La Analogía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La analogía

CONCEPTO:
Es una fuente indirecta y subsidiaria del derecho, es la aplicación de la norma jurídica a un
hecho concreto no regulado por él ni en su texto ni en su espíritu.
PARA CABANELLAS:
La Analogía: Es la semejanza entre cosas, o ideas distintas cuya aplicación se admite en
derecho para regular, mediar, un caso previsto en la ley, podríamos estar en presencia de
un símil.
REQUISITOS DE LA ANALOGIA:
1-. Que el caso no esté establecido en la ley.
2-. Que el caso no previsto sea igual a alguno establecido en la ley.
3-. Que exista una razón jurídica o RATIO JURIS.
4-. Que no exista prohibición legal para su aplicación.
DIFERENCIA ENTRE ANALOGIA E INTERPRETACION EXTENSIVA:
LA ANALOGIA:
Establece como condición, semejanzas entre cosas o ideas diferentes, va de lo particular a
lo particular.
LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA:
Va de lo particular a lo general ante hechos similares probablemente.
FUNDAMENTOS DE LA ANALOGIA:
El derecho tiene y debe solucionar controversias en la vida social, cuando no exista una
norma que rija ese conflicto, se recurre a las fuentes subsidiarias.
CLASES DE ANALOGIAS:
A-. Analogía Lex (Ley): Es una disposición legal para su aplicación a casos semejantes. Es
decir, que debe haber una norma que regule un caso que guarde identidad (semejanza
fundamental) con el caso problema que ella no regula.
B-. Analogía de Juris (Derecho): Procede cuando se aplican los principios de una institución
jurídica regulada por la ley a materias analógicas no reguladas por la ley.
DIFERENCIAS
En el caso de la analogía legis se menciona como una norma jurídica, y en el caso de la
Analogía Iuris, son algunas normas que regulan materias análogas para tratar de extraer
unos principios, que nos sirvan para resolver el caso planteado.
NATURALEZA JURIDICA DE LA ANALOGIA:
Se encuentra en el artículo 4 del Código Civil Venezolano.
La analogía no puede ser aplicada al derecho penal ¿Por qué?
Artículo 1 del Código Penal establece que no puede ser castigado lo no previsto en la ley.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
Se fundamenta en las bases, en las cuales se encuentra el derecho:
 Vivir honestamente.
 Dar a cada quien lo suyo.
 No dañar.
Algunos estudiosos se niegan a aceptar la existencia de principios general del derecho
(Teoría Liberal) e incluso hay quienes opinan que hacer tal cosa es actos contra una de las
características fundamentales del derecho como lo es el derecho positivo.
Pero nosotros entendemos que por más que se quiera negar su existencia la misma
persiste, siempre estará con nosotros, siempre estará vigente, si no existiera la lealtad,
la honestidad, no existiría las bases humanas para convertir ese hecho real en la verdad
procesal correctamente aplicada dentro de la aplicación y un ordenamiento jurídico.
Posición opuesta: tenían carácter de fuente subsidiaria para algunas legislaciones, por
reconocer la categoría del Derecho Natural, confundiendo los principios generales, siendo
únicamente histórico y como referencia a los principios generales del Derecho en
el Código Civil Venezolano, el legislador se refiere al Derecho Romano.
Posición filosófica o Ius Naturalista: entienden por principios generales del Derecho al
Derecho Natural, es decir, a esos principios eternos e inmutables que se consideran
válidos por sobre todos los ordenamientos jurídicos positivos existentes, que están
constituidos bien sea, por la razón divina en función normativa, o bien por aquellos
principios que la propia razón humana descubre superiores al ordenamiento jurídico
positivo y que expresan como deberían ser las normas elaboradas por el hombre, o sea, el
Derecho Justo.
También se tiene que existen dos estados de estos principios: el primero, inmediato, que
expresa de manera directa los valores esenciales y connaturales a cualquier forma de
convivencia ordenada: en relación a las constantes axiológicas de las que se derivan; y el
segundo los mediatos: se armonizan con los inmediatos y se subordinan a ellos,
respetando exigencias jurídicas características de todo un ciclo histórico y traduciendo
formas de comprensión que fundamenten el ordenamiento jurídico de cada pueblo.
Posición Positivista: son aquellos principios contenidos por un determinado ordenamiento
jurídico, que estará influido por una concepción filosófica tanto de la vida general como de
la política, de la economía, principios éstos que están absorbidos por el ordenamiento
jurídico y constituyen parte integrante del mismo.

También podría gustarte