3.especificaciones Tecnicas - RTF Ana Empollona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

01. TRABAJOS PRELIMINARES

1 INSTALACION DE FAENAS GL 1.00

Comprende la ejecución de las construcciones provisionales necesarias


para el buen funcionamiento de la obra y como mínimo lo siguiente:

Oficina para el Director de Obra (20 m2)


Oficina para el Consultor y/o el Representante del Propietario (10 m2)
Vestuarios y sanitarios para los obreros y el personal (2 m2 por persona).
Almacenes y depósitos
Cercos provisionales de protección, de acuerdo a lo dispuesto por la
Municipalidad local.

Comprende lo necesario para dotar a la obra de los servicios requeridos


durante la construcción: Agua, Alcantarillado, Electricidad, Teléfono y
otros servicios, especialmente señalados en ciertas obras.
Asimismo el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y
equipos para la más adecuada y correcta ejecución de las obras y su
retiro cuando ya no son necesarios.
Se incluye también el cumplimiento estricto de los reglamentos de
seguridad, tomando las medidas precauciones necesarias para la
protección y seguridad de las personas, instalaciones, equipos y otros
bienes, tanto en la obra como en las calles y propiedades vecinas,
colocando y manteniendo señalizaciones visibles, barreras y pantallas
requeridas, andamios, correas, etc.

El suministro de un letrero compuesto por cuatro parantes debidamente


anclados en el terreno a los cuales se sujetarán con espacios de 5 cm,
tablones de 2,5 cm de espesor, 30 cm de ancho y 5 cm de largo. Los
Tablones vendrán pintados con color elegido por el Propietario y cada
unidad se utilizará para señalar con letras blancas:

2 REPLANTEO Y LIMPIEZA M2 227.36

1.- REPLANTEO Y LIMPIEZA

El replanteo y trazado de las fundaciones serán realizados por el


CONTRATISTA en estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de
los planos correspondientes.

Los ejes de zapatas y anchos de cimentación se fijarán con alambre o


lienza firmemente tensa y sujeta mediante clavos distanciados entre sí
conforme al ancho de la excavación. Estos clavos se fijarán a caballetes
de madera sólidamente anclados en el terreno y situados a una distancia
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


no menor de 1,50 m del trazado.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel a objeto de obtener


paralelismo entre las mismas, luego los anchos de cimentación se
marcarán en el terreno con cal.

El trazado deberá ser aprobado por escrito por el INGENIERO con


anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.

El costo de los servicios de replanteo y trazado no será pagado mediante


ítem específico, considerándose que forma parte de los gastos generales
del CONTRATISTA.

3 RETIRO DE CAPA VEGETAL M2 264.00

1.- REPLANTEO Y LIMPIEZA

El replanteo y trazado de las fundaciones serán realizados por el


CONTRATISTA en estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de
los planos correspondientes.

Los ejes de zapatas y anchos de cimentación se fijarán con alambre o


lienza firmemente tensa y sujeta mediante clavos distanciados entre sí
conforme al ancho de la excavación. Estos clavos se fijarán a caballetes
de madera sólidamente anclados en el terreno y situados a una distancia
no menor de 1,50 m del trazado.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel a objeto de obtener


paralelismo entre las mismas, luego los anchos de cimentación se
marcarán en el terreno con cal.

El trazado deberá ser aprobado por escrito por el INGENIERO con


anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.

El costo de los servicios de replanteo y trazado no será pagado mediante


ítemespecífico, considerándose que forma parte de los gastos generales
del CONTRATISTA.

4 EXCAVACIONES MANUAL PARA FUNDACIONES M3 51.20

EXCAVACION MANUAL
1.-Descripcion
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Este item se refiere a la excavacion manual de pozos absorventes de 4
metros de profundidad y un diametro de 1.40mts.

2.-Materiales y Equipo
Roldana soga

3.-Procedimiento de Ejecucion
4.-Medicion
5.-Forma de Pago

5 RELLENO Y COMPACTACION C/MATERIAL M3 60.67

1 GENERALIDADES

1.1 Este trabajo consistirá en la colocación de rellenos y cubierta de


obras, que estén de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales y
dimensiones indicados en los planos.

1.2 Al rellenar o cubrir una construcción, deberán tomarse en cuenta, las


condiciones estáticas de la misma.

1.3 El Contratista debe ejecutar los rellenos utilizando maquinaria


apreciarán correrán por su cuenta las reparaciones del relleno y obras
afectadas por el asentamiento.

1.4 Para el relleno o cubierta de las obras, se deberá emplear


preferentemente material no coherente o que lo sea ligeramente. Se
podrán emplear otros materiales, previa autorización del Consultor o del
Representante del Propietario.

1.5 Siempre que fuera posible a juicio del Consultor o del Representante
del propietario, se empleará el material proveniente de las excavaciones
para la ejecución de los rellenos.

2. MATERIALES DE EJCUCION

2.1El material de relleno será un suelo seleccionado libre de cascotes,


residuos orgánicos y otras materias perjudiciales.

2.2 Para rellenos o cubiertas de las construcciones no se deberá utilizar


material helado o semihelado.

2.3 Si en el formulario para propuestas no exige otra cosa, el material


para el relleno y para la cubierta deberá colocarse en capas de una altura
o espesor máximo de 0,15 m conteniendo la humedad óptima para lograr
la compactación exigida.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.4 Las capas horizontales se compactarán hasta llegar nuevamente a la
cota del terreno natural original o hasta donde sea necesario de acuerdo
a los planos.

2.5 Se requerirá un porcentaje de compactación del 95% PROCTOR


MODIFICADO para lo cual el Contratista empleará la técnica y la
maquinaria más adecuada a cada caso y al tipo de material.

2.6 el relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrás de los muros


hasta que hayan alcanzado suficiente solidez para resistir la presión
originada por los métodos aplicados con suficiente seguridad.

2.7 Se deberán tomar especiales precauciones para evitar cualquier


efecto de cuña contra las estructuras y por ello, los taludes a ser
rellenados, se ejecutarán en forma escalonada.

2.8 En los rellenos, se deberá tomar también adecuadas medidas para


obtener un completo drenaje.

3 MEDICION Y PAGO

3.1 el volumen del relleno estará constituído por el volumen en metros


cúbicos (m3), medidos en posición final. en el costo se incluirá el
compactado hasta el grado señalado en las especificaciones.

3.2 Si el Contratista hubiera hecho ena excavación mayor a la necesaria,


tiene la obligación de rellenar el espacio excavado en exceso, sin
derecho a remuneración especial.

3.3 Las liquidaciones se efectuarán en los certificados parciales de


acuerdo al avance de la obra.

6. RELLENO Y COMPACTACION S/MATERIAL M3 37.03

1 GENERALIDADES

1.1 Este trabajo consistirá en la colocación de rellenos y cubierta de


obras, que estén de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales y
dimensiones indicados en los planos.

1.2 Al rellenar o cubrir una construcción, deberán tomarse en cuenta, las


condiciones estáticas de la misma.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


1.3 El Contratista debe ejecutar los rellenos utilizando maquinaria
apreciarán correrán por su cuenta las reparaciones del relleno y obras
afectadas por el asentamiento.

1.4 Para el relleno o cubierta de las obras, se deberá emplear


preferentemente material no coherente o que lo sea ligeramente. Se
podrán emplear otros materiales, previa autorización del Consultor o del
Representante del Propietario.

1.5 Siempre que fuera posible a juicio del Consultor o del Representante
del propietario, se empleará el material proveniente de las excavaciones
para la ejecución de los rellenos.

2 MATERIALES DE EJCUCION

2.1 El material de relleno será un suelo seleccionado libre de cascotes,


residuos orgánicos y otras materias perjudiciales.

2.2 Para rellenos o cubiertas de las construcciones no se deberá utilizar


material helado o semihelado.

2.3 Si en el formulario para propuestas no exige otra cosa, el material


para el relleno y para la cubierta deberá colocarse en capas de una altura
o espesor máximo de 0,15 m conteniendo la humedad óptima para lograr
la compactación exigida.

2.4 Las capas horizontales se compactarán hasta llegar nuevamente a la


cota del terreno natural original o hasta donde sea necesario de acuerdo
a los planos.

2.5 Se requerirá un porcentaje de compactación del 95% PROCTOR


MODIFICADO para lo cual el Contratista empleará la técnica y la
maquinaria más adecuada a cada caso y al tipo de material.

2.6 el relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrás de los muros


hasta que hayan alcanzado suficiente solidez para resistir la presión
originada por los métodos aplicados con suficiente seguridad.

2.7 Se deberán tomar especiales precauciones para evitar cualquier


efecto de cuña contra las estructuras y por ello, los taludes a ser
rellenados, se ejecutarán en forma escalonada.

2.8 En los rellenos, se deberá tomar también adecuadas medidas para


obtener un completo drenaje.

3 MEDICION Y PAGO

3.1 el volumen del relleno estará constituído por el volumen en metros


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


cúbicos (m3), medidos en posición final. en el costo se incluirá el
compactado hasta el grado señalado en las especificaciones.

3.2 Si el Contratista hubiera hecho ena excavación mayor a la necesaria,


tiene la obligación de rellenar el espacio excavado en exceso, sin
derecho a remuneración especial.

3.3 Las liquidaciones se efectuarán en los certificados parciales de


acuerdo al avance de la obra.

02. HORMIGON ARMADO

7 HORMIGON POBRE M3 2.58

8 ZAPATA DE HORMIGON ARMADO M3 14.47

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

9 VIGAS DE EQUILIBRIO DE Hº Aº M3 1.73

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

10 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO M3 6.48

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

11 VIGAS DE ARRIOSTRE DE HºAº M3 7.20

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

12 VIGAS DE ENTREPISO DE HºAº M3 5.81

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

13 VIGAS DE CUBIERTA DE Hº Aº M3 4.88

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

14 ESCALERA DE HORMIGON ARMADO M3 1.70

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

15 LOSA CON VIGUETAS PRETENSADAS COMPLEM 16 M2 133.50

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

16 LOSA ALIVIANADA DE CUBIERTA COMPL 16 M2 21.10

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

ITEMS:
ZAPATAS DE H°A°
COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO DE H°A°
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO DOSIF. 1:2:3
ESCALERA DE H°A°
LOSA LLENA DE H°A°
UNIDAD: M3
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado,
protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con
estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la
preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los
requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción´
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones,
será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal
o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el
concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones
técnicas del ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del ítem
Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener
las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las
cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro
siguiente.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del


Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas,
baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras,
turriles, equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros,
cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean
necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en
la preparación del Hormigón Armado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
FORMA DE EJECUCION
a) Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el
peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón
durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón
por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior.
En este caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas,
pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las
deficiencias sean corregidas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la
limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo
quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de
precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de
encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
b. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo
cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización
de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente
de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida
en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no
excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la
humedad superficial de los agregados.

Se podrán usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la


tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua /
cemento para los materiales que se usen haya sido establecida
previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el
Supervisor de Obra.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una
consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro
cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se
produzca la disgregación de los agregados.
c. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la
composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al
lugar de su colocación sin experimentar variación de las
Características que poseía recién amasada, es decir, sin presentar
disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida
o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la
hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en
su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran
30 minutos desde su preparación.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


d. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes
contar con la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo
organizado, teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada
elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se
colocará una capa de mortero de cemento y arena con la misma
proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un
solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm.
para permitir una compactación eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el
hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda ocupar los
espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a
1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos o conductos
cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se deben esperar 12
horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el asentamiento
del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al
vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
e. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de
manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de
la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta
frecuencia que deberán ser manejadas por obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el
transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con
dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre
sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un
golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
f. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el
más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin
deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido
durante y después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser
removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para
no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de
la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
- Vigas y muros 03 días
- Encofrados de columnas 05 días
- Encofrados de losas 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de
grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
g. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el
viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a
5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició
el endurecimiento.
h. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de
compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la
junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el
volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de
preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los
áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una
buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y
un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del
hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza
de las juntas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los
pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y
pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las
losas.
El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.
Se construirán en los lugares indicados en los planos.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a
través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su
funcionamiento.
i. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías
de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de
Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal
forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del
elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
j. Reparación del hormigón armado
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de
la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados
en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin
afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la
barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las
armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las
superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y
proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso
y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una
o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
k. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la
responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto
en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se
tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28
días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o
cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un
mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a
los siete días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el
elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la
dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá
proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos.
En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
- Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla
que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar
el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea
inferior en 35 Kg. /cm2 a la especificada.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los
resultados son menores a la resistencia especificada, se considerarán los
siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de
obtener resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
El Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos
estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán
cancelados por el Contratista.
l. Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro
establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin
golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas
se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo
aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en
cuenta los siguientes:
- Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y
terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de
propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales
no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán
de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las
losas serán medidas entre bordes de vigas.

17 CARPETA DE NIVELACION EN LOSAS Y PISOS M2 133.50

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Básicamente exiten dos tipos de contrapisos: los que se colocan


directamente sobre la losa con el fin de nivelarla y lograr la superficie
necesaria para recibir los acabados de pisos y los que además, cumplen
la función de aislar térmica y acústicamente los pisos.

La elección de uno u otro contrapiso, se señala en los planos o en el


Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 En el caso de aislamiento térmico, se debe tomar precauciones para


evitar las condensaciones y para ello se debe tener presente, que el
aislamiento térmico debe colocarse lo más próximo al lado frío y la
barrera corta-vapor por el lado caliente.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2 MATERIALES

2.1 Los contrapisos se construirán empleando hormigón del tipo D con un


contenido mínimo de cemento de 250 Kg/m3 y empleando agregados
livianos o aditivos aireadores de manera que el peso específico esté
comprendido entre 1.800 Kg/m3 y 2.000 Kg/m3.

2.2 El aislamiento térmico o acústico, se logrará empleando los


materiales y espesores señalados en los planos o Formulario de
Presentación de Propuestas.

2.3 La barrera corta-vapor se ejecutará según se señala en los planos o


Formulario de Presentación de Propuestas.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Antes de colocar el contra piso en el caso de nivelación o el


aislamiento térmico o acústico, se eliminará todo el polvo mediante
aspiradores adecuados.

3.2 La superficie de la losa estructural, se lavará empleando un chorro a


presión para eliminar todos los materiales adheridos.

3.3 En el caso de contra pisos de nivelación, sobre la superficie así


tratada y previamente saturada de agua se vaciará la capa de contra piso
con un espesor medio del orden de 3 cm.

3.4 En el caso de contra pisos aislantes, sobre la superficie de la losa


perfectamente limpia, se colocará la capa de aislamiento térmico y/o
acústico especificada, encima de ésta la barrera corta-vapor y sobre ésta
se vaciará el contra piso de hormigón con un espesor del orden de 5 cm.

3.5 Las juntas de retracción, se deberán hacer coincidir con los límites de
los ambientes o con las líneas de cambio de revestimiento.

3.6 El Contratista deberá definir el nivel superior del contra piso, en


función del tipo de acabado que se utilice para los pisos y de tal manera
que los pisos terminados mantengan los niveles señalados en los planos
de arquitectura, sin necesidad de vaciados adicionales.

#3.7 La terminación del contra piso se efectuará de acuerdo al tipo de


acabado que se utilice para los pisos:

Revestimiento con espesor superior o igual a 2 cm que para su


colocación requiere mortero. El contra piso se integra al mortero de
asiento.

Revestimientos con espesores iguales o menores a 1 cm. que para su


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


colocación requieren mortero. La superficie se dejará rugosa.

Revestimientos que se colocan con pegamentos. La superficie se dejará


perfectamente alisada y nivelada, lista para recibir el pegamento.

El piso terminado es de concreto. La parte superior del contrapiso se


termina con mortero para pisos, según figura en la Sección 910-001.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Los contrapisos con excepción de los que se integran con el mortero de


asiento, se cancelarán por metro cuadrado de superficie y en el costo, el
Contratista incluirá todos los materiales, mano de obra y equipos
requeridos de acuerdo a lo descrito y a lo señalado en los planos y/o
Formulario de Presentación de Propuestas.

18 CONTRA PISO DE Hº 7CM M3 9.80

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Básicamente exiten dos tipos de contrapisos: los que se colocan


directamente sobre la losa con el fin de nivelarla y lograr la superficie
necesaria para recibir los acabados de pisos y los que además, cumplen
la función de aislar térmica y acústicamente los pisos.

La elección de uno u otro contrapiso, se señala en los planos o en el


Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 En el caso de aislamiento térmico, se debe tomar precauciones para


evitar las condensaciones y para ello se debe tener presente, que el
aislamiento térmico debe colocarse lo más próximo al lado frío y la
barrera corta-vapor por el lado caliente.

2 MATERIALES

2.1 Los contrapisos se construirán empleando hormigón del tipo D con un


contenido mínimo de cemento de 250 Kg/m3 y empleando agregados
livianos o aditivos aireadores de manera que el peso específico esté
comprendido entre 1.800 Kg/m3 y 2.000 Kg/m3.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.2 El aislamiento térmico o acústico, se logrará empleando los
materiales y espesores señalados en los planos o Formulario de
Presentación de Propuestas.

2.3 La barrera corta-vapor se ejecutará según se señala en los planos o


Formulario de Presentación de Propuestas.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Antes de colocar el contrapiso en el caso de nivelación o el


aislamiento térmico o acústico, se eliminará todo el polvo mediante
aspiradores adecuados.

3.2 La superficie de la losa estructural, se lavará empleando un chorro a


presión para eliminar todos los materiales adheridos.

3.3 En el caso de contrapisos de nivelación, sobre la superficie así


tratada y previamente saturada de agua se vaciará la capa de contrapiso
con un espesor medio del orden de 3 cm.

3.4 En el caso de contrapisos aislantes, sobre la superficie de la losa


perfectamente limpia, se colocará la capa de aislamiento térmico y/o
acústico especificada, encima de ésta la barrera corta-vapor y sobre ésta
se vaciará el contrapiso de hormigón con un espesor del orden de 5 cm.

3.5 Las juntas de retracción, se deberán hacer coincidir con los límites de
los ambientes o con las líneas de cambio de revestimiento.

3.6 El Contratista deberá definir el nivel superior del contrapiso, en


función del tipo de acabado que se utilice para los pisos y de tal manera
que los pisos terminados mantengan los niveles señalados en los planos
de arquitectura, sin necesidad de vaciados adicionales.

#3.7 La terminación del contrapiso se efectuará de acuerldo al tipo de


acabado que se utilice para los pisos:

Revestimiento con espesor superior o igual a 2 cm que para su


colocación requiere mortero. El contrapiso se integra al mortero de
asiento.

Revestimientos con espesores iguales o menores a 1 cm. que para su


colocación requieren mortero. La superficie se dejará rugosa.

Revestimientos que se colocan con pegamentos. La superficie se dejará


perfectamente alisada y nivelada, lista para recibir el pegamento.

El piso terminado es de concreto. La parte superior del contrapiso se


termina con mortero para pisos, según figura en la Sección 910-001.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Los contrapisos con excepción de los que se integran con el mortero de


asiento, se cancelarán por metro cuadrado de superficie y en el costo, el
Contratista incluirá todos los materiales, mano de obra y equipos
requeridos de acuerdo a lo descrito y a lo señalado en los planos y/o
Formulario de Presentación de Propuestas.

