determina la posibilidad de
generar producción agropecuaria que permita a quienes la trabajan percibir una
retribución monetaria adecuada.

Lógicamente la producción depende no solamente de la cantidad de tierra baja,


sino de la calidad de la misma, pero es indudable que la cantidad de tierra permite
una primera diferenciación social, aun mas si se considera el papel que
lústricamente ha tenido la tierra como distribuidora de poder y riqueza entre las
clases sociales.

La estructura socioeconómica del municipio está determinada por la presencia


dominante son los micro-fundíos, es decir unidades familiares de producción rural
menores de 5 hectáreas, en la cual se basa la producción de caña panelera, café,

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 204


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

cultivos mixtos y recolección de guayaba, dentro de las cuales es difícil la


generación o la retención de excedentes, por lo que se ven abocados a un
proceso de sobrepresión del suelo para mantener una producción de subsistencia.
Es importante destacar que la estructura de tenencia de la tierra está definiendo
las condiciones y posibilidades de integración u organización de la población rural.

En 1997, los agricultores de San Benito fueron severamente afectados por la


hormiga loca que destruyó el 40% del área cultivada 8 en caña, lo que llevó a una
disminución de la producción y de los ingresos.

Tabla 74. Tenencia de la Tierra


VEREDA TOTAL TOTAL PROMED. PROPIEDAD APARCERIA OTRO
HAS PREDIOS HA/PREDI
No. Ha No. Ha No. Ha
Centro 1067 74 14.41 71 1067 3 15
Hatos 1353 386 3.5 367 1353 19 71
Zaque 494 225 2.2 214 494 11 26
Novillero 929 320 2.90 304 929 16 49
San Lorenzo 882 417 2.1 397 882 20 44
Junco 521 141 3.69 134 521 7 27
Guanomo 498 44 11.31 42 498 2 23
Chinchamato 782 188 4.16 179 782 9 39
Juntas 839 154 5.44 147 839 7 40
7.365 1949 3.77 1455 94
Fuente: UMATA 1999, IGAC 1999.

La tabla 75 permite determinar que la concentración de la tierra se encuentra en


un rango entre 1 y 5 has, que representan el 81.94% de la tierra cultivada, el
9.28% son predios que se encuentran entre 5 y 10 has, lo que caracteriza la
municipio como región de economía campesina de pequeños productores.

3.7.1.4.1 Formas de Tenencia de la Tierra

En la región de San Benito predomina la propiedad, el 93% de los predios son


explotados por sus propietarios, el otro 6.06% esta distribuido en aparceros. El ser
propietario de un predio no indica que el productor viva únicamente de su
explotación, se presentan casos en los cuales éste tiene que ser aparcero e
incluso contratado por jornales en otro predio; un 80% de los propietarias poseen
entre 1 y 5 has.

3.7.1.4.2 Tamaño de la propiedad

La conformación de la distribución de la tierra en el Municipio de San Benito, está


determinada por el rango de extensión en has, información tomada del IGAC y
UMATA

8
Diagnóstico ambiental de la provincia de Vélez. UIS-Gobernación de Santander.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 205


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 75. Distribución de la tierra cultivada por predios según rangos de extensión
Rango de extensión (Ha) No. Predios Porcentaje
0.1- 5 1589 81.94
5.1 - 10 180 9.28
10.1- 20 90 4.12
20.1- 50 75 3.86
Mayores a 50 15 0.77
1939 100
Fuente: UMATA.1999

3.7.2. CARACTERIZACION DE PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

3.7.2.1. ANÁLISIS DE LOS AGROECOSISTEMAS

Agroecosistema es el espacio de tierra donde interactúan componentes físicos


(suelo, agua, clima), bióticos (plantas y organismos), los cuales son manipulados e
intervenidos por el hombre con fines productivos, mediante el establecimiento de
cultivos y especies animales domésticos.

Agroecosistemas agrícolas: Son áreas donde más del 70% de la cobertura y uso
de la tierra son predominantemente cultivos transitorios, semipermanentes o
permanentes, con proporciones menores de otros cultivos.

Agroecosistemas agropecuarios: Son áreas donde predominan mezclan de uso


agrícola y pecuario en más del 70% del área, con proporciones menores de usos
tales como rastrojos y bosques.

Agroecosistemas pecuarios: Son áreas que donde más del 70% del la cobertura
uso de la tierra son predominantemente pastos mejorados, pastos naturales o
mezclados de pastos y rastrojos.

3.7.2.1.1 Agroecosistema de clima medio

Corresponde a la zona de cordillera con relieve de ondulado a fuertemente


quebrado. Predomina la pequeña propiedad y se destacan los cultivos de café,
caña panelera, fríjol, yuca, maíz, tabaco y frutales como guayaba, piña y cítricos.
En el campo pecuario se destaca la ganadería de doble propósito y la avicultura
comercial.

