Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Los seres humanos nos regimos a partir de normas que tienen un carácter universal (todas las
normas son iguales para todos, sin hacer diferencias dependiendo del sexo, raza, religión…).
Además, la palabra “derecho” tiene muchos significados. El Derecho lo vamos a utilizar en
sentido objetivo, como conjunto de normas.
Donde hay sociedad hay derecho y si el derecho cobra significado es porque hay sociedad, sea
el derecho que sea. Por tanto, si el Derecho cobra significado, es porque hay sociedad, sea el
derecho que sea. Por ejemplo: si solo hubiera una persona en el mundo, no haría falta tener
Derecho, puesto que no tiene que convivir con nadie y tampoco forma parte de una sociedad.
El derecho se caracteriza frente a otras normas que no son jurídicas por su carácter coactivo
(que se impone sí o sí, que se puede realizar incluso por la fuerza, por ejemplo, en los
desahucios, en los que tienen que actuar contra los desahuciados utilizando la fuerza ya que no
quieren abandonar sus hogares).
El Derecho es una obligación y por tanto hay que cumplirlo. Si no se cumpliera, podría tener
consecuencias para nosotros, que podrían ir desde pagar una multa hasta incluso cárcel, con
delitos más graves.
El Derecho tiene funciones lo diferencia de que otros derechos no tienen y que otros.
Funciones:
En la analogía legis tiene que haber dos supuestos: que exista identidad de razón y que no
haya una ley para el supuesto que se haya producido, porque si hay ley aplicable no hay que
recurrir a otra. Si no la hay, esos dos supuestos tienen que tener entre sí identidad de razón.
Para aplicar la analogía legis es mirar si hay una ley aplicable o si hay un supuesto parecido
aplicado en esa ley. La analogía es una comparación de realidades, de supuestos, a los que hay
que atribuir una norma. La identidad de razón significa que cuando la ley regulo ese supuesto
de hecho no excluyo otros, sino todo lo contrario. La ley en su redacción deja abierta otros
supuestos que puedan llegar a ser parecidos. Eso es analogía legis e identidad de razón.
Solo hay antinomia cuando una realidad en el mismo derecho es regulada de forma
incompatible.
Si chocan estas normas, se resuelven por tres criterios. El primer criterio es el de competencia
(quien tiene autoridad puede aplicarla), segundo es jerarquía (tiene más poder el Parlamento
que un alcalde) y el tercero es especialidad (si hay una ley especifica que regula el suceso, se va
a regular esa en vez de una que sea más general). (NO ENTRA EN EL EXAMEN).