03. ALBAÑILERIA OBRA GRUESA

19 CAPA AISLANTE 0,15CM HORIZ. ML 230.30


20 MURO DE LADRILLO ADOBITO 0.15M P.B M2 284.62
21 MURO DE LADRILLO ADOBITO 0.3M P.B M2 4.48
22 MURO DE LADRILLO CERAMICO 0.15M P.A M2 213.51

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los planos
y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar
alteraciones de las dimensiones de los planos, el Contratista recabará la
órden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez
obtenida la autorización, efectuará las modificaciones en los planos.

1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el


Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


1.4En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de
fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.

En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón


que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.

1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse


completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación


sobre el correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la
aplicación de éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.

3.4 Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de


sección trapezoidal, previamente tratados con creosota caliente a 95°C y
durante 90 minutos, en posiciones y número adecuados. Este
procedimiento puede ser sustituído por el uso de fijaciones con
"rew-plug" o similar.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.5 Todo saliente previsto en Arquitectura con dimensión superior a 4 cm.
deberá construirse con albañilería y no en el revoque.

3.6 En los vanos de puertas y ventanas se preveerán los dinteles de


acuerdo a lo señalado en la sección 233-001 y siguientes.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las albanilerías serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


solamente el área de trabajo neto ejecutado, descontándose vanos de
puertas, ventanas u otros, siempre que éstos sean mayores a 0,1 m2.

En el costo se debe considerar lo señalado en 232-001.1.3 al


232-001.1.5., según el uso que se dé a la albañilería.

El pago de trabajo ejecutado, se efectuará aplicando el precio unitario de


la albañilería, según el tipo de ladrillo y el espesor que figuran en la
propuesta aceptada.

23 MURO DE LADRILLO CERAMICO 0.3M P.A M2 36.40

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los planos
y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar
alteraciones de las dimensiones de los planos, el Contratista recabará la
órden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez
obtenida la autorización, efectuará las modificaciones en los planos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el
Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.

1.4 En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de


fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.

En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón


que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.

1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse


completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos


se mojarán abundantemente antes de su colocación sobre el
correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la aplicación de
éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.4 Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de
sección trapezoidal, previamente tratados con creosota caliente a 95°C y
durante 90 minutos, en posiciones y número adecuados. Este
procedimiento puede ser sustituído por el uso de fijaciones con
"rew-plug" o similar.

3.5 Todo saliente previsto en Arquitectura con dimensión superior a 4 cm.


deberá construirse con albañilería y no en el revoque.

3.6 En los vanos de puertas y ventanas se preveerán los dinteles de


acuerdo a lo señalado en la sección 233-001 y siguientes.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las albanilerías serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


solamente el área de trabajo neto ejecutado, descontándose vanos de
puertas, ventanas u otros, siempre que éstos sean mayores a 0,1 m2.

En el costo se debe considerar lo señalado en 232-001.1.3 al


232-001.1.5., según el uso que se dé a la albañilería.

El pago de trabajo ejecutado, se efectuará aplicando el precio unitario de


la albañilería, según el tipo de ladrillo y el espesor que figuran en la
propuesta aceptada.

24 CUBIERTA DE TEJA COLONIAL SOBRE CERCHAS DE MADERA M2 144.80

25 CUBIERTA DE TEJA COLONIAL SOBRE VIGA VISTA M2 42.00

04. ALBAÑILERIA OBRA FINA

26 REVOQUE DE CEM. INTERIOR M2 760.70

REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR CON CEMENTO ENLUCIDO 1:3

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende los morteros o pastas en proporciones definidas,


aplicadas en 2 a 3
capas más enlucido, sobre la superficie de muros interiores,
para vestir y recubrir,
impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el CONTRATISTA
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


está en la obligación de
contratar personal especializado para realizar estos trabajos; lo mismo
sucederá con los
materiales y equipos. La SUPERVISIÓN aprobará el inicio de
estos trabajos, si el
CONTRATISTA ha cumplido con los requisitos exigidos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos estos materiales serán provistos por el contratista así


como las herramientas
necesarias para su realización.
La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días
antes de su empleo en
el revoque.
Arena
Ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia
y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta
gruesa. Libre de materias
orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la
malla N° 8. No más del
20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N°
100, según normas
ASTM.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra
molida o de materiales
silíceos, etc. Que deberán estar limpios y libres de sales,
residuos vegetales u otros
materiales perjudiciales.
Cemento
Para los muros llevarán Cemento Portland (tipo ASTM-?) y
tendrá las siguientes
características:
Proporción cemento – cal - arena 1:1:4
Resistencia mínima en compresión 0,88 Kg/cm2
% encogimiento lineal promedio en 40 horas = 0
Retención de agua = 0
Agua
La cantidad de agua será la indicada por la SUPERVISIÓN, y el mortero
debe ser lo más
plástico posible.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica.


La proporción de su elaboración, será la recomendada, y la mezcla será
plástica.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


La SUPERVISIÓN puede exigir una revisión de la composición y
resistencia del mortero
y está facultado para realizar las pruebas que crea conveniente.
El CONTRATISTA podrá mezclar pequeñas cantidades de
mortero a mano, previa
autorización de la SUPERVISION.
Preparación de Muros
Los revoques solo se aplicarán después de 2 semanas de haber sido
asentado el muro de
ladrillo. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las
superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas
superficies deben haber
sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para
obtener la debida
ligazón.
Las superficies de concreto no deben ser humedecidas.
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles
acabados a las medidas
de los muros, para este fin se colocarán maestras del
mismo material a distancias no
mayores a 2 m. Estas maestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de
asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como
superficie rugosa y
deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la
segunda capa (enlucido
o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el
aglomerante (cemento) y el
agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro
para que sean más
compactos. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la
cristalización de sales
(eflorescencias, etc.), contenidas en vapores salinos, que por capilaridad
penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras
veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará
enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla
del revoque. La segunda mano será de acabado enlucido para darlo el
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


efecto deseado.
La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados

4. MEDICIÓN Y PAGO.
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), basándose la valorización
en los metrados
realmente ejecutados, y en las dimensiones estipuladas en los
planos aprobados por la
SUPERVISIÓN.

27 REVOQUE PIRULEADO EXTERIOR M2 209.70

6.- REVOQUE EXTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE


REVOQUE FINO INTERIOR M2 232.80

REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR CON CEMENTO ENLUCIDO 1:3

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende los morteros o pastas en proporciones definidas,


aplicadas en 2 a 3
capas más enlucido, sobre la superficie de muros interiores,
para vestir y recubrir,
impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el CONTRATISTA
está en la obligación de
contratar personal especializado para realizar estos trabajos; lo mismo
sucederá con los
materiales y equipos. La SUPERVISIÓN aprobará el inicio de
estos trabajos, si el
CONTRATISTA ha cumplido con los requisitos exigidos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos estos materiales serán provistos por el contratista así


como las herramientas
necesarias para su realización.
La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días
antes de su empleo en
el revoque.
Arena
Ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia
y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta
gruesa. Libre de materias
orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la
malla N° 8. No más del
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N°
100, según normas
ASTM.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra
molida o de materiales
silíceos, etc. Que deberán estar limpios y libres de sales,
residuos vegetales u otros
materiales perjudiciales.
Cemento
Para los muros llevarán Cemento Portland (tipo ASTM-?) y
tendrá las siguientes
características:
Proporción cemento – cal - arena 1:1:4
Resistencia mínima en compresión 0,88 Kg/cm2
% encogimiento lineal promedio en 40 horas = 0
Retención de agua = 0
Agua
La cantidad de agua será la indicada por la SUPERVISIÓN, y el mortero
debe ser lo más
plástico posible.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica.


La proporción de su elaboración, será la recomendada, y la mezcla será
plástica.
La SUPERVISIÓN puede exigir una revisión de la composición y
resistencia del mortero
y está facultado para realizar las pruebas que crea conveniente.
El CONTRATISTA podrá mezclar pequeñas cantidades de
mortero a mano, previa
autorización de la SUPERVISION.
Preparación de Muros
Los revoques solo se aplicarán después de 2 semanas de haber sido
asentado el muro de
ladrillo. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las
superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas
superficies deben haber
sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para
obtener la debida
ligazón.
Las superficies de concreto no deben ser humedecidas.
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles
acabados a las medidas
de los muros, para este fin se colocarán maestras del
mismo material a distancias no
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


mayores a 2 m. Estas maestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de
asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como
superficie rugosa y
deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la
segunda capa (enlucido
o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el
aglomerante (cemento) y el
agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro
para que sean más
compactos. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la
cristalización de sales
(eflorescencias, etc.), contenidas en vapores salinos, que por capilaridad
penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras
veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará
enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla
del revoque. La segunda mano será de acabado enlucido para darlo el
efecto deseado.
La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados

4. MEDICIÓN Y PAGO.
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), basándose la valorización
en los metrados
realmente ejecutados, y en las dimensiones estipuladas en los
planos aprobados por la
SUPERVISIÓN.

28 REVOQUE EN FILOS ML 274.00

REVOQUE FINO INTERIOR M2


REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR CON CEMENTO ENLUCIDO 1:3

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende los morteros o pastas en proporciones definidas,


aplicadas en 2 a 3
capas más enlucido, sobre la superficie de muros interiores,
para vestir y recubrir,
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el CONTRATISTA
está en la obligación de
contratar personal especializado para realizar estos trabajos; lo mismo
sucederá con los
materiales y equipos. La SUPERVISIÓN aprobará el inicio de
estos trabajos, si el
CONTRATISTA ha cumplido con los requisitos exigidos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos estos materiales serán provistos por el contratista así


como las herramientas
necesarias para su realización.
La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días
antes de su empleo en
el revoque.
Arena
Ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia
y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta
gruesa. Libre de materias
orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la
malla N° 8. No más del
20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N°
100, según normas
ASTM.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra
molida o de materiales
silíceos, etc. Que deberán estar limpios y libres de sales,
residuos vegetales u otros
materiales perjudiciales.
Cemento
Para los muros llevarán Cemento Portland (tipo ASTM-?) y
tendrá las siguientes
características:
Proporción cemento – cal - arena 1:1:4
Resistencia mínima en compresión 0,88 Kg/cm2
% encogimiento lineal promedio en 40 horas = 0
Retención de agua = 0
Agua
La cantidad de agua será la indicada por la SUPERVISIÓN, y el mortero
debe ser lo más
plástico posible.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica.


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


La proporción de su elaboración, será la recomendada, y la mezcla será
plástica.
La SUPERVISIÓN puede exigir una revisión de la composición y
resistencia del mortero
y está facultado para realizar las pruebas que crea conveniente.
El CONTRATISTA podrá mezclar pequeñas cantidades de
mortero a mano, previa
autorización de la SUPERVISION.
Preparación de Muros
Los revoques solo se aplicarán después de 2 semanas de haber sido
asentado el muro de
ladrillo. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las
superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas
superficies deben haber
sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para
obtener la debida
ligazón.
Las superficies de concreto no deben ser humedecidas.
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles
acabados a las medidas
de los muros, para este fin se colocarán maestras del
mismo material a distancias no
mayores a 2 m. Estas maestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de
asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como
superficie rugosa y
deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la
segunda capa (enlucido
o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el
aglomerante (cemento) y el
agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro
para que sean más
compactos. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la
cristalización de sales
(eflorescencias, etc.), contenidas en vapores salinos, que por capilaridad
penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras
veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará
enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


allanar la mezcla
del revoque. La segunda mano será de acabado enlucido para darlo el
efecto deseado.
La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados

4. MEDICIÓN Y PAGO.
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), basándose la valorización
en los metrados
realmente ejecutados, y en las dimensiones estipuladas en los
planos aprobados por la
SUPERVISIÓN.

05. RESVESTIMIENTOS Y PISOS

29 PROVISION Y COLOCACION DE PISOS M2 245.50

PISOS DE CERAMICA

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Se colocarán sobre contrapisos ejecutados, según las


especificaciones de la Sección 235-005 ó sobre pisos de hormigón según
las especificaciones de la Sección 235-001.

1.2 La superficie que recibirá el piso debe picarse ligeramente y lavarse a


fin de remover odo el material extraño u hormigón suelto.

1.3 El tránsito sobre el piso sólo se permitirá después de 7 días de


colocado. El Contratista debe tomar las previsiones para que los pisos
colocados, no sufran deterioro por otros trabajos.

2 MATERIALES

2.1Se utilizarán piezas de gres cerámicos sin vitrificar o vitrificadas


antideslizantes según se señala en el Formulario de Propuestas, que
presenten formas perfectas, superficies planas, dimensiones constantes
y que se hallen perfectamente cocidas para garantizar su esistencia al
desgaste.

2.2 Salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de


Propuestas, se utilizarán piezas rectangulares de 7,5 x 15 cm. y con un
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


espesor mínimo de 0,7 cm.

2.3 El color y la forma de colocación será definida por el Consultor o el


Representante del Propietario a solicitud del Contratista.

2.4 Las piezas de zócalos, correspondientes a estos pisos, tendrán las


mismas características de las baldosas de piso y serán especialmente
fabricadas para este efecto.

2.5 El Contratista deberá entregar muestras de por lo menos dos


diferentes marcas de cerámica para piso y zócalo y obtener del Consultor
o del Representante del Propietario a autorización para el uso del
material. Esta autorización no exime al Contratista sobre a calidad del
producto.

2.6 En la colocación de utilizará mortero de cemento y arena fina en


proporción 1:2.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Su colocación se efectuará sobre la superficie preparada, según


241-004.1.2.

3.2 Antes de colocar la cerámica se nivelará el piso, de acuerdo a las


cotas del proyecto, utilizando maestras colocadas a distancia no mayores
de 4 m.

En el caso de existir rejillas para evacuación de agua, se darán


pendientes de 0,5 a 1%.

3.3 Las piezas de cerámica previamente saturadas de agua, se colocarán


sobre un lecho de mortero de cemento 1:2 cuyo espesor no sea inferior a
3 mm. La consistencia debe ser blanda de manera que la mezcla pueda
distribuirse uniformemente abajo y subir entre las juntas de las piezas (1
mm) con la sola presión de la mano.

3.4 Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas en ambas


direcciones y se colocarán perfectamente niveladas.

3.5 En caso necesario, las piezas se cortarán empleando herramientas


especiales y en ningún caso se aceptarán rellenos en el piso con
materiales que no sean el propio evestimiento de cerámica.

3.6 Durante la operación de colocación se tendrá el cuidado de limpiar,


con trapos secos y impios, todo residuo de mezcla depositado sobre las
piezas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.7 Terminada la colocación del piso en un ambiente, se señalarán las


juntas con lechada de cemento gris o blanco, según el color del piso.
Queda prohibido el uso de colorantes que destruirán irremediablemente
la calidad del piso.

3.8 La limpieza de estos pisos se efectuará mediante solución de ácido


clorhídrico diluido en agua 1 litro de ácido por cada 50 m² de piso),
después de 24 horas de colocar la echada, para evitar que las cerámicas
se manchen con residuos de mezcla.

3.9 Media hora después de tratado el piso con ácido, se lavará con
abundante agua limpia y frotando al mismo tiempo con un cepillo,
operación que se repetirá hasta que desaparezcan completamente los
cristales blancos de cloruros.

3.10 Se protegerán hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de


pinturas, barnices u otros materiales.

3.11 Antes de la entrega, los pisos de cerámica se embeberán con


diesel hasta su saturación y se lustrarán hasta obtener un brillo
adecuado.

3.12 Los zócalos se colocarán alineándolos y aplomándolos con los


muros correspondientes. Su colocación se efectuará siguiendo las
indicaciones anteriores en las partes pertinentes.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Los pisos de cerámica se medirán por metro cuadrado de superficie


ejecutada. Los zócalos por metro lineal ejecutado. El precio incluirá el
costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y
equipo necesarios para la realización de los trabajos descritos.

30 ZOCALOS ML 264.10

ZOCALOS
1:DESCRIPCION
Este item describe el recubrimiento que llevara la parte inferior de los
parametros verticales.

El zocalo terminara a nivel de la pared con una altura de 10 cm esto


panto para los zocalos de porcelanato y ceramico utlizados en este
proyecto.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2:MATERIAELES Y EQUIPO
Los materiales a ocupar seran las mismas que se ocuparon en la
colocacion de piso.
Ceramica o porcelanaro y el aglomerante MULTIMIX.
3: EJECUCCION
Se devera picar la parte inferior de la pared donde ira el zocalo una
alatura menor a los 15 cm.
El supervisor debe controlar que no se dañe alguna tuberia de cualquier
instalacion que sea.

El zocalo se lo debera colocar con el cemento cola en la parte picada y


con la ayuda de una regla y un mazo se lo debera apizonar hasta que
quede al nivel de la pared.

El supervisor debera controlar que ninguna pieza este dañada y que


todos queden al nivel de la pared.
La espacio que queda entre la pared no picada y el zocalo se lo debera
rellenar con mortero y enlucirlo.
4:MEDICION Y FORMA DE PAGO
Esta actividad se lo medira en metros lineales con el precio que esta
calculado en el analisis de precio unitario.

26 ZOCALO DE PORCELANATO ML 71.30


27 ZOCALO DE PORCELANATO STREEP GRIS ML 13.12
28 CIELO FALSO CON PLACAS DE YESO APRENSADO M2 97.23

CIELO FALSO CON PLACAS DE YESO APRENSADO


Unidad: m2

a) Descripción

Se refiere a la construcción del cielo falso con placas de yeso que


estaran sujetados a una estructura de acero galvanizado.

b) Material y procedimiento de ejecución

Los materiales a utilizarse seran perfiles de acero galvanizado que


serviran como estructura base y placas de yeso prensadas.

Los perfiles se soportaran las placas de yeso deberan estan en perfectas


condiciones y deberan cumpli las dimensiones y espesores que esten
dados en los planos.

Las placas de yeso seran colocados en la estructura de los perfiles


galvanizados y estaran empernados en ellas.
El supervisor debera indicar la cantidad de fijaciones que tendra cada
placa de yeso para su correcto colocado.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

c) Medición y forma de pago

La medición será por metro cuadrado y el pago por el trabajo ejecutado


será efectuado en
base a los precios unitarios de la propuesta aceptada, por metro
cuadrado.

31 REVESTIMIENTO DE AZULEJOS M2 85.00

REVESTIMIENTO DE AZULEJO

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Se aplicará en los ambientes señalados en la planilla o cuadro de


acabados.

1.2 El objeto de este revestimiento es servir de acabado de muros y


tabiques, protegiéndolos de la acción del agua, humedad u otros
elementos brindando al mismo tiempo una superficie fácil de limpiar.

2 MATERIALES

2.1 Se utilizarán azulejos cerámicos blancos, de color o decorados según


se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas y/o en los
planos.

2.2 Salvo indicación contraria, las piezas tendrán forma cuadrada, de 150
mm. de lado, con un espesor comprendido entre 5 y 7 mm. Sus
características se ajustarán a las especificadas por la Norma Boliviana
N.B. 2.5-003, para la primera clase y deberán tener color uniforme y
tamaño único.