En el Municipio de San Benito predomina el agroecosistema agrícola con cultivos


semipermanentes en provincia húmeda, enmarcado dentro de la subcuenca del río
Suárez.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 206


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Los suelos del agroecosistema se caracterizan por el color pardo oscuro; textura
franco –limosa y poros abundantes. El contenido de materia orgánica fluctúa entre
3.4 y 1.5%, muy bajo contenido de fósforo (2-11 ppm de P); bajo en potasio (0.18-
0.07 meq K/100g suelo), magnesio (0.10 meq Mg/100g de suelo) y calcio (2-3 meq
Ca/100g suelo); reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.6-7.0).

El sistema de producción predominante está constituido por caña panelera en


monocultivo.

3.7.2.1.2 Sistemas de producción por veredas

Tabla 76. Sistemas de producción por superficie estimada


Vereda Superficie % Sistema de Superficie No.
Por Microregión producción estimada % Agricultores
Microregión 1 43.97
Centro Caña 31.44 700
Hatos Pastos 4.30 60
Juntas Café 3.52 85
Yuca 3.18 200
Tierra no utilizad 0.75 5
Plátano 065 35
Cítricos 0.13 20

Microregión 2 56.03 Caña 39.20 800


Zaque Tierra no utilizada 5.42 60
Novillero Pastos 4.48 70
San Lorenzo Maíz 2.06 100
Junco Café 1.95 38
Guanomo Yuca 1.82 100
Chinchamato Plátano 0.91 40
Cítricos 0.19 30

Fuente: Diagnostico agropecuario. UMATA.1999

Como se observa en la tabla anterior, la producción de caña ocupa el primer lugar


y se cultiva en todas las veredas, el café es cultivado especialmente en las
veredas de Centro, Juntas, Guanomo y San Lorenzo; el cultivo de yuca aunque en
menor cantidad y espcialmente para autoconsumo se da en las veredas Centro,
Junco y Juntas; la producción de maíz se cultiva en las veredas Juntas, Centro y
San Lorenzo, el plátano en Centro y San Lorenzo principalmente , y la producción
de cítricos la cultiva en pequeñas cantidades en las veredas de San Lorenzo,
Juntas y Centro.

3.7.2.1.3 Sistema de Producción de la Caña panelera

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 207


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Históricamente se conoce que el origen de la caña a nivel mundial, fue en Nueva


Guinea y se extendió a Borneo, Sumatra y la India.

En Colombia se sembró por primera vez en 1510 en Santa María del Darien;
posteriormente en el Valle del Cauca, en Santander las primeras plantaciones
aparecen en Vélez.

La caña criolla que trajeron los españoles a fines del período colonial, llegó de las
Guayanas; la caña Tahití fue introducida al Valle entre 1802 y 1808.

En el mundo, cerca de treinta países producen panela. Colombia es el segundo


productor después de la India, con un volumen que representa más del 7% de la
producción mundial, registrada por la FAO (1996) (882.ooo Tn).

A pesar de su apreciable significancia en la producción mundial, la importancia


socioeconómica de la panela se analiza a nivel interno (país) debido a que casi la
totalidad de su producción se destina al consumo doméstico. La producción de
panela es una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional,
entre otras razones por su participación significativa en el Producto Interno Bruto
(PIB) agrícola, la superficie dedicada al cultivo de la caña, la generación de
empleo rural y su indiscutible importancia en la dieta de los colombianos.

San Benito como uno de los municipios productores de caña panelera en el


Departamento de Santander, ocupa el tercer lugar después de Guepsa y Suaita.

El Sistema de producción de la caña panelera,(Ver mapa SE-1) se desarrolla


dentro de un esquema de economía campesina excedentaria en unidades
productivas de pequeña y mediana escala, vinculado al mercado regional y
nacional.

Se localiza principalmente en la Hoya del Rio Suárez y en la Hoya del Ropero.


Ocupa una extensión aproximada de 2.694 Has distribuidas en las nueve veredas
del Municipio, de las cuales cerca de 1590 Has se encuentran en producción y
aportan un volumen de producción de 16.848 Tn con un rendimiento de
10.800Kg/Ha. La variedad mas utilizada es la RD (República Dominicana y Puerto
Rico y Combatare).

El cultivo de la caña panelera se desarrolla principalmente en pendientes medias a


altas con inclinaciones que oscilan entre el 10 y 40% (Región de la Hoya del Río
Suárez. Algunas otras se encuentran en el valle de la Quebrada Ropero.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 208


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

El predominio del relieve de alta pendiente en que se cultiva la caña hace que los
suelos sean muy propensos a la erosión y que la caña, por su carácter de cultivo
semipermanente, contribuya en alto grado a la protección de dicho recurso.

Las condiciones agroecológicas características del cultivo de la caña panelera son


la de clima templado, con temperaturas promedio entre 15º y 28ºC. El nivel de
pluviosidad en el municipio en promedio es de 1800 mm anuales, con una
distribución de lluvias que alterna los períodos de alta pluviosidad de marzo a
mayo y de septiembre a noviembre, con los períodos secos de diciembre a febrero
y de junio a agosto. La humedad relativa, dependiendo de las épocas de invierno
y verano, varía sus valores medios entre 70 y 80%, el brillo solar presenta valores
propicios para el cultivo de caña con promedios enre 4 y 6 horas-luz diarias.

