Dramaturgia Costarricense Contemporánea Emergente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ARTES ESCÉNICAS Revista 32(64), 37 - 44, 2009

Dramaturgia costarricense
contemporánea emergente1
Adolfo Albornoz
Sociólogo y Director de Teatro. Universidad de Concepción, Chile.
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Recibido: 01-02-08 • Aprobado: Abril 2008


Resumen

Este artículo ofrece una mirada panorámica sobre el trabajo de la más nueva generación de dramaturgos costa-
rricenses. Específicamente se refiere a un grupo de jóvenes autores, identificados como “Proyecto Emergencias”,
quienes han publicado y estrenado sus primeros trabajos dramáticos y sus primeras producciones escénicas, en
San José, durante la temporada teatral 2007, y se han proyectado activamente como productores culturales para
el siglo XXI.

Palabras claves: Teatro • Teatro costarricense • Literatura costarricense • Escritura teatral • Dramaturgia • Artes
escénicas.

Abstract

This article offers a panoramic view of the work of the newest generation of Costa Rica’s playwriters. It specifically
refers to a group of young authors, identified as “Emergencias Project”, which have published and premiered its first
dramatic and theatrical productions, in San José, during the 2007 Theatrical Season, actively projecting themselves
as cultural producers for the XXI century.

Key words: Theatre • Costa Rican Theatre • Costa Rican Literature • Playwriting • Dramaturgy • Performing Arts.

El “Proyecto Teatral Emergencias: dramaturgia editado y prologado por mí, y fueron estrenadas
costarricense contemporánea emergente” y las conformando un espectáculo del mismo nombre,
tres obras que lo conforman, Juegos a la hora bajo mi dirección2.
de la muerte de Milena Picado, Sinapsis (cuatro
locas masticando a un imbécil) de Elvia Amador En consecuencia, mi aproximación al trabajo
y Ley seca de Angie Cervantes, surgieron en un de estas tres nuevas dramaturgas y al proyecto que
Taller de Dramaturgia que, durante el segundo conforman –me pareció conveniente explicitar esto
semestre del año 2006, dicté en la Escuela de desde el inicio– está inevitablemente determinada
Artes Dramáticas de la Universidad de Costa por mi doble condición de (distante) investigador y
Rica y fueron desarrolladas y terminadas cuando (cercano) co-creador. Por lo mismo, esta reflexión
con estas se decidió dar vida al Proyecto Teatral también recoge el aporte de otras veces, ajenas al
Emergencias. Las tres piezas fueron publicadas proceso creativo que condujo a la materialización
en un volumen titulado Emergencias: dramaturgia del Proyecto Teatral Emergencias, las que también
costarricense contemporánea emergente, se han referido a esta singular iniciativa escénica.
Revista 32(64), 2009 ARTES ESCÉNICAS