2. Para la colocación de los azulejos se empleará un mortero compuesto


por cemento, cal y arena lavada, en proporción 1:2:4. El cemento, la cal
y la arena, tendrán las características especificadas en la Sección
910-001. También pueden utilizarse colas, mastiques y resinas
sintéticas, cuya composición está garantizada para este uso. En este
último caso, el Contratista debe obtener aprobación escrita del Consultor
o del Representante del Propietario.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Las partes a revestir deben ejecutarse de tal forma que permitan
recibir el recubrimiento de azulejos en las condiciones debidas, es decir
estar perfectamente niveladas y aplomadas.

3.2 Para plomar los azulejos se emplearán maestras verticales, sobre las
cuales se hará correr la lienza o cordel.

3.3 El máximo espesor aconsejable, incluyendo el mortero y el azulejo


será de 3 cm.

3.4 La fijación de los azulejos podrá hacerse recurriendo al sistema


tradicional o bién empleando pegamentos adecuados para este objeto.

3.5 En el primer caso, antes de colocar las piezas, conviene regar la


superficie a revestir. Por su parte, las piezas se pondrán en remojo, a
fín de que queden saturadas de agua y dejándolas escurrir por lo menos
una hora antes de su utilización.

3.6 El mortero se colocará uniformemente sobre el azulejo ajustándolo, a


continuación, contra el paramento correspondiente. Para su adecuada
lineación y nivelación se usarán guías de cordel y para mantener la
separación entre piezas, pequeñas cuñas metálicas de espesor uniforme,
las mismas que se retirarán una vez que el mortero ha fraguado.

3.7 Conluida la operación anterior, se usará una lechada de cemento


blanco para cubrir las juntas y se limpiará la superficie obtenida con un
paño seco.

3.8 Para la colocación de azulejos por medio de pegamentos sintéticos,


previamente deberá efectuarse un revoque de cal similar al especificado
para revoques interiores y una vez dicho revoque esté completamente
seco, se aplicará la pasta adhesiva, mediante una espátula de dientes en
la forma señalada por el fabricante.

3.9 Los azulejos se colocarán sin necesidad de mojarlos previamente,


aplicándolos con el pegamento directamente a la pared. El llenado de
juntas, se efectuará con mastiques plásticos adecuados e impermeables,
blancos o de color.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

El revestimiento de azulejos se pagará por metro cuadrado ejecutado.


En el costo se incluirán todos los materiales, mano de obra y equipo
requerido para la correcta ejecución del trabajo descrito.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

32 AZULEJO DECORATIVO PARA COCINA M2 2.34

REVESTIMIENTO DE AZULEJO

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Se aplicará en los ambientes señalados en la planilla o cuadro de


acabados.

1.2 El objeto de este revestimiento es servir de acabado de muros y


tabiques, protegiéndolos de la acción del agua, humedad u otros
elementos brindando al mismo tiempo una superficie fácil de limpiar.

2 MATERIALES

2.1 Se utilizarán azulejos cerámicos blancos, de color o decorados según


se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas y/o en los
planos.

2.2 Salvo indicación contraria, las piezas tendrán forma cuadrada, de 150
mm. de lado, con un espesor comprendido entre 5 y 7 mm. Sus
características se ajustarán a las especificadas por la Norma Boliviana
N.B. 2.5-003, para la primera clase y deberán tener color uniforme y
tamaño único.

2.3 Para la colocación de los azulejos se empleará un mortero


compuesto por cemento, cal y arena lavada, en proporción 1:2:4. El
cemento, la cal y la arena, tendrán las características especificadas en la
Sección 910-001. También pueden utilizarse colas, mastiques y resinas
sintéticas, cuya composición está garantizada para este uso. En este
último caso, el Contratista debe obtener aprobación escrita del Consultor
o del Representante del Propietario.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Las partes a revestir deben ejecutarse de tal forma que permitan
recibir el recubrimiento de azulejos en las condiciones debidas, es decir
estar perfectamente niveladas y aplomadas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.2 Para plomar los azulejos se emplearán maestras verticales, sobre las
cuales se hará correr la lienza o cordel.

3.3 El máximo espesor aconsejable, incluyendo el mortero y el azulejo


será de 3 cm.

3.4 La fijación de los azulejos podrá hacerse recurriendo al sistema


tradicional o bién empleando pegamentos adecuados para este objeto.

3.5 En el primer caso, antes de colocar las piezas, conviene regar la


superficie a revestir. Por su parte, las piezas se pondrán en remojo, a
fín de que queden saturadas de agua y dejándolas escurrir por lo menos
una hora antes de su utilización.

3.6 El mortero se colocará uniformemente sobre el azulejo ajustándolo, a


continuación, contra el paramento correspondiente. Para su adecuada
lineación y nivelación se usarán guías de cordel y para mantener la
separación entre piezas, pequeñas cuñas metálicas de espesor uniforme,
las mismas que se retirarán una vez que el mortero ha fraguado.

3.7 Conluida la operación anterior, se usará una lechada de cemento


blanco para cubrir las juntas y se limpiará la superficie obtenida con un
paño seco.

3.8 Para la colocación de azulejos por medio de pegamentos sintéticos,


previamente deberá efectuarse un revoque de cal similar al especificado
para revoques interiores y una vez dicho revoque esté completamente
seco, se aplicará la pasta adhesiva, mediante una espátula de dientes en
la forma señalada por el fabricante.

3.9 Los azulejos se colocarán sin necesidad de mojarlos previamente,


aplicándolos con el pegamento directamente a la pared. El llenado de
juntas, se efectuará con mastiques plásticos adecuados e impermeables,
blancos o de color.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

El revestimiento de azulejos se pagará por metro cuadrado ejecutado.


En el costo se incluirán todos los materiales, mano de obra y equipo
requerido para la correcta ejecución del trabajo descrito.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

06. CIELO RASOS

33 CIELO RASO ESTUCADO BAJO LOSA M2 159.30


34 CIELO RASO ESTUCADO BAJO CERCHAS DE MADERA M2 109.84
35 CIELO RASO ESTUCADO BAJO VIGA VISTA M2 24.00

07. CARPINTERIA DE MADERA

36 MARCO DE MADERA 2X6 ML 75.80


37 TAPA JUNTAS DE MADERA ML 96.40

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Comprende la ejecución de elementos tales como puertas, ventanas,


barandas, roperos y otros muebles empotrados, mesones, mamparas,
repisas, zócalos, jambas, juntillos, ect.

1.2 La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de


detalle, a las presentes especificaciones y a las indicaciones del
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.3 El Contratista deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales


en obra, sobre todo aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados y a muros fijos.

1.4 Las puertas y ventanas deberán garantizar la hermeticidad al paso


del agua y del aire.

1.5 Se deberá incluir en los costos el barnizado o pintado y todos los


elementos y accesorios de quincallería, tales como pestillos, cerraduras,
bisagras, etc.

2 MATERIALES

2.1 Si en los planos de detalle y/o en el Formulario de Presentación de


Propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de madera que
debe emplearse, se usará mara de primera calidad del tipo exportación
según la catalogación del mercado local.

2.2 En general, la madera deberá estar tratada según procedimientos


industriales y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas,
picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al
15%.

2.3 Para la unión de piezas, se emplearán colas sintéticas de aplicación


en frío y de reconocida calidad.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2.4 Para el barnizado o pintado se utilizarán los materiales descritos en la


Sección 245-001.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para


los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran
en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el
corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

3.2 Las piezas cortadas antes de su armado, deberán estacionarse el


tiempo necesario para asegurar un perfecto secado y estabilidad.

3.3 Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente


se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.

3.4 Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños


serán de una sola pieza en toda su longitud. Los travesaños inferiores
deberán tener un márgen sobre las dimensiones previstas con objeto de
permitir su repaso en obra.

3.5 Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete y no por


contraperfiles.

3.6 En lo posible no se utilizarán clavos, pero si su uso resulta


indispensable, las cabezas de éstos sobre caras vistas, se introducirán
hasta una profundidad de 1,5 mm.

3.7 Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de


detalle o a las reglas del arte de construcción en madera.

3.8 Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:

A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y


dura, con una holgura entre espiga y fondo de 1,5 mm. como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas


de gran sección, las uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

d) Cuando se precisen falsas espigas, éstas se harán de madera.

3.9 Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de


manera que no queden señales de sierra ni ondulaciones.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.10 El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas,
labradas, enrasadas y lijadas ya que no se admitirá la corrección de
defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

3.11 No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea


inferior o superior en dos milímetros al prescrito.

3.12 Las partes móviles deberán desplazarse sin dificultad y unirse entre
ellas o con las partes fijas con una holgura que no exceda de 1 mm. una
vez estabilizada la madera.

3.13 La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud


posible, revisando la plomada y el nivel en el emplazamiento definitivo y
fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando el sistemas "RAW-PLUG" o similar.

3.14 Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de


tres bisagras dobles de 4". Los picaportes y cerraduras deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas
en sus correspondientes marcos.

3.15 El barnizado se ejecutará de acuerdo a lo descrito en la Sección


245-001.4.4 y el pintado de acuerdo a la Sección 245-001.4.3.

3.16 Los elementos de carpintería que se coloquen en etapa anterior a


los revoques, deben protegerse mediante papeles adhesivos o baño de
parafina, con el fin de evitar deterioros por salpicaduras.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

La carpintería de madera de puertas y ventanas, se medirá en metros


cuadrados incluyendo la parte visible de los marcos respectivos. Los
elementos como repisas, zócalos, jambas etc. se medirán en metros
lineales y los muebles empotrados por unidad. El precio debe incluir los
materiales, mano de obra y equipos necesarios para realizar todos los
trabajos descritos incluyendo el barnizado y/o pintado, según se señale
en el Formulario de Presentación de Propuestas.

38 PUERTE PLACA PARA ENTRADA PRINCIPAL PZA 1.00

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Comprende la ejecución de elementos tales como puertas, ventanas,


barandas, roperos y otros muebles empotrados, mesones, mamparas,
repisas, zócalos, jambas, juntillos, ect.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

1.2 La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de


detalle, a las presentes especificaciones y a las indicaciones del
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.3 El Contratista deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales


en obra, sobre todo aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados y a muros fijos.

1.4 Las puertas y ventanas deberán garantizar la hermeticidad al paso


del agua y del aire.

1.5.Se deberá incluir en los costos el barnizado o pintado y todos los


elementos y accesorios de quincallería, tales como pestillos, cerraduras,
bisagras, etc.

2.MATERIALES

2.1.Si en los planos de detalle y/o en el Formulario de Presentación de


Propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de madera que
debe emplearse, se usará mara de primera calidad del tipo exportación
según la catalogación del mercado local.

2.2 En general, la madera deberá estar tratada según procedimientos


industriales y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas,
picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al
15%.

2.3 Para la unión de piezas, se emplearán colas sintéticas de aplicación


en frío y de reconocida calidad.

2.4 Para el barnizado o pintado se utilizarán los materiales descritos en la


Sección 245-001.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para


los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran
en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el
corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

3.2 Las piezas cortadas antes de su armado, deberán estacionarse el


tiempo necesario para asegurar un perfecto secado y estabilidad.

3.3 Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente


se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

39 PUERTAS PLACA PZA 8.00

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Comprende la ejecución de elementos tales como puertas, ventanas,


barandas, roperos y otros muebles empotrados, mesones, mamparas,
repisas, zócalos, jambas, juntillos, ect.

1.2 La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de


detalle, a las presentes especificaciones y a las indicaciones del
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.3 El Contratista deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales


en obra, sobre todo aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados y a muros fijos.

1.4 Las puertas y ventanas deberán garantizar la hermeticidad al paso


del agua y del aire.

1.5 Se deberá incluir en los costos el barnizado o pintado y todos los


elementos y accesorios de quincallería, tales como pestillos, cerraduras,
bisagras, etc.

2 MATERIALES

2.1 Si en los planos de detalle y/o en el Formulario de Presentación de


Propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de madera que
debe emplearse, se usará mara de primera calidad del tipo exportación
según la catalogación del mercado local.

2.2 En general, la madera deberá estar tratada según procedimientos


industriales y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas,
picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al
15%.

2.3 Para la unión de piezas, se emplearán colas sintéticas de aplicación


en frío y de reconocida calidad.

2.4 Para el barnizado o pintado se utilizarán los materiales descritos en la


Sección 245-001.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para


los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran
en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el
corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.2 Las piezas cortadas antes de su armado, deberán estacionarse el


tiempo necesario para asegurar un perfecto secado y estabilidad.

3.3 Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente


se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.

3.4 Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños


serán de una sola pieza en toda su longitud. Los travesaños inferiores
deberán tener un márgen sobre las dimensiones previstas con objeto de
permitir su repaso en obra.

3.5 Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete y no por


contraperfiles.

3.6 En lo posible no se utilizarán clavos, pero si su uso resulta


indispensable, las cabezas de éstos sobre caras vistas, se introducirán
hasta una profundidad de 1,5 mm.

3.7 Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de


detalle o a las reglas del arte de construcción en madera.

3.8 Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:

A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y


dura, con una holgura entre espiga y fondo de 1,5 mm. como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas


de gran sección, las uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

d) Cuando se precisen falsas espigas, éstas se harán de madera.

3.9 Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de


manera que no queden señales de sierra ni ondulaciones.

3.10 El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas,


labradas, enrasadas y lijadas ya que no se admitirá la corrección de
defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

3.11 No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea


inferior o superior en dos milímetros al prescrito.

3.12 Las partes móviles deberán desplazarse sin dificultad y unirse entre
ellas o con las partes fijas con una holgura que no exceda de 1 mm. una
vez estabilizada la madera.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.13 La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud


posible, revisando la plomada y el nivel en el emplazamiento definitivo y
fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando el sistemas "RAW-PLUG" o similar.

3.14 Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de


tres bisagras dobles de 4". Los picaportes y cerraduras deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas
en sus correspondientes marcos.

3.15 El barnizado se ejecutará de acuerdo a lo descrito en la Sección


245-001.4.4 y el pintado de acuerdo a la Sección 245-001.4.3.

3.16 Los elementos de carpintería que se coloquen en etapa anterior a


los revoques, deben protegerse mediante papeles adhesivos o baño de
parafina, con el fin de evitar deterioros por salpicaduras.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

La carpintería de madera de puertas y ventanas, se medirá en metros


cuadrados incluyendo la parte visible de los marcos respectivos. Los
elementos como repisas, zócalos, jambas etc. se medirán en metros
lineales y los muebles empotrados por unidad. El precio debe incluir los
materiales, mano de obra y equipos necesarios para realizar todos los
trabajos descritos incluyendo el barnizado y/o pintado, según se señale
en el Formulario de Presentación de Propuestas.

40 PUERTA PLACA DE SERVICIOS PZA 7.00

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Comprende la ejecución de elementos tales como puertas, ventanas,


barandas, roperos y otros muebles empotrados, mesones, mamparas,
repisas, zócalos, jambas, juntillos, ect.

1.2 La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de


detalle, a las presentes especificaciones y a las indicaciones del
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.3 El Contratista deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales


en obra, sobre todo aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados y a muros fijos.

1.4 Las puertas y ventanas deberán garantizar la hermeticidad al paso


del agua y del aire.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

1.5 Se deberá incluir en los costos el barnizado o pintado y todos los


elementos y accesorios de quincallería, tales como pestillos, cerraduras,
bisagras, etc.

2 MATERIALES

2.1 Si en los planos de detalle y/o en el Formulario de Presentación de


Propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de madera que
debe emplearse, se usará mara de primera calidad del tipo exportación
según la catalogación del mercado local.

2.2 En general, la madera deberá estar tratada según procedimientos


industriales y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas,
picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al
15%.

2.3 Para la unión de piezas, se emplearán colas sintéticas de aplicación


en frío y de reconocida calidad.

2.4 Para el barnizado o pintado se utilizarán los materiales descritos en la


Sección 245-001.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para


los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran
en los planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el
corte se preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

3.2 Las piezas cortadas antes de su armado, deberán estacionarse el


tiempo necesario para asegurar un perfecto secado y estabilidad.

3. Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente


se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.

3.4 Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños


serán de una sola pieza en toda su longitud. Los travesaños inferiores
deberán tener un márgen sobre las dimensiones previstas con objeto de
permitir su repaso en obra.

3.5 Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete y no por


contraperfiles.

3.6 En lo posible no se utilizarán clavos, pero si su uso resulta


indispensable, las cabezas de éstos sobre caras vistas, se introducirán
hasta una profundidad de 1,5 mm.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.7 Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de
detalle o a las reglas del arte de construcción en madera.

3.8 Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:

a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y


dura, con una holgura entre espiga y fondo de 1,5 mm. como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas


de gran sección, las uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

d) Cuando se precisen falsas espigas, éstas se harán de madera.

3.9 Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de


manera que no queden señales de sierra ni ondulaciones.

3.10 El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas,


labradas, enrasadas y lijadas ya que no se admitirá la corrección de
defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

3.11 No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea


inferior o superior en dos milímetros al prescrito.

3.12 Las partes móviles deberán desplazarse sin dificultad y unirse entre
ellas o con las partes fijas con una holgura que no exceda de 1 mm. una
vez estabilizada la madera.

3.13 La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud


posible, revisando la plomada y el nivel en el emplazamiento definitivo y
fijándolas mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos
previamente colocados o empleando el sistemas "RAW-PLUG" o similar.

3.14 Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de


tres bisagras dobles de 4". Los picaportes y cerraduras deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas
en sus correspondientes marcos.

3.15 El barnizado se ejecutará de acuerdo a lo descrito en la Sección


245-001.4.4 y el pintado de acuerdo a la Sección 245-001.4.3.

3.16 Los elementos de carpintería que se coloquen en etapa anterior a


los revoques, deben protegerse mediante papeles adhesivos o baño de
parafina, con el fin de evitar deterioros por salpicaduras.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

La carpintería de madera de puertas y ventanas, se medirá en metros


cuadrados incluyendo la parte visible de los marcos respectivos. Los
elementos como repisas, zócalos, jambas etc. se medirán en metros
lineales y los muebles empotrados por unidad. El precio debe incluir los
materiales, mano de obra y equipos necesarios para realizar todos los
trabajos descritos incluyendo el barnizado y/o pintado, según se señale
en el Formulario de Presentación de Propuestas.

41 MUEBLE DE MADERA COCINA ML 6.00


42 MUEBLE DE MADERA EN BAñOS ML 2.80
43 BARANDA PARA ESCALERA ML 10.28

BARANDILLAS DE ACERO

08. CARPIENTERIA DE VIDRIO

44 PUERTAS Y VENTANAS DE VIDRIO DE SEGURIDAD M2 31.80


45 VENTANA VASCULANTE EN BAÑOS M2 0.75
46 VENTANA VASCULANTE EN BAÑOS M2 2.88
47 BOX DE BAÑOS M2 6.10

09. PINTURAS E IMPERMEABILIZACIONES

48 PINTURA INTERIOR LATEX M2 760.70

PINTADO Y BARNIZADO

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 METODO DE APLICACION
3.1 Aplicación a brocha y rodillo
3.2 Aplicación por aspersión o pulverización
3.3 Métodos por inmersión
3.4 Pintado automático con rodillo
3.5 Elección del método
4 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
4.1 Pintura sobre yeso
4.2 Pintura sobre materiales a base de cal y cemento
4.3 Pinturas sobre madera
4.4 Barnizado de la madera
4.5 Pintado de Metales Ferrosos
4.6 Pintado de hierro galvanizado y zinc
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


4.7 Cuadro resúmen de sistemas de pintado
5 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Se emplearán únicamente pinturas de calidad y marcas reconocidas


y en los colores que elija el Consultor o Representante del Propietario.

