La Esi Hoy
La Esi Hoy
La Esi Hoy
Módulo 4:
La ESI y la planificación en el aula
Introducción
Esperamos que los contenidos desarrollados en esta clase les brinden aportes
teóricos para profundizar el análisis de sus propias prácticas de enseñanza desde
una perspectiva de género y derechos de modo específico y, fundamentalmente,
que les resulten un potente estímulo para sostener y profundizar la
implementación de la ESI en las aulas.
Objetivos
1
3. Repensar las diversas prácticas de enseñanza desde la ESI con perspectiva de
género y derechos.
Contenidos
El trabajo en el aula con ESI para garantizar los derechos de los y las
estudiantes.
2
“La transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no
constituyen alternativas excluyentes. Ambas pueden coexistir en cada
establecimiento y en la educación primaria y secundaria. Sin embargo, y en
relación con la ESI, sería recomendable organizar espacios transversales de
formación desde la educación inicial y primaria, para luego considerar la
apertura en la educación secundaria de espacios específicos, que puedan
formar parte de asignaturas ya existentes en el currículo, o de nuevos espacios
a incorporar. No debería entenderse que la existencia de un espacio específico
implica abandonar la preocupación por el abordaje interdisciplinario de la ESI.”
3
Escuela Normal Superior "República del Paraguay" de Formosa
Por otro lado, el trabajo colectivo posibilita compartir con colegas nuestras
experiencias, preguntas, inquietudes y temores acerca de los saberes a
enseñar. Puede ser, inclusive, una buena oportunidad para intercambiar puntos
de vista, materiales, experiencias y propuestas de ESI con el resto del equipo
docente con quien compartimos nuestro espacio de trabajo.
4
objetivos. Ahora, nos interesa profundizar sobre este aspecto y preguntarnos:
¿cuáles son las tradiciones epistemológicas que nutren la/s disciplina/s que
enseñamos? ¿Qué relaciones de poder se juegan en la constitución de dichas
tradiciones? ¿Cuáles son los sujetos allí involucrados?
5
Ciencias Naturales y Biológicas
6
MATERIAL AMPLIATORIO
7
RECURSOS
Para abordar el tema del ciclo menstrual desde una mirada de género, también
les sugerimos el documental “Period. End of sentence”, de Rayka Zehtabchi.
(Netflix, 2018)
Este cortometraje narra el estigma, las limitaciones y la desigualdad que
atraviesa un grupo de mujeres de la India debido a la falta de acceso a
productos de gestión menstrual y al tabú que rodea a la menstruación en su
pueblo y su cultura.
Se trata de un material interesante para reflexionar con las y los estudiantes
acerca de los derechos sexuales y reproductivos y, fundamentalmente, del
valor que posee la educación sobre los cuerpos y las sexualidades desde una
mirada sociocultural y situada, es decir, que tenga en cuenta las experiencias,
los sujetos y los contextos particulares.
MATERIAL AMPLIATORIO
8
Formación Ciudadana
9
que las y los estudiantes aprenden puedan ser vinculados a sus propias
vivencias y recorridos vitales. Es decir, es deseable que, como docentes de esta
asignatura, partamos del supuesto de que los derechos conquistados y la idea de
ciudadanía son construcciones históricas ancladas en un tiempo y un
espacio determinados y que -como también veíamos en el caso de la ciencias
naturales y biológicas- se configuran desde los parámetros de un sujeto adulto
varón, blanco, heterosexual, occidental, de clase media.
MATERIAL AMPLIATORIO
10
Prácticas del Lenguaje y Literatura
Por otro lado, también debemos mirar el canon literario. Aquí, sabemos que la
incorporación de textos escritos por mujeres, textos con conciencia de género
11
explícita o con temáticas de género y sexualidades ad hoc son cambios
curriculares válidos. Sin embargo, los Estudios de Género nos permiten ver que
no alcanza con cambiar los textos o con incorporar autoras, sino más bien, se
debe modificar el punto de vista. Para la enseñanza de Practicas del lenguaje
y Literatura, esto significa proyectar la perspectiva de género sobre los
textos literarios que forman parte del canon literario que se leen y
estudian en la formación docente y en las escuelas. Se trataría, entonces, de
mirar cuáles son los sujetos que usualmente se muestran en los textos y cuáles
se ocultan; de revisar cuáles son los saberes, las experiencias y las realidades
que allí aparecen; de observar con “anteojos violetas” cómo son representadas
las mujeres y las disidencias, si es que aparecen y asimismo, hacer foco en las
dinámicas machistas que atraviesan los textos y problematizarlas.
● Legitimar las lecturas de las y los estudiantes desde sus propios saberes e
identidades sexuadas.