Los suelos son muy variados en cuanto a su profundidad y fertilidad. En general,


se dispone de suelos medianamente profundos, con texturas de franco arcillosa y
de mediana a alta fertilidad natural. El contenido de nutrientes está dentro de los
niveles de mediano a bajo, siendo necesario el uso frecuente de fertilización
complementaria para ajustar las deficiencias, especialmente de fósforo, nitrógeno
y potasio.

En el sistema interactúan pequeños y medianos productores. Sin embargo


predomina el mediano productor y el pequeño participa bajo la forma de aparcería.
Las plantaciones de caña menores de 10 hectáreas generalmente son
administradas directamente por sus propietarios; las plantaciones entre 10 y 20
hectáreas presentan un 50% de aparcería y en la medida en que el tamaño de la
plantación es mayor, la forma de manejo en aparcería aumenta.

En materia de generación de empleo, se considera que el cultivo de la caña y la


elaboración de la panela son las actividades productivas que más utilizan
unidades de trabajo por hectárea cosechada y beneficiada. En la actualidad
emplean por molienda cerca de 25 empleos en cada trapiche, lo que posibilita una
ocupación de mano de obra asalariada y contratada directamente por el
propietario o aparcero en los 73 trapiches del municipio distribuidos en las 9
veredas.

Existen explotaciones de tamaño mediano en donde la producción oscila entre


100 y 300 Kg/hora. Estas explotaciones muestran una integración al mercado de
tipo comercial tanto en materia de contratación de personal y compra de insumos,
como en la venta de la panela, pero persisten aún características de economía
tradicional como la presencia de la aparcería. En este tipo de explotaciones el
personal es contratado con carácter temporal para trabajar durante las moliendas
y generalmente se le paga a destajo, esto en proporción a la panela producida.
Los cultivos de caña por lo general pertenecen a los dueños de los trapiches.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 209


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

A este nivel es común encontrar trapiches que procesan caña de fincas vecinas,
por cuyo uso se paga un alquiler de trapiche o maquila, en la cual se establece un
valor en dinero por cada carga de panela producida, o por porcentaje de la panela
procesada.

Los principales problemas de la producción de la caña panelera en San Benito,


identificada con la comunidad y técnica, son los siguientes:
 Destrucción de áreas de protección y conservación
 Altos costos de producción
 Pérdida de fertilidad del suelo
 Hay poca organización de los mismos cultivadores de la caña panelera
 No hay planificación de siembras de acuerdo al mercado
 Avance de la hormiga loca a zonas no infectadas
 Precios fluctuantes
 Falta de infraestructura para el acopio de productos
 Deforestación y escasez del recurso hídrico
 Competencia de todos los municipios de la Hoya del Río Suárez
 Inadecuadas prácticas de control de malezas y de manejo de socas
 Altos costos de corte, transporte y manejo de la caña
 Desaprovechamiento de los subproductos de la caña y la molienda por
desconocimiento de la tecnología para su adecuada utilización, a pesar de ser
uno de los municipios que mayor tecnología emplean en el procesamiento de la
panela.
 Subutilización de los trapiches

Características generales del mercado

Las condiciones en que se desarrolla el mercado panelero definen el


comportamiento de la oferta por parte de los productores y de su demanda por los
consumidores. La producción de panela se destina casi en la totalidad al mercado
nacional para su consumo directo. Se estima que de la producción panelera,
menos del 1% se utiliza como insumo en procesos industriales.

La comercialización de la panela se asimila a un mercado de competencia


perfecta, debido a que existe un gran número de productores y un inmenso
número de consumidores, cada uno de los cuales tiene un poder insignificante o
marginal sobre el mercado. No obstante, en la cadena de la distribución se
presentan imperfecciones del mercado cuando el número de agentes
compradores se reduce y la escala de las negociaciones que realizan algunos de
ellos hace que el mercado adquiera unas características de oligopsonio, es decir,
de pocos compradores con una influencia relativa sobre la fijación del precio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 210


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La estructura de la comercialización más frecuente son el acopiador, el mayorista


y el minorista o detallista. Como es lógico, se presentan variantes en esta cadena
con la intervención de otros intermediarios de diversa escala o, en algunas
regiones de cooperativas de productores.

En el caso de San Benito la comercialización la realiza principalmente en el


Municipio de Guepsa (Santander) y Santana (Boyacá) en donde existen centros
de acopio del producto. Otros destinos de la panela como producto final en San
Benito, son hacia la Costa Atlántica, Cúcuta, Bogotá y los Llanos.

Entre los mayores problemas que afectan la comercialización de la panela, se ha


logrado identificar los siguientes:

 Elevada fluctuación de precios (hoy a $6.500 caja de 40 panelas), que originan


incertidumbre en los productores en torno a la rentabilidad de su actividad
productiva.