1.2 Salvo autorización escrita, se utilizarán exclusivamente pinturas


preparadas en fábricas y sumistradas en sus envases originales.

1.3 El Contratista deberá presentar oportunamente muestras de las


pinturas para la aprobación del Consultor o Representante del
Propietario. Esta aprobación no elimina la responsabilidad del
Contratista sobre la calidad del material propuesto. Para dar la
aprobación, el Consultor o el Representante del Propietario, podrá exigir
ensayos, por cuenta del Contratista, que permitan verificar la calidad del
material.

1.4 El Contratista deberá presentar con la debida anticipación muestras


de colores para la elección final del Consultor o Representante del
Propietario.

1.5 El Contratista notificará al Consultor o Representante del Propietario


cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Como regla general y
salvo excepciones autorizadas por escrito, la última mano de pintura se
realizará cuando todos los obreros de otras especialidades hayan
terminado sus trabajos.

1. Normalmente entre mano y mano de pintura se dejará pasar un lapso


mínimo de 48 horas. Para reducir este lapso el Contratista solicitará
autorización escrita del Consultor o del Representante del Propietario.

1.7Si bién en general serán suficientes tres manos de pintura, para


obtener un acabado perfecto, el Contratista tiene la obligación de dar las
manos necesarias para que el trabajo quede impecable.

1.8 La aplicación de la pintura debe ser escrupulosamente vigilada,


operación por operación, de tal modo que no se introduzcan factores que
puedan modificar las características de los materiales. En todos los
casos se deben seguir las instrucciones de los fabricantes.

1.9 Se adoptarán precauciones especiales para evitar salpicaduras de


pintura en superficies expuestas: ladrillos aparentes, mármoles,
carpinterías, vidrios, etc. Las salpicaduras que no puedan evitarse se
removerán cuando la pintura esté todavía fresca.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2 MATERIALES

2.1 En la Sección 920-001 se describen los diferentes tipos de pinturas y


barnices.

2.2 En cada caso se utilizará la clase de pintura señalada en la planilla de


locales o en el Formulario de Presentación de Propuestas. En caso de
no estar especificada la clase de pintura o en caso de que el Contratista
desee efectuar un cambio de pintura, la elección se efectuará
considerando las propiedades de las pinturas, el método de aplicación y
el sudstrato sobre el que se aplicarán. El Consultor o Representante del
Propietario deberá dar una aprobación escrita que, sin embargo, no
exime la responsabilidad del Contratista.

2.3 Al elegir las pinturas, es muy importante asegurarse la compatibilidad


entre capas.

3 METODO DE APLICACION

*Tomado de la Enciclopedia de la Construcción.

3.1 Aplicación a brocha y rodillo

La aplicación a brocha es el más rudimentario sistema de pintado


subsistente en nuestros días. Algo más perfeccionado pero igualmente
artesanal es la aplicación a rodillo. Sin embargo, a pesar de su
simplicidad y bajo rendimiento, ambos métodos en pintado subsisten en
Construcción.

3.2 Aplicación por aspersión o pulverización

3.2.1 Aerografía

El método de aplicación por pulverización más conocida es la


"aerografía", o sea el clásico "pintado a pistola". Para el pintado
aerográfico se utilizan las "pistolas" o "aerógrafos", cuyo fundamento
consiste en proyectar simultáneamente, por boquillas muy próximas o
concéntricas, pintura y aire comprimido, cuyo fuerte impacto pulveriza
aquella. La niebla de pintura resultantes se dirige hacia el objeto a pintar,
sobre el que se deposita.

3.2.2 Aplicación air-less

La pulverización air-less es un método de fundamento análogo a la


aerografía (pintado por medio de un aerosol), pero que intenta mejorar su
rendimiento y reducir las elevadas pérdidas de material por rebote de
aerosoles.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


El sistema air-less se caracteriza porque pulveriza la pintura sin el
concurso del aire comprimido. Para ello se comprime fuértemente la
pintura y se la hace salir por una fina boquilla. La brusca descompresión
basta para pulverizar la pintura y obtener un aerosol denso y sin
problemas de arrastre por el aire.

3.2.3 Aplicación electrostática

Es un método que no se utiliza "in-situ". Requiere una instalación fija y


se usa para trabajos en cadena. Consiste en dotar de carga eléctrica al
objeto a pintar y a un aerosol de pintura obtenido por cualquier
procedimiento, de tal modo que el objeto ejerza una atracción
electrostática sobre el aerosol. De este modo se obtiene recubrimientos
uniformes y las pérdidas de pintura por desaprovechamiento de aerosol
se hacen mínimas.

3.2.4 Flow coating

Es un método que se usa en instalaciones fijas. Consiste sencillamente


en un pintado por aspersión. Los objetos se hacen pasar a través de
arcos con boquillas que lanzan chorros de pintura. A continuación los
objetos pasan a un horno de secado.

Hoy día este procemiento y todos los de inmersión, utilizan


exclusivamente pinturas al agua.

3.3 Métodos por inmersión

Son todos los sistemas de pintado de piezas en cadena, en instalaciones


fijas.

3.3.1 Inmersión simple

Se utilizan cubas con sistemas de circulación y agitación, llenas de


pinturas al agua de secado en horno.

3.3.2 Electroforesis

Es un método de inmersión de gran importancia industrial, donde la


pintura se deposita sobre objetos metálicos, por un proceso eléctrico que
en apariencia es semejante a la deposición galvánica, y en el que el
objeto hace de papel de ánodo.

3.3.3 Otras técnicas de aplicación

Actualmente se encuentran en estado de experimentación o en incipiente


desarrollo otras técnicas de aplicación, como la "cataforesis" y la
"autoforesis".
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.4Pintado automático con rodillo

Es el llamado COIL COATING, que emplea máquinas con rodillos para


pintar bandas y láminas.

3.5 Elección del método

El Contratista elegirá el método de aplicación de las pinturas y recabará


la aprobación escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
En la elección del método considerará principalmente el tipo de pintura, la
superficie a pintar, el material de substrato sobre el que se aplicará la
pintura, la ubicación e interrelación del área a pintar con el resto de la
obra y el plazo de ejecución.

4 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

4.1 Pintura sobre yeso

Operación de alisado y limpieza mecánica de la superficie.

Aplicación de selladores. Normalmente se utilizará pintura vinílica en


emulsión acuosa fuertemente diluida.

Pintado con una capa de imprimación para homogenizar perfectamente


la superficie y prepararla para recibir la pintura de acabado. Esta capa
de imprimación puede sustituirse por una primera mano de pintura de
acabado.

*Tomado de la Enciclopedia de la Construcción.

Aplicación de la pintura de acabado en un mínimo de dos manos. La


selección de la pintura de acabado es independiente del preparado y
sellado si éstos están bién realizados. Normalmente se utilizarán
pinturas en emulsión (acrílicas, vinílicas, etc.) Ver Sección 240-501.4.7.

49 PINTURA ACRILICA PARA EXTERIORES M2 209.70

PINTADO Y BARNIZADO

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 METODO DE APLICACION
3.1 Aplicación a brocha y rodillo
3.2 Aplicación por aspersión o pulverización
3.3 Métodos por inmersión
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.4 Pintado automático con rodillo
3.5 Elección del método
4 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
4.1 Pintura sobre yeso
4.2 Pintura sobre materiales a base de cal y cemento
4.3 Pinturas sobre madera
4.4 Barnizado de la madera
4.5 Pintado de Metales Ferrosos
4.6 Pintado de hierro galvanizado y zinc
4.7 Cuadro resúmen de sistemas de pintado
5 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Se emplearán únicamente pinturas de calidad y marcas reconocidas


y en los colores que elija el Consultor o Representante del Propietario.

1.2 Salvo autorización escrita, se utilizarán exclusivamente pinturas


preparadas en fábricas y sumistradas en sus envases originales.

1.3 El Contratista deberá presentar oportunamente muestras de las


pinturas para la aprobación del Consultor o Representante del
Propietario. Esta aprobación no elimina la responsabilidad del
Contratista sobre la calidad del material propuesto. Para dar la
aprobación, el Consultor o el Representante del Propietario, podrá exigir
ensayos, por cuenta del Contratista, que permitan verificar la calidad del
material.

1.4 El Contratista deberá presentar con la debida anticipación muestras


de colores para la elección final del Consultor o Representante del
Propietario.

1.5 El Contratista notificará al Consultor o Representante del Propietario


cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Como regla general y
salvo excepciones autorizadas por escrito, la última mano de pintura se
realizará cuando todos los obreros de otras especialidades hayan
terminado sus trabajos.

1.6 Normalmente entre mano y mano de pintura se dejará pasar un lapso


mínimo de 48 horas. Para reducir este lapso el Contratista solicitará
autorización escrita del Consultor o del Representante del Propietario.

1.7 Si bién en general serán suficientes tres manos de pintura, para


obtener un acabado perfecto, el Contratista tiene la obligación de dar las
manos necesarias para que el trabajo quede impecable.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

1.8 La aplicación de la pintura debe ser escrupulosamente vigilada,


operación por operación, de tal modo que no se introduzcan factores que
puedan modificar las características de los materiales. En todos los
casos se deben seguir las instrucciones de los fabricantes.

1.9 Se adoptarán precauciones especiales para evitar salpicaduras de


pintura en superficies expuestas: ladrillos aparentes, mármoles,
carpinterías, vidrios, etc. Las salpicaduras que no puedan evitarse se
removerán cuando la pintura esté todavía fresca.

2 MATERIALES

2.1 En la Sección 920-001 se describen los diferentes tipos de pinturas y


barnices.

2.2 En cada caso se utilizará la clase de pintura señalada en la planilla de


locales o en el Formulario de Presentación de Propuestas. En caso de
no estar especificada la clase de pintura o en caso de que el Contratista
desee efectuar un cambio de pintura, la elección se efectuará
considerando las propiedades de las pinturas, el método de aplicación y
el sudstrato sobre el que se aplicarán. El Consultor o Representante del
Propietario deberá dar una aprobación escrita que, sin embargo, no
exime la responsabilidad del Contratista.

2. Al elegir las pinturas, es muy importante asegurarse la compatibilidad


entre capas.

3 METODO DE APLICACION

*Tomado de la Enciclopedia de la Construcción.

3. Aplicación a brocha y rodillo

La aplicación a brocha es el más rudimentario sistema de pintado


subsistente en nuestros días. Algo más perfeccionado pero igualmente
artesanal es la aplicación a rodillo. Sin embargo, a pesar de su
simplicidad y bajo rendimiento, ambos métodos en pintado subsisten en
Construcción.

3.2 Aplicación por aspersión o pulverización

3.2.1 Aerografía

El método de aplicación por pulverización más conocida es la


"aerografía", o sea el clásico "pintado a pistola". Para el pintado
aerográfico se utilizan las "pistolas" o "aerógrafos", cuyo fundamento
consiste en proyectar simultáneamente, por boquillas muy próximas o
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


concéntricas, pintura y aire comprimido, cuyo fuerte impacto pulveriza
aquella. La niebla de pintura resultantes se dirige hacia el objeto a pintar,
sobre el que se deposita.

3.2.2 Aplicación air-less

La pulverización air-less es un método de fundamento análogo a la


aerografía (pintado por medio de un aerosol), pero que intenta mejorar su
rendimiento y reducir las elevadas pérdidas de material por rebote de
aerosoles.

El sistema air-less se caracteriza porque pulveriza la pintura sin el


concurso del aire comprimido. Para ello se comprime fuértemente la
pintura y se la hace salir por una fina boquilla. La brusca descompresión
basta para pulverizar la pintura y obtener un aerosol denso y sin
problemas de arrastre por el aire.

3.2.3 Aplicación electrostática

Es un método que no se utiliza "in-situ". Requiere una instalación fija y


se usa para trabajos en cadena. Consiste en dotar de carga eléctrica al
objeto a pintar y a un aerosol de pintura obtenido por cualquier
procedimiento, de tal modo que el objeto ejerza una atracción
electrostática sobre el aerosol. De este modo se obtiene recubrimientos
uniformes y las pérdidas de pintura por desaprovechamiento de aerosol
se hacen mínimas.

3.2.4 Flow coating

Es un método que se usa en instalaciones fijas. Consiste sencillamente


en un pintado por aspersión. Los objetos se hacen pasar a través de
arcos con boquillas que lanzan chorros de pintura. A continuación los
objetos pasan a un horno de secado.

Hoy día este procemiento y todos los de inmersión, utilizan


exclusivamente pinturas al agua.

3.3 Métodos por inmersión

Son todos los sistemas de pintado de piezas en cadena, en instalaciones


fijas.

3.3.1 Inmersión simple

Se utilizan cubas con sistemas de circulación y agitación, llenas de


pinturas al agua de secado en horno.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.3.2 Electroforesis

Es un método de inmersión de gran importancia industrial, donde la


pintura se deposita sobre objetos metálicos, por un proceso eléctrico que
en apariencia es semejante a la deposición galvánica, y en el que el
objeto hace de papel de ánodo.

3.3.3 Otras técnicas de aplicación

Actualmente se encuentran en estado de experimentación o en incipiente


desarrollo otras técnicas de aplicación, como la "cataforesis" y la
"autoforesis".

3.4 Pintado automático con rodillo

Es el llamado COIL COATING, que emplea máquinas con rodillos para


pintar bandas y láminas.

3.5 Elección del método

El Contratista elegirá el método de aplicación de las pinturas y recabará


la aprobación escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
En la elección del método considerará principalmente el tipo de pintura, la
superficie a pintar, el material de substrato sobre el que se aplicará la
pintura, la ubicación e interrelación del área a pintar con el resto de la
obra y el plazo de ejecución.

4 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

4.1 Pintura sobre yeso

Operación de alisado y limpieza mecánica de la superficie.

Aplicación de selladores. Normalmente se utilizará pintura vinílica en


emulsión acuosa fuertemente diluida.

Pintado con una capa de imprimación para homogenizar perfectamente


la superficie y prepararla para recibir la pintura de acabado. Esta capa
de imprimación puede sustituirse por una primera mano de pintura de
acabado.

*Tomado de la Enciclopedia de la Construcción.

Aplicación de la pintura de acabado en un mínimo de dos manos. La


selección de la pintura de acabado es independiente del preparado y
sellado si éstos están bién realizados. Normalmente se utilizarán
pinturas en emulsión (acrílicas, vinílicas, etc.) Ver Sección 240-501.4.7.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

50 IMPERMEABILIZACION DE LOSA M2 133.55

6.- IMPERMEABILIZACION
1. DEFINICIÓN
2. MATERIALES Y EJECUCIÓN
3. MEDICIÓN

1. DEFINICIÓN

Este trabajo se refiere a la impermeabilización de la superficie de


contacto entre los sobrecimientos y muros que necesariamente deben
ser aislados contra la humedad.

2. MATERIALES Y EJECUCIÓN

La capa aislante será ejecutada de la siguiente forma:

Los sobrecimientos deberán ser terminados espolvoreando cemento de


manera que se obtenga una superficie lo más lisa posible, una vez
fraguado se aplicará una capa de asfalto caliente, luego una capa de
material plástico (polietileno de 150 micrones), posteriormente una
segunda capa de asfalto concluyendo con una capa de arena fina.

El procedimiento y los materiales a utilizar deberán ser aprobados por el


INGENIERO.

3. MEDICIÓN

Unidad de medición para pago: Metro cuadrado

10. INSTALACION SANITARIA

51 PUNTO SANITARIO PTO 14.00

1 CONDICIONES GENERALES
2 PROCEDIMIENTOS CON ASFALTO
3 PROCEDIMIENTO CON MORTERO HIDROFUGO
4 PROCEDIMIENTO CON PINTURAS HIDRÓFUGAS
5 MEDICION Y FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Antes de colocar los artefactos sanitarios de tina y/o base de ducha,
es necesario que los pisos y las paredes que quedan tapados estén
perfectamente impermeabilizados.

1.2 Aunque no es indispensable, resulta una buena práctica prolongar la


aislación hidrófuga en todo el piso del baño.

1.3 Igual precaución se debe tomar en las áreas con frecuente cubierta
de agua, tales como pisos de lavanderías, salas de bombas y otros.

1.4 La aislación hidrófuga se prolongará por lo menos 15 cm. por encima


del borde superior del artefacto sanitario que se instale o del nivel de la
zona húmeda.

1.5 Se aplicará uno de los procedimientos descritos a continuación,


según señale el Formulario de Presentación de Propuestas o en su
defecto, según proponga el Contratista.

1.6 Estos trabajos de aislación hidrófuga deben ser realizados por


personal capacitado y empleando técnicas adecuadas, pues en caso de
defectos, la solución es muy difícil y costosa.

2 PROCEDIMIENTOS CON ASFALTO

(Ver descripción de materiales en Sección 236-001)

2.1 Sobre la superficie del piso y de las paredes que se deseen


impermeabilizar, previa limpieza de polvo y suciedad se aplicará una
capa de masa asfáltica pura o con adición de productos que mejoren
sus propiedades elásticas, a razón de 1 Kg/m².

2.2 Sobre esta capa se colocará una membrana elástica contínua de velo
sintético o de velo de fibra de vidrio, teniendo especial cuidado de lograr
la continuidad de la aislación en las esquinas cóncavas formadas entre
piso y pared o entre paredes.

2.3 La membrana se cubre con una segunda capa de masa asfáltica a


razón de 1 Kg/m².

3PROCEDIMIENTO CON MORTERO HIDROFUGO

3.1 Sobre las superficies a impermeabilizar perfectamente libres de polvo


y limpias, se aplica una lechada de mortero de cemento y arena (1:1)
lanzada con fuerza a fin de que se adhiera y forme una base
suficientemente áspera para fijar el revoque posterior. Esta capa puede
sustituirse por una lechada de cemento puro con un aditivo
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


impermeabilizante.

3.2 Sobre la capa de lechada se ejecuta la primera capa de revoque con


mortero de cemento impermeable (1:2) al que conviene añadir un aditivo
impermeabilizante, el espesor de esta primera capa será de 1 cm.

3.3 Se termina la aislación con una segunda capa de mortero de cemento


(1:3) al que también conviene añadir impermeabilizante. El espesor de
esta segunda capa será de 1,0 cm. a 2,0 cm. y podrá servir para sujetar
el revestimiento.

3.4 Especial cuidado se pondrá en la ejecución de las uniones cóncavas


que se chaflanarán con mortero impermeable.

4 PROCEDIMIENTO CON PINTURAS HIDRÓFUGAS

4.1 Se refiere a las innumerables pinturas hidrófugas en base a epóxidos,


elastoméricos y otros materiales aportados por tecnologías modernas
que se aplicarán previa aprobación de catálogos que señalen la marca,
procedencia y características, por el Consultor o el Representante del
Propietario.

4.2 En cada caso se aplicarán estrictamente los procedimientos


recomendados por el fabricante.

5 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las aislaciones hidrófugas se cancelarán por metro cuadrado de


superficie impermeabilizada.

52 REJILLA DE PISO PZA 8.00

1 DEFINICIONES

1.1 Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2 Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2 Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser
conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3 En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4 Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada


mediante dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5 El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6 La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7 Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8 El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9 Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren
la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10 Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11 A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los


planos conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones
ejecutadas.