Es importante reconocer que los saberes que median las prácticas de lectura, de
escritura y de oralidad se construyen en diálogo y en relación con las y los
estudiantes y sus saberes plurales. En este sentido, es fundamental una escucha
docente atenta y amorosa que permita la circulación y el intercambio colectivo
de sentidos acerca de lo leído. Así, a la hora de enseñar la lengua y la literatura
desde una perspectiva de género, es importante legitimar también los saberes
de la disciplina que poseen las y los estudiantes. En muchas ocasiones, se trata
de saberes que tensionan las lecturas críticas hegemónicas y, precisamente por
esto, son miradas que nos pueden ayudar a repensar y resignificar las críticas y
teorías literarias instituidas. (Andino, 2016)
Asimismo, la lupa de género nos permite ampliar las decisiones didácticas que
tomamos como docentes (las consignas de lectura y de escritura que
proponemos, el corpus de textos que leemos) y nuestros modos de intervención
(las decisiones sobre el discurso pedagógico que sostenemos, los modos en que
hacemos circular la palabra en el aula, las regulaciones de las intervenciones).
12
Por supuesto que las cuestiones vinculadas al lenguaje y al discurso no son
exclusivas de las clases de Prácticas del Lenguaje y Literatura, pero son aspectos
que en estas clases en particular se pueden abordar teóricamente y desde la
perspectiva de la ESI. Por ejemplo, además de estar atentas y atentos a cómo
circula la palabra en el aula, podemos problematizar el sexismo y
androcentrismo de la lengua y las dimensiones de poder asociadas a la
legitimidad de la variante lingüística normativa.
MATERIAL AMPLIATORIO
Ciencias Exactas
13
particular de la ciencia y de su enseñanza que responde al modelo científico
positivista. Es decir, a una idea de la ciencia como actividad lógica, neutral,
objetiva y universal. De una ciencia que, como venimos viendo, responde a los
intereses y experiencias del varón blanco, heterosexual, occidental y de clase
media.
El abordaje de la ESI desde las ciencias exactas implica construir una mirada
crítica hacia esta forma androcéntrica de hacer ciencia. Un camino posible
para esto es visibilizar a las científicas e investigadoras de las disciplinas
científicas y sus aportes al campo teórico. Así como desde la lengua y la
literatura visibilizamos a las escritoras, desde la enseñanza de las ciencias
exactas también es importante exponer a las mujeres científicas que existieron a
lo largo de la historia para demostrar que, realmente, no fueron la excepción.
RECURSOS
Una posibilidad para abordar los saberes de la ESI desde las ciencias exactas
es el trabajo con las efemérides.
14
Así, una opción puede ser recuperar el “Día Internacional de la Mujer y la
Niña en la Ciencia”, que se celebra el 11 de febrero.
Para más información y materiales, pueden visitar el sitio web del proyecto 11
de Febrero, cuyos objetivos son conmemorar este día y divulgar actividades y
materiales para contribuir a la igualdad de género en el campo científico
haciendo clic aquí.
15
pueden incidir al momento de planificar posibles trayectorias académicas y
profesionales (Ortmann, 2019).
Finalmente, podemos revisar los materiales con los cuales trabajamos. Por
ejemplo, podemos prestar atención a las imágenes que acompañan nuestras
propuestas; seleccionar ejemplos que no reproduzcan la mirada
cisheteronormativa y patriarcal; atender a qué personas, roles y escenarios se
presentan en los problemas y los ejercicios que planteamos. Detenernos a
observar estas cuestiones es un importante paso que podemos dar para evitar la
reproducción de los roles y mandatos de género, así como también para
visibilizar la presencia de las mujeres en las ciencias.
Ciencias Sociales
16
incide la historización de este concepto en nuestras ideas actuales sobre los
sujetos, las relaciones amorosas y el sexo?
Esta práctica de leer en clave social cuestiones que desde los discursos
hegemónicos se consideran íntimas o parte de la esfera privada es un
posicionamiento, no solo acorde a la perspectiva de género sino, también, un
ejercicio a partir del cual recuperar los intereses e inquietudes personales de las
y los jóvenes a quienes enseñamos.
Por otro lado, las efemérides son una opción interesante para abordar la ESI
también desde estas asignaturas. Podemos tomar aquellas que conmemoran
eventos significativos desde los Estudios de las Mujeres y de Género como el 8
de Marzo (Día Internacional de la Mujer) o el 28 de Junio (Día Internacional del
Orgullo LGBTTTIQ+) o, también, proyectar nuestra mirada de género sobre
aquellas que suelen trabajarse en la escuela, como el Día de la Bandera o el Día
de la Revolución de Mayo: ¿qué nuevas preguntas sobre estos acontecimientos
surgen cuando los pensamos desde la ESI? ¿Qué sujetos se visibilizan? ¿Qué
desigualdades se evidencian? ¿Qué cuestiones podemos desnaturalizar al volver
nuestra mirada sobre estos hechos desde los feminismos y los estudios de
género?
MATERIAL AMPLIATORIO
“La ciudad está organizada para sostener y facilitar los roles de género
tradicionales, de los hombres, tomando las experiencias masculinas como la
norma”, dice la geógrafa Leslie Kern en su libro Ciudad feminista. La lucha
por el espacio en un mundo diseñado por hombres. (Ediciones Godot,
2020)
17
La geografía feminista evidencia que las vidas de las mujeres y otros grupos
marginalizados se encuentran limitadas por las normas sociales presentes en
los espacios de las ciudades. Es decir, la experiencia de las mujeres en las
ciudades no es la misma que la de los varones.