 Presencia en algunos casos, de largas cadenas de comercialización que dan


origen a la elevación de los precios al consumidor y la reducción de los precios
al productor.

 Deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento de


panela que ocasionan pérdidas considerables por el evidente deterioro del
producto.

El consumo de la panela en nuestro medio ha sido desplazado por otros productos


en la alimentación cotidiana, dada por la misma variedad de bebidas que han
desplazado la utilización de la panela, como por ejemplo el consumo de agua de
panela fría ha sido remplazada por las bebidas gaseosas. Si se toma el consumo
de la panela como edulcorante, existen productos sustitutos como la miel y el
azúcar y así infinidad de productos que se encuentran en el mercado y que
facilitan su consumo.

Es así, como procesos tecnológicos han podido introducir cambios en la cultura


del consumo de panela, tratando de posesionar en el mercado panela granulado,
panela en pastillas, los panelones, y la panela fluida, que resultan más prácticas y
funcionales para el consumidor moderno. Aunque no todos, pero si la mayoría de
los productores San Beniteños, se encuentran concientes del cambio tecnológico
que debe de hacerse para poder permanecer en el mercado y no ser desplazados
del mismo por productos sustitutos.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 211


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Aspectos agronómicos del cultivo de la caña panelera

La adecuación de la tierra en la producción de la caña panelera, es importante


resaltarla, pues contribuye a la productividad, mediante el mejoramiento del
sistema de producción del cultivo.

La preparación del suelo se realiza a través del corte y quema del rastrojo,
preparación manual con azadón o pica, roturación con arado reversible tirado por
bueyes y arado, rastrillado y surcado con maquinaria pesada. Las semillas más
utilizadas con República Dominicana y Puerto Rico. Los fertilizantes utilizados
varían de acuerdo a la capacidad del productor y a la calidad de los suelos.
Cultivos que han sobrepasado los 10 años de producción, son fertilizados con el
fin de poder obtener mayores rendimientos, dado el agotamiento del suelo.

El cultivo de la caña panelera se ha visto afectado por enfermedades


fitopatogénicas, que revisten gran importancia económica y que en algunos casos
no ha recibido atención por parte de los cultivadores.

Otro aspecto importante que puede llegar a disminuir los rendimientos hasta en un
60%, son las malezas. De acuerdo al tipo de economía, empresarial o campesina,
el control que de esto se hace es muy deficiente en las zonas paneleras. Los
períodos más críticos en que las malezas ejercen mayor competencia al cultivo de
la caña se dan en las etapas de germinación y macollamiento de la misma y dicha
competencia está favorecida por agua, luz y nutrientes.

Las principales plagas que afectan el cultivo de la caña son el picudo rayado de la
caña, el barrenador del tallo y el barrenador gigante de la caña de azúcar, pero el
problema que mas aqueja los cultivos en San Benito es la hormiga loca
(paratrechina fulva) introducida desde hace 20 años en el país, cuyo propósito fue
el de ejercer control sobre la hormiga arriera y algunas especies venenosas de
serpientes; contrario a este propósito, los resultados fueron diferentes,
convirtiéndose en un problema serio en cultivos y potreros.

En la Hoya del Río Suárez, y mas concretamente en San Benito, la hormiga loca
se reportó hace 8 años y paulatinamente ha venido colonizando áreas que están
destinadas a potreros y cultivos de caña para panela con un impacto económico
significativo en la producción regional.

La importancia económica y el impacto ecológico causado por la hormiga loca en


campos cultivados, se manifiesta por la relación simbiótica con otras especies
dañinas como los homópteros (pulgones, mosca blanca, escamas) y
microorganismos fungosos causantes de fumagina o chamusquina, los cuales
establecen una relación a partir de los excrementos zucarados que desechan los
chupadores y que son aprovechados por las hormigas y los hongos.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 212


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Además, la presencia de esta plaga en una región induce daños a la fauna de


vertebrados atacando aves y animales domésticos en los ojos, fosas nasales y
pezuñas llegando a causarles la muerte por asfixia. También se ha encontrado
una acción de desplazamiento o eliminación de otras especies de hormigas
nativas, larvas de mariposas, cucarrones, abejas y avispas, disminuyendo de esta
manera el número de especies de la fauna existente en la región.

3.7.2.1.4 Sistema de producción maíz

Para el sistema de producción del maíz se hace necesario una buena preparación
del suelo, la cual se realiza mediante en forma manual a través del desmonte y
quema del mismo. Las principales épocas de siembra se realizan en los meses de
enero a abril.

La siembra se efectúa a distancia de 1 por 0.60 metros, depositando tres granos


por sitio y obteniendo una población final entre 35.00 a 40.000 plantas por
hectárea. La variedad de la semilla utilizada es la Pionner, ICA Chipatá, Cabuya,
Noventano y una aplicación de 20 Kg por Ha. La fertilización del suelo se hace a
través de 15-15-15-Urea con una aplicación de 50 a 70 kg /Ha, dependiendo del
tipo de suelo y la acidez del mismo. La aplicación se realiza al momento del
aporque o a la siembra en forma de boleo en hilera.