3 CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1 Cámaras con elementos prefabricados


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.1.1 La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2 Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con


bloques trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que
permita el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón
tipo C de 0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El
diámetro interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00
m.

3.1.3 Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2 Cámaras de mampostería de piedra

3.2.1 En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción


será ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2 El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


251-002.3.1.1.

3.2.3 La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4 El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5 El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6 La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7 Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8 El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.3 Tapas

3.3.1 Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4 TUBERIAS ENTERRADAS

4.1 El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de zanja en m Para profundidades


Plg hasta 3,00 m de hasta 6,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

53 CAMARA SIFONADA 4´´ PZA 8.00

1 DEFINICIONES

1.1 Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2 Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2 Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser
conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


elementos estructurales.

2.3 En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4 Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada


mediante dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5 El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6 La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7 Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8 El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9 Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren
la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10 Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11 A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los


planos conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones
ejecutadas.

3 CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1 Cámaras con elementos prefabricados


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.1.1 La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de
hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2 Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con


bloques trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que
permita el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón
tipo C de 0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El
diámetro interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00
m.

3.1.3 Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2 Cámaras de mampostería de piedra

3.2.1 En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción


será ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2 El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


251-002.3.1.1.

3.2.3 La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4 El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5 El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6 La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7 Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8 El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3 Tapas

3.3.1 Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4 TUBERIAS ENTERRADAS

4.1 El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de zanja en m Para profundidades plg hasta 3,00 m de hasta 6,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

54 CAMARA DESGRASADORA PZA 2.00

1 DEFINICIONES

1.1 Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2 Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2. Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3 En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4 Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada


mediante dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.5 El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como
la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6 La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7 Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8 El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9 Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren
la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10 Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3 CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1 Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1 La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2 Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con


bloques trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que
permita el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón
tipo C de 0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El
diámetro interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


m.

3.1.3 Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2 Cámaras de mampostería de piedra

3.2.1En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será


ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2 El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


251-002.3.1.1.

3.2. La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5 El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6 La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2. Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3 Tapas

3.3.1 Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4 TUBERIAS ENTERRADAS

4.1 El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de zanja en m Para profundidades plg hasta 3,00 m de hasta 6,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

55 PROVISION Y COLOCACION DE TUBERIASDE 4´´ ML 30.00

1 DEFINICIONES

1.1 Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

1.2 Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2 Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser
conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2. En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4 Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada


mediante dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2. El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2.6 La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7 Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8 El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren


la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10 Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.1 A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3 CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1 Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1 La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2 Sobre esta


base se construirá un anillo de mampostería con bloques trapeciales de
hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que permita el uso de
número entero de anillos prefabricados de hormigón tipo C de 0,50 m. de
altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El diámetro interior de
este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00 m.

3.1.3 Los anillos


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los planos y su
transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del Contratista.
El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica, dejando la
abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2 Cámaras de
mampostería de piedra

3.2.1 En caso de
especificarse este tipo de cámaras, su construcción será ejecutada
utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2 El piso será


ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo 251-002.3.1.1.

3.2.3 La forma de
la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4 El paramento
interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del tubo mayor del
diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de cemento 1:2.

3.2.5 El paramento
interior que no esté revocado llevará un emboquillado de mortero de
cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6 La boca de
entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C disponiendo la forma de
lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7 Todas las


cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un recubrimiento
bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado en caliente.

3.2.8 El relleno de
tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15
cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3 Tapas

3.3.1 Las tapas de


cámara de inspección serán del material señalado en los planos o en el
Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas para resistir una
carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


4 TUBERIAS
ENTERRADAS

4.1 El ancho de
las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de
zanja en m Para
profundidades
plg hasta 3,00 m de hasta 6,0

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

56 PROVISION Y COLOCACION DE TUBERIASDE 2´´ ML 24.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servida

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES

2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.5El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como
la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8 El Contratista
será responsable de los materiales necesarios para efectuar la
instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren


la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con bloques


trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que permita
el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón tipo C de
0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El diámetro
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00 m.

3.1.3Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2Cámaras de mampostería de piedr

3.2.1En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será


ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


251-002.3.1.1.

3.2.3La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3Tapas

3.3.1Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4TUBERIAS ENTERRADAS

4.1El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Diámetro Ancho de
zanja en m Para
profundidades
plg hasta 3,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

57 CAMARA DE INSPECCION DE 40 X 40 PZA 4.00

CONDICIONES GENERALES
2PROCEDIMIENTOS CON ASFALTO
3PROCEDIMIENTO CON MORTERO HIDROFUGO
4PROCEDIMIENTO CON PINTURAS HIDRÓFUGAS
5MEDICION Y FORMA DE PAGO

1CONDICIONES GENERALES

1.1Antes de colocar los artefactos sanitarios de tina y/o base de ducha,


es necesario que los pisos y las paredes que quedan tapados estén
perfectamente impermeabilizados.

1.2Aunque no es indispensable, resulta una buena práctica prolongar la


aislación hidrófuga en todo el piso del baño.

1.3Igual precaución se debe tomar en las áreas con frecuente cubierta de


agua, tales como pisos de lavanderías, salas de bombas y otros.

1.4La aislación hidrófuga se prolongará por lo menos 15 cm. por encima


del borde superior del artefacto sanitario que se instale o del nivel de la
zona húmeda.

1.5Se aplicará uno de los procedimientos descritos a continuación, según


señale el Formulario de Presentación de Propuestas o en su defecto,
según proponga el Contratista.

1.6Estos trabajos de aislación hidrófuga deben ser realizado por personal


capacitado y empleando técnicas adecuadas, pues en caso de defectos,
la solución es muy difícil y costosa.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2PROCEDIMIENTOS CON ASFALTO

(Ver descripción de materiales en Sección 236-001)

2.1Sobre la superficie del piso y de las paredes que se deseen


impermeabilizar, previa limpieza de polvo y suciedad se aplicará una
capa de masa asfáltica pura o con adición de productos que mejoren
sus propiedades elásticas, a razón de 1 Kg/m².

2.2Sobre esta capa se colocará una membrana elástica contínua de velo


sintético o de velo de fibra de vidrio, teniendo especial cuidado de lograr
la continuidad de la aislación en las esquinas cóncavas formadas entre
piso y pared o entre paredes.

2.3La membrana se cubre con una segunda capa de masa asfáltica a


razón de 1 Kg/m².

3PROCEDIMIENTO CON MORTERO HIDROFUGO

3.1Sobre las superficies a impermeabilizar perfectamente libres de polvo


y limpias, se aplica una lechada de mortero de cemento y arena (1:1)
lanzada con fuerza a fin de que se adhiera y forme una base
suficientemente áspera para fijar el revoque posterior. Esta capa puede
sustituirse por una lechada de cemento puro con un aditivo
impermeabilizante.

3.2Sobre la capa de lechada se ejecuta la primera capa de revoque con


mortero de cemento impermeable (1:2) al que conviene añadir un aditivo
impermeabilizante, el espesor de esta primera capa será de 1 cm.

3.3Se termina la aislación con una segunda capa de mortero de cemento


(1:3) al que también conviene añadir impermeabilizante. El espesor de
esta segunda capa será de 1,0 cm. a 2,0 cm. y podrá servir para sujetar
el revestimiento.

3.4Especial cuidado se pondrá en la ejecución de las uniones cóncavas


que se chaflanarán con mortero impermeable.

4PROCEDIMIENTO CON PINTURAS HIDRÓFUGAS

4.1Se refiere a las innumerables pinturas hidrófugas en base a epóxidos,


elastoméricos y otros materiales aportados por tecnologías modernas
que se aplicarán previa aprobación de catálogos que señalen la marca,
procedencia y características, por el Consultor o el Representante del
Propietario.

4.2En cada caso se aplicarán estrictamente los procedimientos


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


recomendados por el fabricante.

5MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las aislaciones hidrófugas se cancelarán por metro cuadrado de


superficie impermeabilizada.

58 BAJANTE SANITARIO D=4" ML 5.80

11. INSTALACION HIDRAULICA

59 PUNTO DE AGUA FRIA PTO 17.00

1CONDICIONES GENERALES
2ALMACENAMIENTO
3RED DE DISTRIBUCION
3.1Tubería de cobre
3.2Tubería de fierro galvanizado
3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)
4EQUIPOS
5PRUEBAS
6MEDICION Y FORMA DE PAG
6.1Equipos
6.2Red Principal de Alimentación
6.3Redes secundarias de suministro
6.4Aislamiento de tuberías
6.5General

1CONDICIONES GENERALES

1.1Las instalaciones de agua fría y/o caliente deberán ser ejecutadas,


siguiendo las indicaciones mostradas en los correspondientes planos y
las instrucciones mostradas en los correspondientes planos y las
instrucciones que, en su caso, sean impartidas por el Consultor o el
Representante del Propietario, respetando las especificaciones del
presente pliego.

1.2Los trabajos se considerarán concluídos, cuando el resultado de las


pruebas de presión citadas en el presente pliego sean satisfactorias.

1.3El Contratista será responsable absoluto de los materiales necesarios


para efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o
pérdidas. El Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza
que hubiera sufrido daño o destrozo o que a juicio del Consultor o
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Representante del Propietario no se encuentre en perfectas condiciones,
sin que puedan servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.

1.4Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que


aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.
Deberán cumplir los siguientes requisitos generales: material
homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo a los requerimientos del Formulario de
Presentación de Propuestas y estar libres de defectos como grietas,
abolladuras y aplastamientos.

1.5Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con


amplia experiencia en el ramo.

1.6Salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de


Propuestas, el Contratista debe incluir en sus precios todos los
materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice un
perfecto funcionamiento.

1.7Para el paso de las tuberías a través de los elementos estructurales


se colocarán camisas o mangas adecuadas. La longitud de la manga
será igual al espesor del elemento que atraviesa. Los diámetros
internos de las mangas deberán permitir un juego libre de 1 cm.
alrededor del tubo.

1.8Las tuberías que atraviesan justas de dilatación en el edificio, deberán


estar provistas de conexiones flexibles o compensadores de expansión
en los sitios de paso.

1.9Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una llave de paso


independiente.

1.10Hasta el montaje de los artefactos, todas las extremidades libres de


la tubería deberán ser taponadas mediante tapones roscados, quedando
prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.

1.11Las piezas de conexión deberán ser del mismo material de las


tuberías que unan y de características acordes con las mismas.

1.12Las tuberías destinadas a la conducción de agua caliente deberán


esar provistos de revestimiento de protección térmica colocado de
acuerdo a especificaciones de fábrica.

1.13A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2ALMACENAMIENTO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2.1Los estanques de almacenamiento deberán ser construídos siguiendo


fielmente las indicaciones de los planos correspondientes, tomando en
cuenta la calidad requerida del hormigón y el tipo de revoque
impermeable que se prescribe en los capítulos correspondientes.

2.2En las juntas de construcción, necesariamente se deben colocar


bandas de goma, metal u otro material adecuado para garantizar la
estanqueidad.

2.3La porción enterrada de los estanques deberá ser impermeabilizada


mediante dos capas de material bituminoso aplicado en caliente.

2.4Las tuberías de entrada y salida del estanque deberán ubicarse de


acuerdo a lo indicado en planos, utilizando pasamuros especiales cuando
ello venga indicado en los mismos.

2.5 Toda pieza


metálica como tapas de inspección, peldaños, tuberías, pasamuros, etc.
recibirá dos capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado.

3RED DE DISTRIBUCION

3.1Tubería de cobre

3.1.1La clase de tubería a emplear será la indicada en la lista de


materiales.

3.1.2Todas la uniones serán efectuadas mediante soldadura, asegurando


la perfecta penetración de los extremos a unir hasta el tope de la copla.

3.1.3Antes de proceder a la soldadura de un acople, deberán lijarse los


extremos para garantizar una unión adecuada con el material fundente
utilizado, para este objeto se elegirá una tela de esmeril fino. En ningún
caso se usará lima para este objeto.

3.1.4La soldadura se ejecutará de tal forma de dejar una superficie


acabada uniforme y que garantice la hermeticidad, de la junta.

3.1.5Toda vez que se tenga que cortar un tubo para lograr una dimensión
adecuada, se utilizarán los sobrantes de tubería sin utilizar una nueva
pieza, salvo cuando sea estrictamente necesario.

3.1.6Los cortes en los tubos de diámetro mayor o igual a 1", deberán


efectuarse usando obligatoriamente un cortatubos de disco y prensa de
banco. En diámetros menores, se podrá utilizar sierra mecánica (de
dientes finos, Nº 24) siempre que se disponga de una plantilla de madera
para garantizar la perpendicularidad del corte.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.1.7Luego de efectuado un corte, deberán retirarse las rebabas


utilizando un escariador.

3.1.8Antes de efectuar la soldadura, deberán verificarse la redondez del


tubo y efectuar una limpieza minuciosa de las extremidades a soldar.

3.1.9Antes de efectuar la soldadura, deberá verificarse la redondez del


tubo y efectuar una limpieza minuciosa de las extremidades a soldar.

3.1.10Se aplicará una capa delgada de fundente tanto en el extremo del


tubo como en el de accesorio de unión, colocando luego la pieza en
posición de soldar, y haciéndola girar varias veces de modo de lograr una
distribución uniforme del fundente, luego se retirará el sobrante de pasta.

3.1.11Se utilizarán sopletes de gasolina aplicando la llama directamente


al accesorio de la unión.

3.1.12Cuando se trabaje con diámetros mayores a 1", se deberá emplear


obligatoriamente dos sopletes.

3.1.13El proceso de calentamiento continuará hasta que se formen


burbujas en la pasta, momento en el que deberá aplicarse el alambre de
soldar.

3.1.14La unión se considera terminada cuando aparece una línea de


soldadura alrededor de la junta, momento desde el que no deberá
aplicarse más calor a la junta a fín de no perder la soldadura.

3.1.15Toda junta defectuosa deberá ser repetida hasta corregir el


defecto.

3.1.16Concluída la junta, la soldadura sobrante deberá ser retirada con


un cepillo pequeño.

3.1.17El contratista deberá asegurar las piezas a unir, de tal modo que
no se produzca movimiento alguno mientra se enfría la soldadura.

3.1.18Al ejecutar otros empalmes soldados a la misma pieza, deberán


cubrirse las juntas ya terminadas con paños humedos para evitar que la
junta terminada se debilita al fundirse nuevamente la soldadura.

3.1.19La conexión de tubería de cobre con accesorios de unión a rosca


deberá ser efectuada empleando piezas especiales.

3.1.20Toda tubería destinada a la conducción de agua caliente, llevará


un revestimiento celular de aislación térmica tipo "Arma-flex" o similar
que deberá colocarse en los tubos antes de soldarlos a piezas
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


especiales. Cuando este procedimiento no fuera factible, deberá soldarse
la junta del material aislante siguiendo las instrucciones de la fábrica.

3.1.21Todos los cortes para lograr derivaciones, cambios de dirección,


etc., deberán ser ejecutados con plantillas de madera a fin de lograr
formas regulares del material aislante.

3.1.22El anclaje de la tubería deberá ser provisto de tal modo que se


puedan producir deslizamientos ligeros por dilatación y contracción de la
tubería sin provocar solicitaciones adicionales, por lo que sólo será
permitido un punto de empotramiento absoluto, entre cada dos codos.

3.1.23El tipo de soldadura a emplear, será el prescrito en el Formulario


de Presentación de Propuestas.

3.2Tubería de fierro galvanizado

3.2.1La clase de tubería a emplear será la prescrita en la Formulacio de


Presentación de Propuestas.

3.2.2Todos los accesorios para el sistema serán del tipo de unión a


rosca.

3.2.3Las deflexiones de la tubería se lograrán con el empleo de codos del


mismo material (30°, 45°, 60°, 90°).

3.2.4Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y


cortatubos de discos y deben ser perpendiculares al eje del tubo. Una
vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o
esmeril.

3.2.5El Contratista debe contar con un equipo completo para aterrajado


de roscas en todos los diámetros requeridos. El tubo deberá sujetarse
mediante prensas de banco, (cuando menos dos, si la longitud es mayor
a 2,50 m). Durante el proceso de aterrajado se utilizará aceite para la
lubricación del corte.

3.2.6Todo acople entre tubos, o entre tubos y accesorios, deberá ser


ejecutado limpiando previamente las limaduras y colocando una línea de
filástica en el lado macho de la unión y utilizando pintura especial
apropiada para este trabajo.

3.2.7Al ejecutar uniones roscados deberán garantizarse la penetración de


los tubos en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada
del extremo del tubo deberá ser cuando menos igual al 65% de la
longitud de las piezas de acople.

3.2.8 El ajuste de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


piezas en diámetros mayores a 1" será efectuado utilizando llaves de
cadena.

3.2.9Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga
que dejarse al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el Contratista
se halla obligado a colocar un tapón metálico roscado para garantizar la
limpieza interior del tubo. En ningún caso se permitirá la colocación de
tapones improvisados o de otros materiales.

3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)

3.3.1La clase del material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido


en el Formulario de Presentación de Propuestas, pero en ningún caso se
podrá utilizar tubería de PVC con presión nominal inferior a 9 atmósferas.

3.3.2Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de


tubería deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubos de
discos.

3.3.3Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de


lima o esmeril para eleminar las asperezas.

3.3.4Todas la uniones se efectuarán por medio de espiga y campana.


Los extremos a unir deberán ser limpiados cuidadosamente empleando
para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá
eleminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la
superficie del tubo.

3.3.5La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana,


deberán recibir una distribución uniforme de pegamento aprobado por el
fabricante de tubería. Luego de la inserción del tubo, éste se deberá
girar 1/4 de vuelta.

3.3.6Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la


campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.

3.3.7Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las


primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

3.3.8No se permitirá el doblado de tubos de PVC, en consecuencia en los


quiebres se utilizarán piezas especiales.

3.3.9Todas las piezas especiales procederán de fábrica, por inyección en


molde, y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas
mediante unión de tubos cortados en sesgo.

3.3.10Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán


cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


papel o madera para tal finalidad.

60 PROVISION Y COLOCACION DE TUBERIAS DE PVC 3/4´´ ML 52.00

1CONDICIONES GENERALES
2ALMACENAMIENTO
3 RED DE
DISTRIBUCION
3.1Tubería de cobr
3.2Tubería de fierro galvanizado
3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)
4EQUIPOS
5PRUEBAS
6MEDICION Y FORMA DE PAGO
6.1Equipos
6.2Red Principal de Alimentación
6.3Redes secundarias de suministro
6.4Aislamiento de tuberías
6.5General

1CONDICIONES GENERALES

1.1Las instalaciones de agua fría y/o caliente deberán ser ejecutadas,


siguiendo las indicaciones mostradas en los correspondientes planos y
las instrucciones mostradas en los correspondientes planos y las
instrucciones que, en su caso, sean impartidas por el Consultor o el
Representante del Propietario, respetando las especificaciones del
presente pliego.

1.2Los trabajos se considerarán concluídos, cuando el resultado de las


pruebas de presión citadas en el presente pliego sean satisfactorias.

1.3El Contratista será responsable absoluto de los materiales necesarios


para efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o
pérdidas. El Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza
que hubiera sufrido daño o destrozo o que a juicio del Consultor o
Representante del Propietario no se encuentre en perfectas condiciones,
sin que puedan servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.