Los términos del debate vigente al interior, tanto universitarios, renaciendo así un teatro de calidad
del contexto sociocultural así como del circuito que ha introducido temas de conciencia social, de
teatral en que estas dramaturgas y sus trabajos solidaridad entre obreros y campesinos y de (re)
emergen, el costarricense, a inicios del siglo XXI, presentación de los subalternos en su búsqueda de
probablemente determinen que estas propuestas identidad.
escénicas sean mayoritariamente enmarcadas en
el ámbito del “teatro de arte” y, por lo tanto, sean Para Mackenbach, en este contexto dual
desvinculadas e, incluso, puestas en oposición al y contradictorio del teatro costarricense de los
“teatro de mercado”. últimos veinticinco años, las obras Juegos a la hora
de la muerte de Milena Picado, Sinapsis (cuatro
Dicha operación puede resultar apropiada. locas masticando a un imbécil) de Elvia Amador y
No obstante –y sin profundizar en la eventual Ley seca de Angie Cervantes, y el Proyecto Teatral
pertinencia de esta dicotomía, cuyos supuestos, Emergencias del que estas forman parte, anuncian
en todo caso, indudablemente ameritarían una y prometen una nueva tendencia en la producción
actualización en función de las dinámicas y dramática costarricense. Esto porque no son obras
características propias del arte y la cultura en el que se nutran de, ni satisfagan los, prejuicios
mundo contemporáneo–, este proyecto teatral y sexistas y racistas más baratos. Pero tampoco son
sus tres obras constituyentes buscan ir más allá obras que se definan en función de una causa más
de la ya tradicional oposición, desmarcándose general como, por ejemplo, el compromiso con los
parcialmente incluso del ámbito mismo del “arte” derechos humanos, la justicia social o la identidad
para instalarse de lleno en el de la “cultura”, nacional. Ni es un teatro que pretenda hablar en
entendiendo a esta básicamente como un campo nombre de otros, los subalternos, los sin voz, los
de batalla. explotados y los oprimidos. Más bien, es un teatro
que cuestiona y destruye los prejuicios dominantes
En el marco del devenir teatral costarricense en la sociedad costarricense, especialmente los
–y centroamericano– de las últimas décadas, el sexistas. Son obras que se comprometen con
profesor e investigador alemán Werner Mackenbach sus figuras, sus personajes individuales, sus
ha sugerido un posicionamiento diferente, aunque angustias y preocupaciones, sin recurrir a un
complementario, para estas tres obras y el proyecto compromiso más general y anónimo. Y son obras
que conforman. Asumiendo el panorama descrito en que los personajes hablan de ellos mismos, sus
por la crítica estadounidense Carolyn Bell, experiencias, sus intereses y sus obsesiones.
Mackenbach acepta, por una parte, que el teatro
nacional y regional del último cuarto de siglo ha Una primera y fundamental característica
vivido un acelerado proceso de comercialización, del quehacer de estas tres jóvenes actrices,
cediendo espacio a producciones y productos ahora dramaturgas, en su intento por comenzar
de poco valor estético y moral, lo que no solo a desarrollar sistemática y profesionalmente
ha resultado en un teatro mal hecho y de mal la escritura teatral, pareciera ser su afán por
gusto sino que, además, ha sido devastador en enfrentar el arte escénico como una experiencia
relación con las funciones públicas y cívicas de esencialmente política, es decir, cívica, es decir,
las tablas. Y, por otra parte, que paralelamente de activa preocupación por los asuntos públicos;
se ha escrito y producido un teatro diferente, de aunque aquello no ocurra más que a través de una
resistencia cultural, principalmente desarrollado frágil y singular mirada sobre el estado de las cosas
por grupos independientes, alternativos y en su entorno.
38
ARTES ESCÉNICAS Revista 32(64), 2009

Y un segundo y básico rasgo definitorio del Cada una de estas obras hace emerger,
trabajo de estas tres actrices al intentar hacerse reconocible y cercano, el mundo desde y para
dramaturgas pareciera ser su interés por aproximarse el cual fueron escritas, apostando por generar
a este oficio como a uno más teatral que literario experiencias de comunidad y comunión con
–alejándose de la perspectiva tradicional más sus espectadores y lectores. Y cada una de estas
cercana a la idea de “escritor”–, reconociendo y dramaturgas hace suyo el lugar que habita, no
asumiendo la experiencia escénica como condición simplemente por haber nacido o por vivir en este
y sentido esencial para su escritura. Son mujeres y tampoco por “representarlo”, sino, justamente,
de teatro que han escrito desde la escena y para por atreverse a dialogar crítica pero, además,
esta. Y al hacerlo, junto con escribir y producir, públicamente con este –tomando para esto al
estrenar y publicar, cada una su primera obra, han teatro como vehículo de expresión cultural–.
logrado dar vida a un proyecto tan atractivo como
particular en el marco del arte escénico nacional. Por lo mismo, Patricia Fumero, recogiendo la
línea de trabajo desarrollada, entre otros, por los
La profesora e investigadora costarricense investigadores y los críticos chilenos Juan Villegas y
Patricia Fumero ha agregado que estas tres autoras, Alfonso de Toro, propone pensar el trabajo de estas
al iniciarse de este particular modo en la escritura tres autoras como un ejercicio de representación y
teatral, con sus obras rompen el esquema tradicional reinterpretación tanto de la teatralidad como de la
del autor/a como entidad aislada sumida en su realidad, es decir, enfatizando el desplazamiento
propia creación, y evidencian que la producción de la teatralidad desde el escenario a la vida y
textual puede ser también un trabajo en conjunto viceversa, como estrategia para el análisis tanto
o complementario, como es el caso de estas tres del arte escénico como del comportamiento
piezas surgidas de un Taller de Dramaturgia. social. Así, aunque lo representado sea asumido
como ficcional, deviene una textualidad que
En Emergencias, finalmente, desde escribir igualmente permite revelar una subjetividad en la
hasta actuar, pasando por dirigir, diseñar o producir, que los roles teatrales se conectan con procesos
el arte escénico en su conjunto y específicamente socioculturales.
la escritura dramática, enfrentadas individual y
colectivamente, devienen todas formas de hacer y La fusión entre realidad y ficción que tiene
de pensar, oficios a través de cuya concreción se lugar a través de la mirada artística y el gesto
evidencia una opinión. cultural que resume cada una de estas tres piezas
teatrales, junto con dar cuenta de una forma de
Lo anterior ocurre a partir de un férreo habitar un aquí y un ahora inmediatos, también
anclaje en la subjetividad, pero sin que por procura instalarse en el amplio mundo, intentando
ello haya desvinculación ni indiferencia respecto evidenciar problemáticas eventualmente tan
del entorno. Al contrario, el esfuerzo de síntesis ciudadanas como humanas, posiblemente tan
entre subjetividad e intersubjetividad pareciera socioculturales como existenciales.
asomar como premisa ética básica para el trabajo
creativo, expresado por medio de un entramado En Juegos a la hora de la muerte de Milena
sociocultural y de un sedimento histórico que, Picado, se pone en escena el encuentro entre una
actuando como espectros, dan buena parte de su niña y un niño después de ambos haber muerto. En
particularidad a este proyecto y a las propuestas este espacio-tiempo indefinido, en el que cuentan
que lo conforman. con la posibilidad de volver a nacer, luego de
39
Revista 32(64), 2009 ARTES ESCÉNICAS