El control de malezas de hoja ancha y angosta, cultivo que es susceptible


especialmente durante los primeros treinta días de su crecimiento, pasado este
tiempo las plantas toleran con cierta habilidad el efecto competitivo de una
población de diferentes especies de malezas. Las plagas que mas atacan este
cultivo es el cogallero (Spodotera Sp), aparecen principalmente en la planta
cinturera, su aparición se realiza con huecos y materia fecal en los cogollos.
Hasta el momento no se realiza ninguno control.

La cosecha de este producto, se realiza en forma manual durante los meses de


julio-agosto. De igual forma su sistema de cosecha se realiza en forma manual en
costales. El rendimiento promedio es de 2.100 a 2.300 Kg/Ha.

El estado del producto es grano seco, y su comercialización se efectúa


principalmente en Suaita, Guepsa y Barbosa, los excedentes que quedan
después del autoconsumo.

3.7.2.1.5 Sistema de producción yuca

La yuca como cultivo de subsistencia se constituye en otro de los renglones mas


tradicionales explotados por los pequeños productores.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 213


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La preparación del terreno se realiza en forma manual, en cualquier época del


año, el sistema más utilizado es en forma de surcos a distancias de 1.20x1.50
metros.

En los cultivos de propagación vegetativa como la yuca, el buen estado de la


semilla es factor decisivo en la obtención de altos rendimientos. La calidad de ésta
depende de su madurez, grosor, número de nudos por estaca y tamaño. La mas
utilizada en San Benito es la variedad 4x6, guacharaca, salentuna, venezolana
con una aplicación de 2 Tn/Ha.

La yuca al igual que otros cultivos, reduce su producción como consecuencia de la


presencia de malezas. Se realiza en forma manual al aporque y cada 3 meses.

A partir de los 12 meses de edad el cultivo de la yuca, empieza su cosecha que se


realiza en forma manual.

El rendimiento obtenido es de 8 a 10 Tn/Ha. El estado del producto se da en


raíces frescas.

La comercialización del producto es muy escasa, dado que la mayoría de la


producción obtenida es para autoconsumo y el excedente se comercializa en
forma local.

3.7.2.1.6. Sistema de Producción Plátano

El sistema de producción del plátano en el municipio de San Benito la temperatura


en que se cultiva el producto está dentro de límites especiales de clima para este
cultivo. (18º -30ºC).

El cultivo es principalmente para consumo familiar, los excedente se utilizan en el


mercado local. Los suelos son fértiles, ricos en materia orgánica y de buena
producción.

El área plantada de plátano es de 205 Has que producen aproximadamente 630


Tn al año con un rendimiento promedio de 5.000 Kg/Ha de café pergamino seco.
Esta actividad es desarrollada por 75 pequeños productores en el municipio.

Los principales productos son el dominico, el rabo de burra y el banano. El


producto que se obtiene es el plátano en racimos verdes y frescos.

La preparación del terreno se hace en forma manual. Entre las fortalezas que tiene
este sistema de producción se da por ser un cultivo de fácil manejo, existe buena
fertilidad del suelo y se están implementando nuevas técnicas de manejo. Dentro
de las oportunidades que existen para el producto son las nuevas variedades

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 214


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

adaptables a la zona, alto consumo en los trapiches paneleros y diversificación de


la zona.

Entre las limitantes que presenta el producto está la baja productividad, no existen
formas asociativas, un inadecuado manejo de las explotaciones y deficiencia en la
comercialización. Además se ha presentado multiplicación de las plagas y
enfermedades que atacan el producto, como el picudo y sigatoca, bacterosis, los
precios que existen en el mercado son bajos y la competencia con otras zonas,
permiten que no haya sido tan rentable este producto.

3.7.2.1.7 Sistema de producción café

El sistema de producción de café se encuentra tradicionalmente con sombrío de


plátano y árboles de sombrío permanente debidamente distribuidos en los lotes.

El área plantada de café es de 256 Has que producen aproximadamente 185


Tn/Ha al año con un rendimiento promedio de 1.200 Kg/Ha de café pergamino
seco. Esta actividad es desarrollada por 123 pequeños caficultores en el
municipio.

El sistema se caracteriza por un nivel tecnológico medio donde se practica la


fertilización, el uso de variedad Colombia, caturra y típica y el control de problemas
fitosanitarios.

Dentro de las principales limitantes se encuentra la presencia de plagas en forma


acelerada, la presencia de cultivos viejos en el municipio y la ampliación de la
frontera agropecuaria. Como factores externos se encuentran la alta infestación
de broca en la zona y, la competencia en los precios internacionales.

El sistema de producción de café se encuentra dentro de las condiciones


climáticas ideales; sin embargo, el nivel de fertilidad de los suelos en cuanto al
contenido de nutrientes es bajo, por consiguiente es necesario aplicar fertilizantes
completos orgánicos reforzados y/o sintéticos, igualmente se necesita corregir la
acidez del suelo mediante aplicaciones de cal dolomítica.