1.4Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que


aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.
Deberán cumplir los siguientes requisitos generales: material
homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo a los requerimientos del Formulario de
Presentación de Propuestas y estar libres de defectos como grietas,
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


abolladuras y aplastamientos.

1.5Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con


amplia experiencia en el ramo.

1.6Salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de


Propuestas, el Contratista debe incluir en sus precios todos los
materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice un
perfecto funcionamiento.

1.7Para el paso de las tuberías a través de los elementos estructurales


se colocarán camisas o mangas adecuadas. La longitud de la manga
será igual al espesor del elemento que atraviesa. Los diámetros
internos de las mangas deberán permitir un juego libre de 1 cm.
alrededor del tubo.

1.8Las tuberías que atraviesan justas de dilatación en el edificio, deberán


estar provistas de conexiones flexibles o compensadores de expansión
en los sitios de paso.

1.9Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una llave de paso


independiente.

1.10Hasta el montaje de los artefactos, todas las extremidades libres de


la tubería deberán ser taponadas mediante tapones roscados, quedando
prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.

1.11Las piezas de conexión deberán ser del mismo material de las


tuberías que unan y de características acordes con las mismas.

1.12Las tuberías destinadas a la conducción de agua caliente deberán


estar provistos de revestimiento de protección térmica colocado de
acuerdo a especificaciones de fábrica.

1.13A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2ALMACENAMIENTO

2.1Los estanques de almacenamiento deberán ser construídos siguiendo


fielmente las indicaciones de los planos correspondientes, tomando en
cuenta la calidad requerida del hormigón y el tipo de revoque
impermeable que se prescribe en los capítulos correspondientes.

2.2En las juntas de construcción, necesariamente se deben colocar


bandas de goma, metal u otro material adecuado para garantizar la
estanqueidad.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.3La porción enterrada de los estanques deberá ser impermeabilizada
mediante dos capas de material bituminoso aplicado en caliente.

2.4Las tuberías de entrada y salida del estanque deberán ubicarse de


acuerdo a lo indicado en planos, utilizando pasamuros especiales cuando
ello venga indicado en los mismos.

2.5Toda pieza metálica como tapas de inspección, peldaños, tuberías,


pasamuros, etc. recibirá dos capas de pintura anticorrosiva y dos de
acabado.

3 RED DE DISTRIBUCION

3.1Tubería de cobre

3.1.1La clase de tubería a emplear será la indicada en la lista de


materiales.

3.1.2Todas la uniones serán efectuadas mediante soldadura, asegurando


la perfecta penetración de los extremos a unir hasta el tope de la copla.

3.1.3Antes de proceder a la soldadura de un acople, deberán lijarse los


extremos para garantizar una unión adecuada con el material fundente
utilizado, para este objeto se elegirá una tela de esmeril fino. En ningún
caso se usará lima para este objeto.

3.1.4La soldadura se ejecutará de tal forma de dejar una superficie


acabada uniforme y que garantice la hermeticidad, de la junta.

3.1.5Toda vez que se tenga que cortar un tubo para lograr una dimensión
adecuada, se utilizarán los sobrantes de tubería sin utilizar una nueva
pieza, salvo cuando sea estrictamente necesario.

3.1.6Los cortes en los tubos de diámetro mayor o igual a 1", deberán


efectuarse usando obligatoriamente un cortatubos de disco y prensa de
banco. En diámetros menores, se podrá utilizar sierra mecánica (de
dientes finos, Nº 24) siempre que se disponga de una plantilla de madera
para garantizar la perpendicularidad del corte.

3.1.7Luego de efectuado un corte, deberán retirarse las rebabas


utilizando un escariador.

3.1.8Antes de efectuar la soldadura, deberán verificarse la redondez del


tubo y efectuar una limpieza minuciosa de las extremidades a soldar.

3.1.9Antes de efectuar la soldadura, deberá verificarse la redondez del


tubo y efectuar una limpieza minuciosa de las extremidades a soldar.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.1.10e aplicará una capa delgada de fundente tanto en el extremo del
tubo como en el de accesorio de unión, colocando luego la pieza en
posición de soldar, y haciéndola girar varias veces de modo de lograr una
distribución uniforme del fundente, luego se retirará el sobrante de pasta.

3.1.11Se utilizarán sopletes de gasolina aplicando la llama directamente


al accesorio de la unión.

3.1.12Cuando se trabaje con diámetros mayores a 1", se deberá emplear


obligatoriamente dos sopletes.

3.1.13El proceso de calentamiento continuará hasta que se formen


burbujas en la pasta, momento en el que deberá aplicarse el alambre de
soldar.

3.1.14La unión se considera terminada cuando aparece una línea de


soldadura alrededor de la junta, momento desde el que no deberá
aplicarse más calor a la junta a fín de no perder la soldadura.

3.1.15Toda junta defectuosa deberá ser repetida hasta corregir el


defecto.

3.1.16Concluída la junta, la soldadura sobrante deberá ser retirada con


un cepillo pequeño.

3.1.17El contratista deberá asegurar las piezas a unir, de tal modo que
no se produzca movimiento alguno mientra se enfría la soldadura.

3.1.18Al ejecutar otros empalmes soldados a la misma pieza, deberán


cubrirse las juntas ya terminadas con paños humedos para evitar que la
junta terminada se debilita al fundirse nuevamente la soldadura.

3.1.19La conexión de tubería de cobre con accesorios de unión a rosca


deberá ser efectuada empleando piezas especiales.

3.1.20Toda tubería destinada a la conducción de agua caliente, llevará


un revestimiento celular de aislación térmica tipo "Arma-flex" o similar
que deberá colocarse en los tubos antes de soldarlos a piezas
especiales. Cuando este procedimiento no fuera factible, deberá soldarse
la junta del material aislante siguiendo las instrucciones de la fábrica.

3.1.21Todos los cortes para lograr derivaciones, cambios de dirección,


etc., deberán ser ejecutados con plantillas de madera a fin de lograr
formas regulares del material aislante.

3.1.22El anclaje de la tubería deberá ser provisto de tal modo que se


puedan producir deslizamientos ligeros por dilatación y contracción de la
tubería sin provocar solicitaciones adicionales, por lo que sólo será
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


permitido un punto de empotramiento absoluto, entre cada dos codos.

3.1.23El tipo de soldadura a emplear, será el prescrito en el Formulario


de Presentación de Propuestas.

3.2Tubería de fierro galvanizado

3.2.1La clase de tubería a emplear será la prescrita en la Formulacio de


Presentación de Propuestas.

3.2.2Todos los accesorios para el sistema serán del tipo de unión a


rosca.

3.2.3Las deflexiones de la tubería se lograrán con el empleo de codos del


mismo material (30°, 45°, 60°, 90°).

3.2.4Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y


cortatubos de discos y deben ser perpendiculares al eje del tubo. Una
vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o
esmeril.

3.2.5 El Contratista
debe contar con un equipo completo para aterrajado de roscas en todos
los diámetros requeridos. El tubo deberá sujetarse mediante prensas de
banco, (cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2,50 m). Durante
el proceso de aterrajado se utilizará aceite para la lubricación del corte.

3.2.6Todo acople entre tubos, o entre tubos y accesorios, deberá ser


ejecutado limpiando previamente las limaduras y colocando una línea de
filástica en el lado macho de la unión y utilizando pintura especial
apropiada para este trabajo.

3.2.7Al ejecutar uniones roscados deberán garantizarse la penetración de


los tubos en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada
del extremo del tubo deberá ser cuando menos igual al 65% de la
longitud de las piezas de acople.

3.2.8El ajuste de piezas en diámetros mayores a 1" será efectuado


utilizando llaves de cadena.

3.2.9Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga
que dejarse al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el Contratista
se halla obligado a colocar un tapón metálico roscado para garantizar la
limpieza interior del tubo. En ningún caso se permitirá la colocación de
tapones improvisados o de otros materiales.

3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.3.1La clase del material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido
en el Formulario de Presentación de Propuestas, pero en ningún caso se
podrá utilizar tubería de PVC con presión nominal inferior a 9 atmósferas.

3.3.2Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de


tubería deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubos de
discos.

3.3.3Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de


lima o esmeril para eleminar las asperezas.

3.3.4Todas la uniones se efectuarán por medio de espiga y campana.


Los extremos a unir deberán ser limpiados cuidadosamente empleando
para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá
eleminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la
superficie del tubo.

3.3.5La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana,


deberán recibir una distribución uniforme de pegamento aprobado por el
fabricante de tubería. Luego de la inserción del tubo, éste se deberá
girar 1/4 de vuelta.

3.3.6Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la


campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.

3.3.7Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las


primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

3.3.8No se permitirá el doblado de tubos de PVC, en consecuencia en los


quiebres se utilizarán piezas especiales.

3.3.9Todas las piezas especiales procederán de fábrica, por inyección en


molde, y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas
mediante unión de tubos cortados en sesgo.

3.3.10Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán


cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de
papel o madera para tal finalidad.

61 PROVISION Y COLOCACION DE TUBERIAS DE PVC 1/2´´ ML 18.50

1
CONDICION
ES GENERALES
2ALMACENAMIENTO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3RED DE DISTRIBUCION
3.1Tubería de cobre
3.2Tubería de fierro galvanizado
3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)
4EQUIPOS
5PRUEBAS
6MEDICION Y FORMA DE PAGO
6.1Equipos
6.2Red Principal de Alimentación
6.3Redes secundarias de suministro
6.4Aislamiento de tuberías
6.5General

62 LLAVE DE PASO DE 3/4´´ PZA 3.00

1CONDICIONES GENERALES
2ALMACENAMIENTO
3RED DE DISTRIBUCION
3.1Tubería de cobre
3.2Tubería de fierro galvanizado
3.3Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC)
4EQUIPOS
5PRUEBAS
6MEDICION Y FORMA DE PAGO
6.1Equipos
6.2Red Principal de Alimentación
6.3Redes secundarias de suministro
6.4Aislamiento de tuberías
6.5General
acuerdo a instrucciones de fábrica.

65 ACCESORIOS DE BAñO PZA 7.00

1CONDICIONES GENERALES
2PROCEDIMIENTOS CON ASFALTO
3PROCEDIMIENTO CON MORTERO HIDROFUGO
4PROCEDIMIENTO CON PINTURAS HIDRÓFUGAS
5MEDICION Y FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

CONDICIONES GENERALES

1.1Antes de colocar los artefactos sanitarios de tina y/o base de ducha,


es necesario que los pisos y las paredes que quedan tapados estén
perfectamente impermeabilizados.

66 DUCHA PZA 2.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2 Alcantarillado
de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES

2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren


la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con bloques


trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que permita
el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón tipo C de
0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El diámetro
interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00 m.

3.1.3 Los anillos


prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los planos y su
transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del Contratista.
El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica, dejando la
abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2Cámaras de mampostería de piedra

3.2.1En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será


ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


251-002.3.1.1.

3.2.3La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3Tapas

3.3.1Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4TUBERIAS ENTERRADAS

4.1El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

67 GRIFERIA PARA LAVA ROPA PZA 3.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de
baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES

2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

69 GRIFERIA PARA LAVA PLATOS PZA 2.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2Alcantarillado de Aguas Pluviales


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES

2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.7Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las
pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren


la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con bloques


trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que permita
el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón tipo C de
0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El diámetro
interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00 m.

3.1.3Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2Cámaras de mampostería de piedra


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.2.1En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será
ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.
3.2.2El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo
251-002.3.1.1.

3.2.3La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.

3.2.5El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado


de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3Tapas

3.3.1Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4TUBERIAS ENTERRADAS

4.1El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de zanja en m Para profundidades plg hasta 3,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


16 1,00

70 LAVA ROPA DE CEMENTO PZA 1.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES

2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá


ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

2.7Los trabajos se considerarán concluídos cuando el resultado de las


pruebas descritas en el presente pliego, sean satisfactorias.

2.8El Contratista será responsable de los materiales necesarios para


efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas. El
Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se
encuentre en perfectas condiciones, sin que puedan servir de justificación
las causas que hubieran determinado el daño.

2.9Los materiales a emplearse deben ser de calidad y tipo que aseguren


la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán
cumplir los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de
acuerdo con los requerimientos señalados en el Formulario de
Presentación de Propuestas. Estar libres de grietas, abolladuras y
aplastamientos.

2.10Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal


especializado y con amplia experiencia en el ramo.

2.11A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos


conforme a obras("As-Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

3CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se ejecutarán de acuerdo a dimensiones y


cotas mostradas en los correspondientes planos.

3.1Cámaras con elementos prefabricados

3.1.1La base de la cámara estará constituída por una capa de 5 cm. de


hormigón de limpieza y una losa de hormigón simple de 0,20 m. en la que
se conformarán las canaletas de conexión. El piso terminado será
enlucido con mortero de cemento 1:12.

3.1.2Sobre esta base se construirá un anillo de mampostería con bloques


trapeciales de hormigón simple hasta alcanzar una altura tal, que permita
el uso de número entero de anillos prefabricados de hormigón tipo C de
0,50 m. de altura, hasta alcanzar el nivel de piso rasante. El diámetro
interior de este anillo y de los anillos prefabricados será de 1,00 m.

3.1.3Los anillos prefabricados tendrán las dimensiones mostradas en los


planos y su transporte y colocación estará bajo total responsabilidad del
Contratista. El último anillo de cada cámara será de forma troncocónica,
dejando la abertura superior para la entrada a la cámara.

3.2Cámaras de mampostería de piedra

3.2.1En caso de especificarse este tipo de cámaras, su construcción será


ejecutada utilizando piedra cortada de 0,20 c 0,20 m.

3.2.2El piso será ejecutado de acuerdo a lo prescrito en el artículo


251-002.3.1.1.

3.2.3La forma de la cámara será la indicada en los respectivos planos.

3.2.4El paramento interior hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del
tubo mayor del diámetro, deberá ser revocado y enlucido con mortero de
cemento 1:2.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.2.5El paramento interior que no esté revocado llevará un emboquillado
de mortero de cemento 1:3 en todas las juntas.

3.2.6La boca de entrada se ejecutará en hormigón simple tipo C


disponiendo la forma de lojar la tapa que se haya especificado.

3.2.7Todas las cámaras de inspección llevarán en su pared exterior un


recubrimiento bituminoso consistente en dos capas de alquitrán aplicado
en caliente.

3.2.8El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado


por capas de 15 cm. apisonadas adecuadamente a humedad óptima.

3.3Tapas

3.3.1Las tapas de cámara de inspección serán del material señalado en


los planos o en el Formulario de Propuestas y deberán ser diseñadas
para resistir una carga puntual no menor de 1.000 Kg.

Las tapas de cámara ubicadas en áreas públicas o sujetas a tráfico


pesado serán ejecutadas de acuerdo a planos específicos.

4TUBERIAS ENTERRADAS

4.1El ancho de las zanjas deberá sujetarse a los siguientes cuadros:

Para tuberías aisladas

Diámetro Ancho de zanja en m Para profundidades plg hasta 3,00 m

4 0,70
6 0,75
8 0,80
10 0,85
12 0,90
14 0,95
16 1,00

71 LAVA PLATOS DE 2 BACHAS PZA 1.00

1DEFINICIONES

1.1Alcantarillado de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado para la colección y disposición de aguas


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


servidas comprende:

Instalación de tuberías horizontales de colección de todas las baterías de


baño o artefactos existentes en el edificio, incluyendo la derivación desde
la salida del artefacto.
Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de colección
principal.
Instalación del sistema colector principal interior y exterior hasta la
conexión al emisario público.
Anclaje de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
especiales.
Construcción de cámaras de inspección siguiendo las prescripciones del
presente pliego y las indicaciones de los planos.
Instalación completa del sistema de ventilación, incluyendo sus
conexiones con las bajantes y los accesorios a la salida superior.

Paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.

Ejecución de pruebas de presión en el sistema de acuerdo a lo prescrito


en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2Alcantarillado de Aguas Pluviales

El sistema de alcantarillado pluvial comprende:

Instalación completa de canaletas de plancha metálica o de sumideros en


los sitios indicados en los planos.

Instalación completa del sistema colector vertical y horizontal de aguas


pluviales, incluyendo la colocación de elementos de sujeción, juntas,
accesorios, paso a través de tabiques o elementos estructurales.

Instalación del sistema colector principal en el piso inferior, incluyendo la


construcción de cámaras de inspección de acuerdo a trazado, pendientes
y detalles mostrados en los respectivos planos, hasta su conexión al
sistema público.

Realización de pruebas de presión en el sistema, de acuerdo a lo


establecido en el presente pliego.

Cualquier instalación complementaria mostrada en los planos para la


correcta conclusión y funcionamiento del sistema.

2CONDICIONES GENERALES
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.1La instalación de evacuación de aguas servidas y/o pluviales deberá
ser ejecutada siguiendo fielmente las indicaciones de los planos y las que
oportunamente serán impartidas por el Consultor o el Representante del
Propietario de acuerdo a las presentes especificaciones.

2.2Todas las tuberías del sistema de desague sanitario deberán ser


conducidas a través de chimeneas previstas en la estructura del edificio o
empotradas en la tabiquería de tal manera de evitar toda intersección con
elementos estructurales.

2.3En lo posible todos los huecos que atraviesen la estructura deberán


ser previstos con anterioridad al vaciado.

2.4Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante


dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetas mediante
abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a la tabiquería.

2.5El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como


la correcta ubicación de accesorios en el sistema, siguiendo las
pendientes prescritas en los respectivos planos.

2.6La hermiticidad de las juntas deberá ser garantizada por el


Contratista, en consecuencia repetirá todo trabajo defectuoso sin lugar a
compensación económica adicional.

1CONDICIONES GENERALES

1.1La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2TUBERIA Y CABLEDUCTOS

2.1Tuberías metálicas normales

2.1.1serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en


todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


para los conductores.

2.1.2Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser


circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
en la sección del conducto.

2.1.7Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante


piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11Toda la red de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo


cual se efectuará las tomas de tierra necesarias.

2.2Tuberías metálicas flexibles

2.2.1Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.2.2Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos
instalados en falsos cielorasos.

2.2.3Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


hermético a prueba de agua.

2.3Tuberías plásticas de PVC

2.3.1Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de Propuestas,


se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente para todos
los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de concreto o
exposición de las tuberías.

2.3.2La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4Cableductos

2.4.1Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar los


cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser


empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4 Todos los


sistemas de cableductos, deberán garantizar la continuidad eléctrica
hasta tierra.

3CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN

3.1Cajas metálicas normales

3.1.1Todas las cajas de salida, de paso o inspección serán galvanizadas,


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


de forma y dimensiones adecuadas, recomendándose atenerse en este
aspecto a los standards norteamericanos.

3.1.2 Las cajas de


salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales de 4" de lado y
profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos; destapaderos
laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las tuberías que
forman el nudo.

3.1.3Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al


centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".

3.1.5Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar


enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2Cajas de plástico PVC

3.2.1Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán


sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.2.2Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas
enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.

76 PUNTOS DE TOMA CORRIENTE DOBLE PTO 10.00

1CONDICIONES GENERALES
2TUBERIA Y CABLEDUCTOS
2.1Tuberías metálicas normales
2.2Tuberías metálicas flexibles
2.3Tuberías plásticas de PVC
2.4Cableductos
3CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN
3.1Cajas metálicas normales

1CONDICIONES GENERALES

1.1La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2TUBERIA Y CABLEDUCTOS

2.1Tuberías metálicas normales

2.1.1Según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas,


serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en
todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
para los conductores.