reconstruir algunas de las experiencias de agresión, y lo que en el cuerpo se inscribe, y aparece la


violencia y abuso que vivieron en sus cortas vidas experiencia corporal como vehículo privilegiado
y que comparten a pesar de sus muchas diferencias de comunicación y de síntesis entre el sujeto y su
–sociales, culturales, económicas, genéricas y entorno. Se trata de cuerpos atravesados por la vida
sexuales–, ella y él deciden hacer lo posible para y por la muerte, el embarazo, el aborto, el suicidio
permanecer juntos y no volver a la vida. y el asesinato, el juego y el trabajo, el amor, el
deseo y el sexo, la violencia y el odio, la violación
En Sinapsis (cuatro locas masticando a un y la tortura, la risa y el llanto, etc.; se trata de
imbécil) de Elvia Amador se pone en escena la forma experiencias aparentemente no abarcables sino
cómo cuatro jóvenes amigas, por diferentes razones solo aproximables por medio de la escritura, frente
y circunstancias, participan en la tortura y en el a lo cual la construcción dramática parece apostar
asesinato del novio de una de ellas. Mediante dicha por la siguiente operación: el cuerpo, mientras
acción, estas mujeres dan cuenta de un entramado ocupa un espacio, es atravesado por la palabra
sociocultural patriarcal y contemporáneo saturado –la palabra teatral–, la que solo existe desde la
de información contradictoria y atravesado por experiencia escénica.
múltiples relaciones de poder, control, dominio
y explotación del cual emergen subjetividades Para Werner Mackenbach, la centralidad de
fragmentadas, funcional aunque precariamente los cuerpos, marcados por la violencia y la muerte
adaptadas a los requerimientos de la vida actual. –violencia sin propósito, muerte sin sentido y cuerpos
sin amparo– conecta a estas obras con algunas
En Ley seca de Angie Cervantes se pone en de las tendencias más recientes en las literaturas
escena el caso de una adolescente quien, frente a centroamericanas –especialmente en la narrativa–, las
un embarazo no programado ni deseado y para el cuales evidencian un cambio de paradigma cultural
que se reconoce no preparada, decide abortar. Esta y estético. La violencia –social, política, económica
situación coincide con el desarrollo de Semana y cultural– constituye un elemento estructural de la
Santa y, en ese contexto, ella experimenta su historia latina y centroamericana y, por lo mismo,
propio Vía Crucis tratando de conseguir apoyo o también ha primado como manifestación estética en
ayuda, respuestas o compañía, mientras atraviesa la historia literaria continental. Por ejemplo, como ha
por una experiencia de vida y de muerte signada demostrado el investigador hondureño Héctor Leyva,
por la más profunda soledad. en la literatura de Centroamérica, durante los años
setenta y ochenta, ha ocupado un lugar protagónico
Uno de los aspectos que más destaca como tanto la representación de la violencia de quienes
rasgo compartido por cada una de estas dramaturgas dominan/gobiernan contra el resto de la población,
en sus respectivas ficciones es la instalación del como la de los oprimidos contra quienes ejercen
cuerpo como material dramático central: el de el poder. Sin embargo, como ha propuesto el autor
los niños, dañado y muerto; el de las mujeres, y crítico literario guatemalteco Dante Liano, desde
expuesto y arrojado a la lucha/vida cotidiana; el de los años noventa, la representación literaria de la
la adolescente, sobre el cual se disputan derechos violencia se ha distanciado de este sentido político-
y deberes. ideológico tradicional para manifestarse mediante tres
nuevos registros dominantes: la literatura testimonial,
La construcción dramática deviene una forma la literatura de denuncia y la literatura de alusión
de registrar y exponer lo que el cuerpo habita indirecta o de violencia oblicua.