La comercialización se realiza principalmente en los mercados de Barbosa y


Guepsa.

Dentro de las potencialidades del producto está dado por la facilidad de venta, los
precios únicos para todo el país, ser un cultivo ecológico, los cultivadores conocen
el manejo del cultivo y hay generación de empleo para la mujer rural.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 215


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

3.7.2.1.8 Sistema de producción cítricos

El sistema cubre un área aproximadamente de 41 has entre mandarina y naranja,


con un rendimiento de 10.000 kg/ha y con un volumen de producción de 210
Tn/ha.

El sistema de producción en la actualidad existe como misceláneo e interactúa con


otros sistemas como el café y con áreas de pastos que aportan ingresos
adicionales a los cultivadores. Sin embargo el sistema presenta interesantes
perspectivas en cuanto a viabilidad económica, alta demanda de la fruta,
diversidad de usos agroindustriales y como alternativa para sustentación de otros
sistemas que se encuentran en decadencia.

Como limitantes tecnológicos del sistema se destacan: baja calidad del fruto, bajos
rendimientos, estacionalidad de la cosecha, presencia de plagas y enfermedades,
variedades inapropiadas, uso excesivo de agroquímicos e inadecuadas prácticas
de labranza. Dentro de los factores externos, existe: alta intermediación en la
comercialización, baja disponibilidad de capital y falta de fomento a la industria,
problemas de postcosecha especialmente en el transporte, deficiente organización
gremial, alto costo de los insumos. Además, es notorio el problema de
contrabando de naranja el cual desestimula a los productores regionales ante la
baja del precio en el mercado y menor calidad de fruta.

3.7.2.1.9 Sistema de producción guayaba

Este sistema productivo tiene un área plantada de 330 Has, con rendimientos de
8-000kg/ha y una producción de 2.560Tn al año.

La producción de guayaba se constituye en uno de los renglones de la economía


rural que se está intensificando y cultivando como un producto alternativo en la
producción agrícola. El cultivo se desarrolla principalmente sobre la base de la
pequeña propiedad.

La comercialización se desarrolla en el mercado local y región la en forma de fruta


fresca, a un costo de $1.000 por caja a los intermediarios que llevan luego la fruta
a los mercados de Barbosa y Guepsa.

En cuanto a la tecnología local de producción, existen características muy


particulares, en tanto las plantaciones se han desarrollado en forma espontánea
como cultivo silvestre propagado a través de la interacción de diversos tipos de
animales, lo que indica que no existen condiciones técnicas en cuanto a manejo
genético y agronómico del cultivo. La intervención del hombre sólo aparece a
partir de la recolección del fruto en dos épocas del año, mayo-junio y noviembre,
especialmente.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 216


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Sin embargo, dada la importancia socioeconómica del sistema y su potencialidad


agroindustrial es válido destacar sus limitaciones hacia los cuales debe orientarse
el proceso de investigación y transferencia de tecnología.

Se destacan los siguientes factores limitantes del sistema: mala calidad del fruto,
que en el caso de consumo en fresco se caracteriza por las diferencias en
tamaño, grado de madurez, apariencia; los daños sanitarios ocasionados por el
ataque de la mosca (Anastrepha striata y A. fraterculus) y el inadecuado
transporte, empaque al que se le somete. Las pérdidas poscosecha se estiman
en un 15% de la producción.

En el caso de consumo para los procesos industriales, la baja calidad de la


materia prima se identifica por la mezcla de variedades, de fruta blanca y roja, la
diversidad del grado de madurez y la consistencia. Otro limitante lo constituye los
bajos rendimientos, siete ton/ha, ocasionado en gran parte por problemas
fitosanitarios, diversidad de edades del cultivo e inadecuado manejo agronómico.

Como factores externos: falta de infraestructura para almacenamiento adecuado,


baja asistencia técnica y bajo poder de negociación de los productores.

3.7.2.1.10 Agro ecosistema pecuario

El agro ecosistema pecuario está enmarcado dentro de la subcuenca del río


Suárez y la zona agro ecológica Mg.

La población bovina en el municipio en el año de 1998 fue de 527 machos y 676


hembras, entre 9 y 24 meses de edad. La producción diaria es de 455 litros. El
número de vacas en producción fue de 130 con una producción promedio de 3.5
litros /vaca. El precio diario del productor litro en la finca oscilo entre $450 y $500.

Las características raciales del hato corresponden a una mezcla compuesta


principalmente por mestizos de cebú-criollo. El 95% de la producción es de doble
propósito. El área de pastos es de 910 Has, siendo la mayor concentración en
Noviellero y Juntas, donde se concentra la mayor producción bovina. El pasto
mejorado utilizado es la brachiaria y la grama, el pasto de corte utilizado es el
king-grass pero en menor proporción.

El promedio de sacrificio semanal es de siete a ocho reses, para consumo local.