2.1.2Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser


circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
en la sección del conducto.

2.1.7Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante


piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.9La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11Toda la red de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo


cual se efectuará las tomas de tierra necesarias.

2.2Tuberías metálicas flexibles

2.2.1Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.

2.2.2Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos


instalados en falsos cielorasos.

2.2.3Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


hermético a prueba de agua.

2.3Tuberías plásticas de PVC

2.3.1Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de Propuestas,


se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente para todos
los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de concreto o
exposición de las tuberías.

2.3.2La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4Cableductos

2.4.1Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar los


cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser


empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4Todos los sistemas de cableductos, deberán garantizar la


continuidad eléctrica hasta tierra.

3CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN

3.1Cajas metálicas normales

3.1.1Todas las cajas de salida, de paso o inspección serán galvanizadas,


de forma y dimensiones adecuadas, recomendándose atenerse en este
aspecto a los standards norteamericanos.

3.1.2Las cajas de salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales


de 4" de lado y profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos;
destapaderos laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las
tuberías que forman el nudo.

3.1.3Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".

3.1.5Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar


enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2Cajas de plástico PVC

3.2.1Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán


sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.

3.2.2Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas


enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.

77 INTERRUPTORES Y PLACAS GLB 1.00

1CONDICIONES GENERALES
2TUBERIA Y CABLEDUCTOS
2.1Tuberías metálicas normales
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.2Tuberías

1CONDICIONES GENERALES

1.1La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2TUBERIA Y CABLEDUCTOS

2.1Tuberías metálicas normales

2.1.1Según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas,


serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en
todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
para los conductores.

2.1.2Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser


circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


en la sección del conducto.

2.1.7Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante


piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.9La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11Toda la red de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo


cual se efectuará las tomas de tierra necesarias.

2.2Tuberías metálicas flexibles

2.2.1Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.

2.2.2Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos


instalados en falsos cielorasos.

2.2.3Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


hermético a prueba de agua.

2.3Tuberías plásticas de PVC

2.3.1Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de Propuestas,


se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente para todos
los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de concreto o
exposición de las tuberías.

2.3.2La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4Cableductos

2.4.1Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar los


cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser


empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4Todos los sistemas de cableductos, deberán garantizar la


continuidad eléctrica hasta tierra.

3CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN

3.1Cajas metálicas normales

3.1.1 Todas las


cajas de salida, de paso o inspección serán galvanizadas, de forma y
dimensiones adecuadas, recomendándose atenerse en este aspecto a
los standards norteamericanos.

3.1.2Las cajas de salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales


de 4" de lado y profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos;
destapaderos laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las
tuberías que forman el nudo.

3.1.3Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al


centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".

3.1.5Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar


enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2Cajas de plástico PVC

3.2.1Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán


sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.

3.2.2Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas


enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.

78 TABLERO DE DISTRIBUCION DE ELECTRICA PZA 1.00

1CONDICIONES GENERALES
2TUBERIA Y CABLEDUCTOS
2.1Tuberías metálicas normales
2.2Tuberías metálicas flexibles
2.3Tuberías plásticas de PVC
2.4Cableductos
3CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓ
3.1Cajas metálicas normale
3.2Cajas de plástico PVC
4ALAMBRES Y CABLES
4.1Alambres y cables de cobre y/o aluminio
4.2Cables tipo TEC (submarinos armados y/o blindados)
4.3Cables triplex y cuadruplex
5TABLEROS DE DISTRIBUCION PARCIAL
5.1Tableros de distribución normales
5.2Tableros de Distribución con paso para barras omnibuses
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


5.3Tableros para medidores
6TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIO
6.1Tablero de alta tensión
6.2Tablero de baja tensión
7CIRCUITOS PARA ASCENSORES Y MOTORES
7.1Ascensores y montacargas
7.2Motores y controles
8PUESTA A TIERRA - NEUTRO
9PUESTO DE TRANSFORMADORES
10GRUPO GENERADOR - EMERGENCI
11FORMA DE PAGO
11.1Tuberías
11.2Cableducto
11.3Cableado
11.4Barras omnibuses de fuerza
11.5Tablero de distribución parcial
11.6Tablero General
11.7Grupo generador
11.8Conexión del puesto de transformadores al tablero general
11.9Transformadores
11.10Placas de interruptores y enchufes
11.12Artefactos

1CONDICIONES GENERALES

1.1La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2TUBERIA Y CABLEDUCTOS

2.1Tuberías metálicas normales

2.1.1Según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas,


serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en
todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
para los conductores.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

2.1.2Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser


circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
en la sección del conducto.

2.1.7Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante


piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.9La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11Toda la red de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo


cual se efectuará las tomas de tierra necesarias.

2.2Tuberías metálicas flexibles

2.2.1Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.

2.2.2Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


instalados en falsos cielorasos.

2.2.3Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4 En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


hermético a prueba de agua.

2.3 Tuberías plásticas de PVC

2.3.1 Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de


Propuestas, se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente
para todos los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de
concreto o exposición de las tuberías.

2.3.2 La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3 Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4 Cableductos

2.4.1 Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar


los cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2 Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser
empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3 Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4 Todos los sistemas de cableductos, deberán garantizar la


continuidad eléctrica hasta tierra.

3 CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN

3.1 Cajas metálicas normales

3.1.1 Todas las cajas de salida, de paso o inspección serán


galvanizadas, de forma y dimensiones adecuadas, recomendándose
atenerse en este aspecto a los standards norteamericanos.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.1.2 Las cajas de salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales


de 4" de lado y profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos;
destapaderos laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las
tuberías que forman el nudo.

3.1.3 Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al
centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4 Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".

3.1.5 Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar


enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6 Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7 Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8 No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9 Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10 En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2 Cajas de plástico PVC

3.2.1 Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán
sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.

3.2.2 Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas


enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

79 PUNTO DE TELEFONO PTO 3.00

1 CONDICIONES GENERALES
2 TUBERIA Y CABLEDUCTOS
2.1 Tuberías metálicas normales
6 TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCION
6.1 Tablero de alta tensión
6.2 Tablero de baja tensión
7 CIRCUITOS PARA ASCENSORES Y MOTORES
7.1 Ascensores y montacargas
7.2 Motores y controles
8 PUESTA A TIERRA - NEUTRO
9 PUESTO DE TRANSFORMADORES
10 GRUPO GENERADOR - EMERGENCIA
11 FORMA DE PAGO
11.1 Tuberías
11.2 Cableducto
11.3 Cableado
11.4 Barras omnibuses de fuerza
11.5 Tablero de distribución parcial
11.6 Tablero General
11.7 Grupo generador
11.8 Conexión del puesto de transformadores al tablero general
11.9 Transformadores
11.10 Placas de interruptores y enchufes
11.12 Artefactos

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2 En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3 Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4 A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2 TUBERIA Y CABLEDUCTOS
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.1 Tuberías metálicas normales

2.1.1 Según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas,


serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en
todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
para los conductores.

2.1.2 Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3 Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4 Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5 Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser
circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6 En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
en la sección del conducto.

2.1.7 Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante
piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8 La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.9 La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10 En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11 Toda la red de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo
cual se efectuará las tomas de tierra necesarias.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


2.2 Tuberías metálicas flexibles

2.2.1 Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.

2.2.2 Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos


instalados en falsos cielorasos.

2.2.3 Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4 En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


hermético a prueba de agua.

2.3 Tuberías plásticas de PVC

2.3.1 Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de


Propuestas, se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente
para todos los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de
concreto o exposición de las tuberías.

2.3.2 La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3 Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4 Cableductos

2.4. Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar los


cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2 Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser
empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3 Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4 Todos los sistemas de cableductos, deberán garantizar la


continuidad eléctrica hasta tierra.

3 CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

3.1 Cajas metálicas normales

3.1.1 Todas las cajas de salida, de paso o inspección serán


galvanizadas, de forma y dimensiones adecuadas, recomendándose
atenerse en este aspecto a los standards norteamericanos.

3.1.2 Las cajas de salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales


de 4" de lado y profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos;
destapaderos laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las
tuberías que forman el nudo.

3.1.3 Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al
centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4 Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".

3.1.5 Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar


enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6 Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7 Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8 No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9 Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10 En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2 Cajas de plástico PVC


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.2.1 Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán
sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.

3.2.2 Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas


enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones para la


iluminación, fuerza y puesta a tierra, de acuerdo a los planos y a las
especificaciones del presente pliego.

1.2 En todos los casos en que el presente pliego no especifique aspectos


relacionados con los materiales e instalaciones, se utilizarán las normas
pertinentes de la "National Electric Code" de los Estados Unidos.

1.3 Todos los materiales a emplearse en la instalación eléctrica, deben


ser de primera calidad y antes de proceder a su instalación deberán
recibir la aprobación del Consultor o Representante del Propietario.

1.4 A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos


conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

2 TUBERIA Y CABLEDUCTOS

2.1 Tuberías metálicas normales

2.1.1 Según se señale en el Formulario de Presentación de Propuestas,


serán de fierro galvanizado, acero esmaltado o conduit metálico y en
todos los casos, con resistencia que asegure una protección adecuada
para los conductores.

2.1.2 Los tubos no deben deformarse bajo las presiones normales de la


construcción, cruces de fierro de refuerzo, apisonado del hormigón, etc.

2.1.3 Los tubos deben juntarse entre sí, a las cajas, curvas y artefactos,
mediante uniones roscadas, coplas a presión y/o coplas roscadas y
patentadas, de tal manera que garanticen la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.

2.1.4 Los empalmes de tubos deberán tener la continuidad eléctrica, de


tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y la
tierra no pasará de un ohmio.

2.1.5 Las secciones obtenidas en los cortes de los tubos deberán ser
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


circulares y no elípticas, los extremos de los tubos serán escariados en
tal forma, que el aislamiento de los conductores no sea dañado durante
la instalación.

2.1.6 En caso de formarse curvas en los mismos tubos, el radio de las


curvas no será menor a ocho veces el diámetro externo del tubo. Las
curvas así formadas no deben causar deformación alguna ni reducción
en la sección del conducto.

2.1.7 Las tuberías con diámetro mayor a 1", llevarán curvas mediante
piezas especiales en todos los cambios de dirección. Las uniones entre
curvas y rectas, se efectuarán mediante coplas o uniones patentadas.

2.1.8 La suma de todos los ángulos de un conducto entre dos cajas de


conexión o registro no pasará de 180°.

2.1.9 La distancia máxima permitida entre cajas de registro no pasará de


500 veces el diámetro interno del tubo. Esta distancia se reducirá a la
mitad en caso de tener el número máximo permitido de curvas en el
tramo.

2.1.10 En un mismo tubo, la suma de las secciones de los alambres,


considerando su aislamiento, no pasará del 60% de la sección interna del
tubo.

2.1.11 Toda la red


de tubos debe ser puesta al potencial de tierra, para lo cual se efectuará
las tomas de tierra necesarias.

2.2 Tuberías metálicas flexibles

2.2.1 Se emplearan tuberías metálicas flexibles cuando las tuberías


cruzan juntas de dilatación de la estructura del edificio.

2.2.2 Así mismo se emplearán para las conexiones de artefactos


instalados en falsos cielorasos.

2.2.3 Las conexiones de las tuberías metálicas flexibles a las tuberías


rígidas o cajas de salida, se harán con conectores de presión de tipo
adecuado.

2.2.4 En área de mucha humedad, estos conectores serán del tipo


hermético a prueba de agua.

2.3 Tuberías plásticas de PVC

2.3.1 Cuando así lo indique el Formulario de Presentación de


Propuestas, se utilizará tubería plástica (PVC) con resistencia suficiente
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


para todos los esfuerzos que se presenten durante el vaciado de
concreto o exposición de las tuberías.

2.3.2 La aplicación de tubería plástica cumplirá las especificaciones


técnicas enunciadas en los puntos 252-001.2.1.3, 252-001.2.1.5 al
252-001.2.1.10.

2.3.3 Se colocarán en el interior de todos los tubos plásticos, un alambre


de cobre desnudo, conectando en forma segura a todas las partes
metálicas, con objeto de establecer protección y continuidad eléctrica a
tierra.

2.4 Cableductos

2.4.1 Serán de construcción metálica y su finalidad es la de transportar


los cables o líneas matrices hasta sus diferentes puntos de dispersión.

2.4.2 Los cableductos del sistema de bandeja sólida y abierta, podrán ser
empleados en ambientes donde hay poco polvo y humedad.

2.4.3 Los cableductos del sistema completamente cerrado, se emplearán


en lugares donde exista una de la siguientes condiciones ambientales:
humedad relativa mayor al 60%, mucho polvo y materiales inflamables o
cuando deben ir embebidos en los contrapisos y pisos.

2.4.4 Todos los sistemas de cableductos, deberán garantizar la


continuidad eléctrica hasta tierra.

3 CAJAS DE SALIDA, PASO O INSPECCIÓN

3.1 Cajas metálicas normales

3.1.1 Todas las cajas de salida, de paso o inspección serán


galvanizadas, de forma y dimensiones adecuadas, recomendándose
atenerse en este aspecto a los standards norteamericanos.

3.1.2 Las cajas de salida, ubicadas en el techo, deberán ser octogonales


de 4" de lado y profundidad de 2 1/8" ó 1½" según se exija en los planos;
destapaderos laterales y superiores de ½" a 3/4", según lo exijan las
tuberías que forman el nudo.

3.1.3 Las cajas de salida serán instaladas donde indiquen los planos o al
centro de cada artefacto de iluminación.

3.1.4 Las cajas de salida para interruptores y enchufes serán


galvanizadas, rectangulares de 4" x 2½ y 2 1/8" ó 1½" de profundidad,
según se exija en los planos y con destapaderos laterales de ½".
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


3.1.5 Las cajas de salida para interruptores y enchufes deberán quedar
enrasadas con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en
forma perpendicular.

3.1.6 Las alturas de montaje sobre piso terminado serán las siguientes:

Interruptor a 1,20 m Placa interruptor 6-10 Amp./250 V


Enchufe a 0,30 m Placa enchufe 15 Amp./250 V

Entendiéndose estas alturas, desde el piso terminado hasta el punto


medio del accesorio.

3.1.7 Todos los tubos que entran en las diferentes cajas, estarán sujetos
mediante boquillas y contratuercas, a fin de asegurar una unión rígida
tanto mecánica como eléctrica.

3.1.8 No se debe instalar más de 30 m lineales de tubería sin prever en


forma intermedia una caja de paso, para facilitar el tendido de
conductores.

3.1.9 Las cajas de paso, inspección o registro, serán fácilmente


accesibles y las dimensiones mínimas serán de 4" x 4" x 1½", con sus
respectivas tapas.

3.1.10 En las cajas de paso se deben marcar los diferentes conductores,


para facilitar su inspección.

3.2 Cajas de plástico PVC

3.2.1 Deberán ser resistentes con los esfuerzos a los que serán
sometidos durante su instalación y/o funcionamiento.

3.2.2 Las cajas plásticas PVC cumplirán las especificaciones técnicas


enunciadas en los puntos 252-001.3.1.2 al 252-001.3.1.6.

13. CAMARA SEPTICA

81 EXCAVACION MANUAL PARA CAMARA SEPTICA M3 3.00

EXCAVASION MANUAL

1. DEFINICIÓN
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
3. EJECUCIÓN
4. MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


DEFINICIÓN

Este trabajo comprende las excavaciones para fundaciones, a mano o


con máquinas zanjadoras, correspondientes a los cimientos de muros y
zapatas de columnas, ejecutadas en toda clase de suelos y hasta
cualquier profundidad, el transporte y deshecho de los productos
sobrantes, así como el entibamiento y agotamiento de las zanjas si fuere
necesario.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El CONTRATISTA realizará los trabajos arriba descritos empleando las


herramientas y equipo conveniente, debiendo previamente obtener la
aprobación de las mismas por parte del INGENIERO.

3. EJECUCIÓN

Una vez que el trazado de las fundaciones haya sido aprobado por el
INGENIERO, se podrá dar comienzo a la excavación propiamente dicha.

Previa conformidad del INGENIERO se procederá, bien a mano o con


maquinaria, al aflojamiento y extracción de los materiales fuera de los
límites de la excavación. Los materiales que vayan a ser utilizados
posteriormente para rellenar la zanja o excavación, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial, a
fin de que no causen presiones sobre sus paredes o costados y los que
no vayan a ser utilizados serán depositados donde señale el
INGENIERO.

A medida que progrese la excavación, se cuidará el comportamiento de


sus paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediera, aún en
pequeña cuantía, no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la
zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.

Cuando la excavación demande la construcción de entibados, éstos


serán proyectados por el CONTRATISTA y puestos a consideración del
INGENIERO para su revisión y aprobación. La aprobación no releva al
CONTRATISTA de las responsabilidades a que hubiera lugar si fallare el
entibado.

Cuando la excavación requiera agotamiento, el CONTRATISTA


dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El
agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de
daños.

Las excavaciones alcanzarán una profundidad que no siendo menor a


0,60 m llegue a un terreno que reciba las fundaciones con una capacidad
portante mínima de 2,0 kilogramos por centímetro cuadrado.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el


terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de
base horizontal.

Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones


que servirá de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará
de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas deberán presentar todas las


superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán
estar de acuerdo con las líneas de los planos.

4. MEDICIÓN

Unidad de medición para pago: Metro cúbico

82 CONTRAPISO DE HºSº E=0.07 M3 0.14

CONDICIONES GENERALES

1.1 Básicamente exiten dos tipos de contrapisos: los que se colocan


directamente sobre la losa con el fin de nivelarla y lograr la superficie
necesaria para recibir los acabados de pisos y los que además, cumplen
la función de aislar térmica y acústicamente los pisos.

La elección de uno u otro contrapiso, se señala en los planos o en el


Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 En el caso de aislamiento térmico, se debe tomar precauciones para


evitar las condensaciones y para ello se debe tener presente, que el
aislamiento térmico debe colocarse lo más próximo al lado frío y la
barrera corta-vapor por el lado caliente.

2 MATERIALES

2.1 Los contrapisos se construirán empleando hormigón del tipo D con un


contenido mínimo de cemento de 250 Kg/m3 y empleando agregados
livianos o aditivos aireadores de manera que el peso específico esté
comprendido entre 1.800 Kg/m3 y 2.000 Kg/m3.

2.2 El aislamiento térmico o acústico, se logrará empleando los


materiales y espesores señalados en los planos o Formulario de
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Presentación de Propuestas.

2.3 La barrera corta-vapor se ejecutará según se señala en los planos o


Formulario de Presentación de Propuestas.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Antes de colocar el contrapiso en el caso de nivelación o el


aislamiento térmico o acústico, se eliminará todo el polvo mediante
aspiradores adecuados.

3.2 La superficie de la losa estructural, se lavará empleando un chorro a


presión para eliminar todos los materiales adheridos.

3.3En el caso de contrapisos de nivelación, sobre la superficie así tratada


y previamente saturada de agua se vaciará la capa de contrapiso con un
espesor medio del orden de 3 cm.

3. En el caso de contrapisos aislantes, sobre la superficie de la losa


perfectamente limpia, se colocará la capa de aislamiento térmico y/o
acústico especificada, encima de ésta la barrera corta-vapor y sobre ésta
se vaciará el contrapiso de hormigón con un espesor del orden de 5 cm.