Educación Física
18
la masculinidad hegemónica agresiva, fuerte y competitiva que no se
corresponde con la realidad de todos los adolescentes y que, por ende, podría
excluir de las clases a muchos de ellos. El abordaje de la Educación Física desde
una perspectiva de género implica prestar atención a cuestiones de este tipo que
refuerzan la reproducción de los estereotipos de género y, en consecuencia,
profundizan la desigualdad y estigmatización de las y los sujetos.
Por otro lado, es importante atender al uso de los espacios en el lugar donde se
lleven las prácticas de educación física: observar cómo las y los estudiantes se
apropian del espacio; reparar en quiénes ocupan los espacios centrales y
quiénes, los espacios marginales; alentar una ocupación igualitaria del espacio y
un mayor despliegue de los cuerpos.
MATERIAL AMPLIATORIO
Educación Artística
19
posibilita especialmente el abordaje de la afectividad, uno de los principales ejes
de la ESI. Así, desde las diferentes asignaturas, podemos propiciar la exploración
y la expresión de sentimientos, emociones, ideas y sensaciones.
Por otro lado -y como vimos anteriormente en el caso de las otras áreas-,
también podemos visibilizar a las mujeres artistas y críticas de arte, al mismo
tiempo que se problematiza su exclusión del canon y se reflexiona acerca de los
modos de construcción epistemológica.
Otra posibilidad para el abordaje de la ESI desde el área artística puede ser la
reflexión acerca de los estereotipos y mandatos: ¿cuáles son los roles de género
asociados a las Artes Visuales? ¿Y qué sucede en el caso de la Música? Aquí, por
ejemplo, podemos pensar en cómo atraviesan los roles de género a la ejecución
instrumental, qué instrumentos se suelen asociar a las mujeres y cuáles a los
varones (Viñuela citado en Pedrosa, 2020). O, también, retomar los géneros
musicales y reflexionar en clave de la ESI acerca de cómo operan los
estereotipos en este caso. Por ejemplo, podemos preguntarnos por qué la
historia del Rock se compone mayoritariamente de figuras masculinas y las
mujeres son consideradas excepciones.
MATERIAL AMPLIATORIO
20
Este es el trabajo que la historiadora del arte Griselda Pollock realiza en
Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte (Fiordo,
2013). Allí, la autora lleva a cabo una reescritura feminista de la historia del
arte occidental ubicando las relaciones de género como un factor determinante
en la producción y significación cultural.
Para finalizar
A modo de cierre de esta clase, nos parece importante mencionar que no hay
fórmulas preestablecidas para abordar la ESI en las aulas. El trabajo con la ESI
siempre debe ser situado, es decir, centrado en las particularidades y
características del espacio donde enseñamos. Las instituciones, sus autoridades
y los grupos de estudiantes y docentes tienen sus propias ideas, miradas y
recorridos en torno a la ESI y es importante conocer cuáles son para, a partir de
allí, imaginar posibles modos de inaugurar o profundizar el abordaje de la ESI
desde las propuestas específicas y desde el trabajo con las otras y otros.
Esperamos que las pautas y los materiales que les hemos proporcionado a lo
largo de este módulo les sirvan para repensar la enseñanza desde el enfoque de
la ESI y orientar la implementación de sus propios proyectos áulicos.1
1
Para la planificación de los proyectos áulicos, les sugerimos que también tengan en
cuenta los Cuadernos de ESI que mencionamos en el Módulo 3.
21
LA ESI EN LAS AULAS
Ahora les proponemos volver a ese muro para elegir alguno de los
recursos compartidos por otras u otros colegas, teniendo presentes las
pautas disparadoras para abordar la ESI desde las diferentes áreas y
disciplinas que propusimos en el Módulo 4.
Reponemos aquí la consigna del trabajo final sobre el que viene avanzando
desde el comienzo del curso.
22
Son objetivos prioritarios de esta propuesta:
Con ese norte, les proponemos que, en grupo, elaboren una propuesta
didáctica para trabajar en la escuela desde el marco de la ESI. Para ello
será necesario:
23
Este abordaje interdisciplinar que les proponemos no implica que
necesariamente estén incluidas todas las disciplinas o áreas en las que se
desempeñan los integrantes del grupo. Apostamos a un recorte potente, con
una mirada situada, y anclado en las recomendaciones de los Módulo 4 y 5.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Connell, R. (1997). La justicia curricular (cap. 4). En: Escuelas y justicia social.
Madrid. Morata.
REFERENCIAS
24
Felitti, K. y Queirolo, G. (2009). Cuerpos, género y sexualidades a través del
tiempo (Historia). En: Elizalde, S., Felitti, K. y Queirolo, G. (coords). Género y
sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires.
Libros del Zorzal.
25
Zattara, S. y Di Marino, L. (2019). Formación ética y ciudadana y la Filosofía.
En: Colectivo Mariposas Mirabal. (2019). Educación sexual integral.
Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Cuadernos del
IICE, N° 3. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
26