Este sistema de producción bovina doble propósito se caracteriza por el


predominio de pequeñas explotaciones con bajo inventario ganadero, por lo
general menor de diez animales por predio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 217


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

La infraestructura interna de las explotaciones es mínima; el ordeño generalmente


se realiza en corrales cercanos a las viviendas, con escasas condiciones
higiénicas. La mano de obra utilizada en este sistema es de tipo familiar con alta
participación de mujeres y niños.

3.7.3 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS PRINCIPALES

3.7.3.1 Oferta ambiental y sistemas de producción

Una relación muy estrecha existe en el subsistema natural (biótico-abiótico) y el


subsistema económico, es determinada por los rasgos generales de los sistemas
productivos del municipio en relación con los recursos naturales o la oferta
ambiental. Desde el punto de vista económico los sistemas de producción
agrícolas son los responsables del estado del suelo y los conflictos alrededor de
otros recursos como el agua.

Para el municipio los cultivos de café, caña panelera, guayaba y pastos se


desarrollan en zonas de conflicto de uso en las márgenes de las quebradas,
generando así la desprotección y sedimentación de éstas.

Igual se destaca el uso inadecuado del suelo por cuanto los cultivos permanentes
como mas representativos de la actividad económica del municipio, al igual que de
la provincia de Vélez, se presenta una fuerte presión, razón por la cual las áreas
de recarga hídrica se han visto disminuidas.

En los mismos talleres de participación uno de los problemas que presentaba la


población es el escaso recurso hídrico, que determina en cierta forma, la no
continuidad del servicio de agua a la población servida de este tipo de servicio.

La zona al margen del río Suárez y la Quebrada ropero, presenta un algo grado de
fragilidad del suelo, los cuales están a menudo sujetos a procesos erosivos que
determinan pérdida de fertilidad con altos costos de producción en caña.

En las veredas de Novillero y Zaque existen sistemas de producción de alto


rendimiento, pero de alto conflicto ambiental por uso del suelo, agua, alto grado de
pobreza y gran cantidad de minifundios.

La principal actividad agroindustrial que se desarrolla en el municipio es el


procesamiento de la caña en panela a través de los trapiches, los cuales generan
empleo directo en el municipio.

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 218


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

3.7.3.2 Zonas de producción

El municipio de San Benito presenta 9 zonas de producción, con características


similares entre los diferentes sistemas de producción que se tienen en la
actualidad.

Zona de producción 1. Zona cañera de alta productividad, ubicada


principalmente en la vereda Zaque.

Zona de produccion 2. Zona de mayor diversificación y alta producción, ubicada


al sur del municipio

Zona de producción 3. Zona de economía campesina

Zona de produccion 4. Zona de mediana diversificación, ubicado en la vereda


novillero.

Zona de producción 5. Zona de buena productividad y diversidad

Zona de producción 6. Zona cañera de buena productividad

Zona de producción 7. Zona de baja producción

Zona de producción 8. Zona de producción diversificación tradicional, ubicada en


Chinchamato y Guanomo.

Zona de producción 9. Zona de pastoreo extensivo, ubicado en la vereda juntas.

Tabla 77. Sistemas de producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Caña panelera
Caña se siembran distintas variedades tales como,
Definición combatore, Puerto Rico y últimamente se está
incrementando el cultivo técnico de R.D (República
dominicanaI en suelos fértiles de buena producción, con
buena profundidad.
Actividades Caña: combatore, puerto rico, R.D y P.O.J

Productos Panela, melaza , miel

Herramientas Tractores, otras maquinarias agrícolas

Insumos Agrícolas (semillas, abonos, herbicidas)

Destino Mercado regional: Guepsa, a mercados nacionales de la

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 219


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Caña panelera
costa, Cúcuta, Bogotá y los Llanos

Fortalezas Tradición de la gente en éste cultivo (más de 500 años)


Conocimientos de prácticas y técnicas de cultivo
Suelos adecuados para la explotación
La infraestructura para la elaboración de la panela en 73
trapiches
Oportunidades Alta utilización de mano de obra
Nuevas presentaciones del producto elaborado
Buena aceptación en el mercado
Debilidades Destrucción de áreas de protección y conservación
Altos costos de producción
Pérdida de fertilidad del suelo
No hay planificación de siembra de acuerdo al mercadeo
Hay muy poca organización
Amenaza Avance de la hormiga loca a zonas no infectadas
Precios fluctuantes
Falta infraestructura de acopio
Competencia de todos los municipios de la hoya del Rio
Suárez
Deforestación y escasa red hídrica

Tabla 78. Sistemas de producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Café
Definición Predominio del cultivo de la variedad colombia, caturra y
típica. Suelos de buena fertilidad y bajo sombra
especialmente de Guamo

Actividades Café variedad colombia, caturra y típica

Productos Café pergamino seco

Herramientas Equipo de despulpación, herramientas agrícolas

Insumos Semillas, abonos, fertilizantes, correctivos, bolsas

Destino Local: Barbosa, Guepsa

Fortalezas Facilidad de venta


Precios únicos para todo el país
Cultivo ecológico
Conocimiento del manejo del cultivo
Generación de empleo para la muejr rural