3.5 Las juntas de retracción, se deberán hacer coincidir con los límites de
los ambientes o con las líneas de cambio de revestimiento.

3.6 El Contratista deberá definir el nivel superior del contrapiso, en


función del tipo de acabado que se utilice para los pisos y de tal manera
que los pisos terminados mantengan los niveles señalados en los planos
de arquitectura, sin necesidad de vaciados adicionales.

#3.7 La terminación del contrapiso se efectuará de acuerldo al tipo de


acabado que se utilice para los pisos:

Revestimiento con espesor superior o igual a 2 cm que para su


colocación requiere mortero. El contrapiso se integra al mortero de
asiento.

Revestimientos con espesores iguales o menores a 1 cm. que para su


colocación requieren mortero. La superficie se dejará rugosa.

Revestimientos que se colocan con pegamentos. La superficie se dejará


perfectamente alisada y nivelada, lista para recibir el pegamento.

El piso terminado es de concreto. La parte superior del contrapiso se


termina con mortero para pisos, según figura en la Sección 910-001.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Los contrapisos con excepción de los que se integran con el mortero de


asiento, se cancelarán por metro cuadrado de superficie y en el costo, el
Contratista incluirá todos los materiales, mano de obra y equipos
requeridos de acuerdo a lo descrito y a lo señalado en los planos y/o
Formulario de Presentación de Propuestas.

83 MURO DE LADRILLO ADOBITO M2 8.40

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los planos
y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar
alteraciones de las dimensiones de los planos, el Contratista recabará la
órden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez
obtenida la autorización, efectuará las modificaciones en los planos.

1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el


Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.

1.4 En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de


fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.

En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón


que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse
completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación


sobre el correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la
aplicación de éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.

3.4 Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de


sección trapezoidal, previamente tratados con creosota caliente a 95°C y
durante 90 minutos, en posiciones y número adecuados. Este
procedimiento puede ser sustituído por el uso de fijaciones con
"rew-plug" o similar.

3.5 Todo saliente previsto en Arquitectura con dimensión superior a 4 cm.


deberá construirse con albañilería y no en el revoque.

3.6 En los vanos de puertas y ventanas se preveerán los dinteles de


acuerdo a lo señalado en la sección 233-001 y siguientes.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las albanilerías serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


solamente el área de trabajo neto ejecutado, descontándose vanos de
puertas, ventanas u otros, siempre que éstos sean mayores a 0,1 m2.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

En el costo se debe considerar lo señalado en 232-001.1.3 al


232-001.1.5., según el uso que se dé a la albañilería.

El pago de trabajo ejecutado, se efectuará aplicando el precio unitario de


la albañilería, según el tipo de ladrillo y el espesor que figuran en la
propuesta aceptada.

84 MURO PANDERETA EN CORTINA E=0.07 M2 1.00

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los planos
y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar
alteraciones de las dimensiones de los planos, el Contratista recabará la
órden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez
obtenida la autorización, efectuará las modificaciones en los planos.

1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el


Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.

1.4 En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de


fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón
que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.

1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse


completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación


sobre el correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la
aplicación de éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.

3.4Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de


sección trapezoidal, previamente tratados con creosota caliente a 95°C y
durante 90 minutos, en posiciones y número adecuados. Este
procedimiento puede ser sustituído por el uso de fijaciones con
"rew-plug" o similar.

3.5 Todo saliente previsto en Arquitectura con dimensión superior a 4 cm.


deberá construirse con albañilería y no en el revoque.

3.6 En los vanos de puertas y ventanas se preveerán los dinteles de


acuerdo a lo señalado en la sección 233-001 y siguientes.

4 MEDICION Y FORMA DE PAGO


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

Las albanilerías serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


solamente el área de trabajo neto ejecutado, descontándose vanos de
puertas, ventanas u otros, siempre que éstos sean mayores a 0,1 m2.

En el costo se debe considerar lo señalado en 232-001.1.3 al


232-001.1.5., según el uso que se dé a la albañilería.

El pago de trabajo ejecutado, se efectuará aplicando el precio unitario de


la albañilería, según el tipo de ladrillo y el espesor que figuran en la
propuesta aceptada.

85 REVOQUE INTERIOR M2 10.40

REVOQUE FINO INTERIOR M2


REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR CON CEMENTO ENLUCIDO 1:3

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende los morteros o pastas en proporciones definidas,


aplicadas en 2 a 3
capas más enlucido, sobre la superficie de muros interiores,
para vestir y recubrir,
impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Tratándose de trabajos de acabado fino, el CONTRATISTA
está en la obligación de
contratar personal especializado para realizar estos trabajos; lo mismo
sucederá con los
materiales y equipos. La SUPERVISIÓN aprobará el inicio de
estos trabajos, si el
CONTRATISTA ha cumplido con los requisitos exigidos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos estos materiales serán provistos por el contratista así


como las herramientas
necesarias para su realización.
La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días
antes de su empleo en
el revoque.
Arena
Ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia
y bien granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


gruesa. Libre de materias
orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la
malla N° 8. No más del
20% pasará por la malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N°
100, según normas
ASTM.
De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra
molida o de materiales
silíceos, etc. Que deberán estar limpios y libres de sales,
residuos vegetales u otros
materiales perjudiciales.
Cemento
Para los muros llevarán Cemento Portland (tipo ASTM-?) y
tendrá las siguientes
características:
Proporción cemento – cal - arena 1:1:4
Resistencia mínima en compresión 0,88 Kg/cm2
% encogimiento lineal promedio en 40 horas = 0
Retención de agua = 0
Agua
La cantidad de agua será la indicada por la SUPERVISIÓN, y el mortero
debe ser lo más
plástico posible.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica.


La proporción de su elaboración, será la recomendada, y la mezcla será
plástica.
La SUPERVISIÓN puede exigir una revisión de la composición y
resistencia del mortero
y está facultado para realizar las pruebas que crea conveniente.
El CONTRATISTA podrá mezclar pequeñas cantidades de
mortero a mano, previa
autorización de la SUPERVISION.
Preparación de Muros
Los revoques solo se aplicarán después de 2 semanas de haber sido
asentado el muro de
ladrillo. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las
superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas
superficies deben haber
sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para
obtener la debida
ligazón.
Las superficies de concreto no deben ser humedecidas.
Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


acabados a las medidas
de los muros, para este fin se colocarán maestras del
mismo material a distancias no
mayores a 2 m. Estas maestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de
asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como
superficie rugosa y
deberá ser rayada.
Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la
segunda capa (enlucido
o tarrajeo fino).
Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el
aglomerante (cemento) y el
agregado fino.
Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro
para que sean más
compactos. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la
cristalización de sales
(eflorescencias, etc.), contenidas en vapores salinos, que por capilaridad
penetrarían a la
masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla
unas veces seca otras
veces más o menos fluida; según convenga, que se lanzará
enérgicamente contra el
paramento por revocar, a más de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla
del revoque. La segunda mano será de acabado enlucido para darlo el
efecto deseado.
La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados

4. MEDICIÓN Y PAGO.
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), basándose la valorización
en los metrados
realmente ejecutados, y en las dimensiones estipuladas en los
planos aprobados por la
SUPERVISIÓN.

86 TAPA DE Hª A E=0.07 M3 0.14

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 El contratista deberá revisar las dimensiones de los planos


estructurales y las planillas de armaduras antes de proceder a la
ejecución de las obras.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

1.2 Ningún elemento estructural podrá vaciarse sin la autorización previa


del Consultor o del Representante del Propietario.

Antes de proceder al vaciado de las fundaciones, el Contratista


deberá realizar ensayos de suelos tendientes a ratificar o modificar las
dimensiones y soluciones indicadas en el proyecto. Dichos ensayos
corren por cuenta del Contratista.

1.4Antes del vaciado de cualquier elemento estructural, el Contratista


deberá prever las exigencias de las distintas instalaciones.

1.5 La ejecución de los diferentes elementos estructurales, se realizará


de acuerdo a las normas establecidas en el presente pliego, quedando
claramente establecida la responsabilidad exclusiva del Contratista en lo
relativo a la resistencia del hormigón.

1.6 En el precio del hormigón, salvo indicación contraria en el Formulario


de Presentación de Propuestas, se deberá incluir: suministro de
materiales, abastecimiento de agua y corriente eléctrica, equipos,
herramientas y maquinarias, encofrados, ejecución de huecos, ranuras y
aberturas señaladas en los planos y/o necesarias para las instalaciones,
mano de obra y todos los gastos emergentes de la ejecución, de acuerdo
a las presentes especificaciones.

En el precio del acero de refuerzo, salvo indicación contraria en el


Formulario de Presentación de Propuestas, se deberá incluir:
suministro, transporte, doblado y colocado de armaduras, alambre de
amarre, espaciadores, caballetes y longitudes adicionales por recortes
y empalmes.

1.8 En caso de que el acero sea proporcionado por el Propietario, los


recortes serán de su propiedad, debiendo el Contratista almacenarlos
hasta su entrega. En este caso en el precio de colocación se debe
incluir: el transporte desde el depósito del Propietario, el doblado, la
colocación, el alambre de amarre, espaciadores y caballetes,
considerando para el pago las longitudes incluyendo los empalmes pero
no los recortes.

2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

2.1 Cemento

Como norma general se empleará el cemento Portland de tipo normal, de


calidad probada. Se podrán emplear cementos de tipos especiales,
siempre que cumplan las características y calidad requeridos para el uso
a que se destinan y se los emplee de acuerdo a normas internacionales.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera
de la intemperie y la humedad. El almacenamiento debe organizarse en
forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se
deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

2.2 Agregados

Granulometría.

Los agregados se dividirán en dos grupos separados:

Arena de 0.02 mm a 7 mm
Gravas de 7 mm a 30 mm

La granulometría de los agregados se determinará en laboratorio y las


correspondientes curvas granulométricas deberán ser aprobadas por el
Consultor o el Representante del Propietario. Se deberán hacer las
correcciones necesarias para que estas curvas se encuentren dentro de
los siguientes límites:

Arena
Abertura % Pasa Abertura % Pasa

7 mm 100 30 mm.
3 mm 56-72-87 15 mm. 63-82-92
1 mm 20-40-70 7 mm. 40-60-80
0,2 mm 2-15-21 3 mm. 22-43-70
1 mm. 8-24-56
0,2 mm. 1- 9-17

Los dos primeros límites definen la zona de buena granulometría y con el


tercero la zona total de granulometría utilizable.

Limpieza. Los agregados empleados deben ser limpios y estar exento


de materiales tales como: escorias, cartón, yeso, pedazos de madera,
hojas y materias orgánicas.

La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un máximo de


0,25% en peso podrá ser admitido.

El contenido de arcilla en la arena se determinará mediante pruebas


preliminares de decantación, quedando desechadas la arenas que
contengan más de 4% en peso.

Naturaleza y forma. Se emplearán ya sea productos naturales o ya sea


productos obtenidos por el chancado.
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Para la grava se realizarán ensayos de abrasión y quedarán descartados
aquellos materiales para los cuales en el ensayo de "Los Angeles", el
desgaste fuera mayor al 15% después de 1 1/2 minuto.

En lo que se refiere a la forma geométrica, se evitará el uso de gravas en


forma de láminas o agujas.

14. POZO ABSORVENTE

87 EXCAVACION DE POZO ABSORVENTE M3 3.14

EXCAVACION MANUAL
1.-Descripcion
Este item se refiere a la excavacion manual de pozos absorventes de 4
metros de profundidad y un diametro de 1.40mts.

2.-Materiales y Equipo
Roldana soga

3.-Procedimiento de Ejecucion
4.-Medicion
5.-Forma de Pago

88 MURO DE LADRILLO ABOBITO M2 12.57

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los
planos y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los
revoques. En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a
considerar alteraciones de las dimensiones de los planos, el
Contratista recabará la órden del Consultor o del Representante del
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


Propietario y una vez obtenida la autorización, efectuará las
modificaciones en los planos.

1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el


Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.

1.4 En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de


fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.

En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón


que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.

1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse


completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación


sobre el correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la
aplicación de éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.

3. Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de


sec

89 TAPA DE Hª A E=0.07 M3 0.05

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 El contratista deberá revisar las dimensiones de los planos


estructurales y las planillas de armaduras antes de proceder a la
ejecución de las obras.

1.2 Ningún elemento estructural podrá vaciarse sin la autorización previa


del Consultor o del Representante del Propietario.

1.3 Antes de proceder al vaciado de las fundaciones, el Contratista


deberá realizar ensayos de suelos tendientes a ratificar o modificar las
dimensiones y soluciones indicadas en el proyecto. Dichos ensayos
corren por cuenta del Contratista.

1.4 Antes del vaciado de cualquier elemento estructural, el Contratista


deberá prever las exigencias de las distintas instalaciones.

1.5 La ejecución de los diferentes elementos estructurales, se realizará


de acuerdo a las normas establecidas en el presente pliego, quedando
claramente establecida la responsabilidad exclusiva del Contratista en lo
relativo a la resistencia del hormigón.

1.6 En el precio del hormigón, salvo indicación contraria en el Formulario


de Presentación de Propuestas, se deberá incluir: suministro de
materiales, abastecimiento de agua y corriente eléctrica, equipos,
herramientas y maquinarias, encofrados, ejecución de huecos, ranuras y
aberturas señaladas en los planos y/o necesarias para las instalaciones,
mano de obra y todos los gastos emergentes de la ejecución, de acuerdo
a las presentes especificaciones.

1.7 En el precio del acero de refuerzo, salvo indicación contraria en el


Formulario de Presentación de Propuestas, se deberá incluir: suministro,
transporte, doblado y colocado de armaduras, alambre de amarre,
espaciadores, caballetes y longitudes adicionales por recortes y
empalmes.

1.8 En caso de que el acero sea proporcionado por el Propietario, los


recortes serán de su propiedad, debiendo el Contratista almacenarlos
hasta su entrega. En este caso en el precio de colocación se debe
incluir: el transporte desde el depósito del Propietario, el doblado, la
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


colocación, el alambre de amarre, espaciadores y caballetes,
considerando para el pago las longitudes incluyendo los empalmes pero
no los recortes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

2.1 Cemento

Como norma general se empleará el cemento Portland de tipo normal, de


calidad probada. Se podrán emplear cementos de tipos especiales,
siempre que cumplan las características y calidad requeridos para el uso
a que se destinan y se los emplee de acuerdo a normas internacionales.

El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera


de la intemperie y la humedad. El almacenamiento debe organizarse en
forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se
deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

2.2 Agregados

Granulometría.

Los agregados se dividirán en dos grupos separados:

Arena de 0.02 mm a 7 mm
Gravas de 7 mm a 30 mm

La granulometría de los agregados se determinará en laboratorio y las


correspondientes curvas granulométricas deberán ser aprobadas por el
Consultor o el Representante del Propietario. Se deberán hacer las
correcciones necesarias para que estas curvas se encuentren dentro de
los siguientes límites:

Arena Grava + Arena


Abertura % Pasa Abertura % Pasa

7 mm 100 30 mm.
3 mm 56-72-87 15 mm. 63-82-92
1 mm 20-40-70 7 mm. 40-60-80
0,2 mm 2-15-21 3 mm. 22-43-70
1 mm. 8-24-56
0,2 mm. 1- 9-17

Los dos primeros límites definen la zona de buena granulometría y con el


tercero la zona total de granulometría utilizable.

Limpieza. Los agregados empleados deben ser limpios y estar exento


ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


de materiales tales como: escorias, cartón, yeso, pedazos de madera,
hojas y materias orgánicas.

La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un máximo de


0,25% en peso podrá ser admitido.

El contenido de arcilla en la arena se determinará mediante pruebas


preliminares de decantación, quedando desechadas la arenas que
contengan más de 4% en peso.

Naturaleza y forma. Se emplearán ya sea productos naturales o ya sea


productos obtenidos por el chancado.

Para la grava se realizarán ensayos de abrasión y quedarán descartados


aquellos materiales para los cuales en el ensayo de "Los Angeles", el
desgaste fuera mayor al 15% después de 1 1/2 minuto.

En lo que se refiere a la forma geométrica, se evitará el uso de gravas en


forma de láminas o agujas.

90 TUBERIA PVC 2" ML 2.00

1 CONDICIONES GENERALES
2 MATERIALES
3 PROCEDIMIENTO
4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 Las albañilerías para revestir se ejecutarán empleando ladrillos


huecos (huecos paralelos a las juntas y la superficie de los huecos es
mayor a la de llenos), ladrillos perforados (huecos ortogonales a las
juntas y de suerte que la superficie de huecos es inferior a la de llenos) o
ladrillos macizos, de acuerdo a lo que se señala en los planos o
Formulario de Presentación de Propuestas.

1.2 Las albanilerías de ladrillo, se ejecutarán empleando ladrillos con


espesores que permitan llegar a las dimensiones señaladas en los planos
y que consideran el espesor de muro después de ejecutar los revoques.
En caso de que las dimensiones de los ladrillos obliguen a considerar
alteraciones de las dimensiones de los planos, el Contratista recabará la
órden del Consultor o del Representante del Propietario y una vez
obtenida la autorización, efectuará las modificaciones en los planos.

1.3 En el caso de que las albanilerías sean para muros portantes, el


Contratista deberá tomar todas las precauciones para garantizar su
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad


estabilidad en la etapa de construción. Esta recomendación tiene
especial importancia en el caso de muros de grandes dimensiones
expuestos a la acción del viento.

1.4 En el caso de albanilerías destinadas a parapetos interiores o de


fachada y a paneles de cierre en fachadas de edificios con estructura de
hormigón independiente, a tiempo de ejecutar la estructura se deben
preveer espigas de acero de refuerzo para intercalar columnas que eviten
el posterior desprendimiento y/o fisuración de las albañilerías.

En la parte superior de los parapetos se vaciará una cadena de hormigón


que solidariza las columnas y que en algunos casos se utilizará como
botaguas.

1.5 Las albañilerías destinadas a tabiques deben independizarse


completmente de la estructura portante, intercalando en la parte inferior
un tablón de 2 cm. de espesor y en la parte superior, junto a la losa y en
los costados, junto a columnas o muros portantes, placas de "styropor" o
similar de 1,5 cm. de espesor.

2 MATERIALES

2.1 Todos los ladrillos deberán estar bién cocidos, emitirán al golpe un
sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libres de rajaduras,
desportilladuras o fracturas.

2.2 Se emplearán morteros conforme a lo especificacdo en la Sección


910-001 para el caso de mamposterías. En muros portantes se
emplearán morteros del tipo II o III según la fatiga de trabajo y en el caso
de tabiques, morteros del tipo I.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación


sobre el correspondiente lecho de mortero e igualmente antes de la
aplicación de éste sobre ellos.

3.2 Las hiladas de ladrillo deben ser horizontales y colocadas a plomada,


asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 10
mm. y máximo de 15 mm. Las juntas verticales tendrán un espesor de 1
cm. con una tolerancia de +- 0,3 cm.

3.3 Se cuidará de que entre hilada e hilada, los ladrillos tengan una
perfecta trabazón, así como en las intersecciones entre muros.

3.4 Para la fijación de marcos o zócalos se colocarán tacos de madera de


sec
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO DE TECNICA 4

Ítem Descripción Und. Cantidad

15. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

91 LIMPIEZA FINAL DE OBRA GLB 1.00

También podría gustarte