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 220


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Café
Oportunidades Mercado nacional e internacional
Tecnología apropiada
Apoyo por parte de Fedecafé
Renovación de capitales invertidos
Debilidades Presencia de plagas aceleradamente
Cultivos viejos en el municipio
Ampliación de la frontera agropecuaria

Amenaza Altos costos de infestación de la broca en la zona


Competencia en los precios internacionales

Tabla 79. Sistemas de Producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Frutales
Predominio de la Guayaba silvestre, el cultivo de cítricos y
Definición papaya en suelos profundos y fértiles, con clima adecuado
para estos cultivos

Guayaba

Actividades Cítricos
Papaya

Productos Guayaba común en cajas, mandarinas, naranjos, limón,


canastillas de papaya

Herramientas Agrícolas, manuales

Insumos Abonos, fertilizantes, semillas y plántulas, algunos


pesticidas

Destino Bogotá, Guepsa, Barbosa, Vélez, Moniquirá

Fortalezas Clima y suelos adecuados para los frutales


Altos rendimientos
Asociación municipal de fruticultores
Calidad de los productos
Conocimiento de la tecnología adecuada
Oportunidades Gran demanda de los frutales a todo nivel
Buscar otras alternativas de presentación del producto
Organizar a nivel de provincia una despulpadora
Estimular la creación de microempresas
De mejorar calidad y cantidad
Buscar nuevas alternativas de comercialización

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 221


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Frutales
Debilidades No existe un adecuado manejo de los cultivos
Presencia de enfermedades y plagas como los que nacen
de la fruta
Comercialización
Amenaza Los precios del mercado
La competencia de otras zonas

Tabla 80. Sistemas de producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Yuca
Definición Cultivo tradicional donde no se utiliza ninguna clase de
agroquímicos y que se escogen los suelos secos de laderas
de media fertilidad, para el consumo familiar y para los
trapiches paneleros.

Actividades Yuca por arrobas en fresco

Productos Yuca en tronco

Herramientas Agrícola, manuales

Insumos Cargas

Destino Familiar y local

Fortalezas Cultivo adoptado a la región


Bajos costos de producción
Altos rendimientos
Mediana fertilidad del suelo
Poca utilización de insumos agrícolas
Oportunidades Tecnología apropiada
Alto consumo por la cantidad de trapiches existentes
Nuevas variedades

Debilidades Alimentos muy perecederos


Enfermedades y plagas

Amenaza La competencia de otras zonas


Los cambios climáticos
Deficiente comercialización

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 222


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Tabla 81. Sistemas de producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Maíz
Definición Cultivo que se asocia al cultivo de la caña en los primeros
estadios, y que se cultiva principalmente en le primer
semestre del año, y pequeñas áreas en el segundo
semestre utilizando semillas mejoradas y semillas nativas.

Actividades Maíz mejorado (pioner, ICA-H-303)


Productos Grano seco, mazorca fresca
Herramientas Tractor, herramientas agrícolas
Insumos Agrícolas (semillas, insecticidas, fertilizantes)
Destino Guepsa-Suaita
Fortalezas Cultivo tradicional para consumo familiar
Sobrantes para la explotación avícola
Suelos apropiados y facilidad para el cultivo
Conocimiento tradicional y técnica de manejo de cultivo
Oportunidades Producir altas cantidades durante todo el año
Alta aceptación en el mercado
Mercado regional aceptable
Debilidades Falta de infraestructura adecuada de acopio
Sometido al régimen climático
Precios fluctuantes

Amenaza

Tabla 82. Sistemas de producción y/o extracción


SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Plátano
Definición Plátano. Especialmente el dominico, cultivo tipo
semitradicional, para el consumo familiar y local, producido
en suelos fértiles, ricos en materia orgánica , de buena
producción

Actividades Plátano dominico, rabo de burra, banano

Productos Plátano en racimos verdes y frescos


Herramientas Implementos agrícolas y manuales
Insumos Hijuelos (semillas, abonos, fertilizante, insecticidas
Destino Consumo familiar y mercado local
Fortalezas Cultivo tradicional de fácil manejo
Buena fertilidad del suelo

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 223


Alcalde 2004-2015
Esquema de Ordenamiento Territorio del Municipio de San Benito Documento No. EOT-04-EAE-01
Informe Final: Documento Técnico de Soporte Rev: 01
Código interno No: EOT-MSB-EAE-01 Fecha: 13/05/04

Conocimiento de las técnicas de manejo


Oportunidades Mercado regional
Nuevas variedades adaptables a la zona
No existe adecuado manejo de las explotaciones
Deficiente comercialización
Debilidades Baja productividad
NO tienen formas asociadas de organización
No existe un adecuado manejo de las explotaciones
Deficiente comercialización
Amenaza Multiplicación de las plagas y enfermedades
Tales como el picudo y sigatoca, bacteriosis
Precios bajos del mercado
Las eventuales granizadas que caen en la zona

Antonio Jesús Aguilera Zamudio 224


Alcalde 2004-2015

También podría gustarte