40
ARTES ESCÉNICAS Revista 32(64), 2009

Para Mackenbach, las tres obras que conforman circunstancias que envuelven y determinan la vida
el Proyecto Teatral Emergencias aparecen en diálogo de sus hijos. Aún así, cuestionar o confrontar, pedir
con esta última tendencia en donde la violencia respuestas o ayuda, no son gestos predominantes en
estéticamente es negociada en sus más diversas estos niños, adolescentes y jóvenes. La prescinden-
facetas y dimensiones, mucho más allá del simple cia respecto de las personas mayores, a propósito
y tradicional tratamiento temático, en el cual se de las cuestiones verdaderamente vitales, pareciera
privilegia una mirada a los efectos de la violencia ser la más clara declaración de principios respecto
sobre los individuos y sus relaciones personales, del estado de las cosas y del rol que a cada uno le
radicando, precisamente allí, el carácter político corresponde frente a este.
de esta literatura que no pierde su impronta
de compromiso moral (en estas ficciones, por Sin embargo, frente a la homogeneidad
ejemplo, los cuerpos aparecen mutilados, dañados generacional de los protagonistas de estas tramas,
y humillados por su exposición a relaciones de lo contrario ocurre con los rasgos socioeconómicos
violencia y, por lo mismo, están lejos de ser lugares y socioculturales de los personajes. Como ha
firmes para identidades fijas y seguras). Es por señalado Patricia Fumero, las producciones
eso que para él, este teatro promete recuperar la textuales de estas autoras revelan diferentes
función pública, cívica, crítica, activa y activadora espacios teatrales en los cuales las vivencias toman
de las tablas en el campo cultural costarricense lugar. Igual pueden provenir de, o ser vividas o
y centroamericano, llamando a la reflexión, al teatralizadas al interior de, las clases privilegiadas
distanciamiento, al rechazo o a cualquier otra como de las subalternas, compartiendo todos los
reacción, es decir, al diálogo y no al consumo fácil personajes, en sus diferencias, el clamor por ser
y calmante. escuchados y por una ciudadanía real.

Una segunda característica que resalta como A pesar de ser producto de un mismo proceso
atributo compartido por estas tres dramaturgas en de formación dramatúrgica, y no obstante haber
sus correspondientes ficciones es la opción por formado parte de, y haber dado vida a, un mismo
el protagonismo unigeneracional como recurso proyecto de creación dramatúrgica, junto con
dramático fundamental: una niña y un niño, cuatro rasgos comunes como los ya señalados –los que
mujeres jóvenes, una adolescente. no pretenden abarcar ni reducir la totalidad del
universo propuesto por cada una de las obras
La construcción dramática acoge privilegiada- sino solo caracterizarlas en el marco del Proyecto
mente a aquellos quienes más recientemente se han Teatral Emergencias–, el trabajo de estas tres nuevas
incorporado a este mundo, sujetos que del vínculo dramaturgas también ofrece significativos aspectos
con su entorno emergen fuertemente marcados por diferenciadores entre sí. Se trata, por ejemplo, de
la soledad. Son sus miradas y sus sensibilidades, escrituras teatrales técnica y autoralmente muy
fragmentadas, como casi todo al inicio del siglo diferentes, las que dan cuenta no solo de diversos
XXI, las que nutren los intentos por generar discurso modos de entender la realidad sino, también,
respecto de una realidad en cuya construcción no sus múltiples posibilidades de re-construcción
se ha participado y con la que no necesariamente escénica por medio de la construcción dramática.
se concuerda o que definitivamente se rechaza. Las
personas mayores casi no están presentes e, inclu- Lo anterior ocurre, entre otras razones,
so, cuando están, aparecen inconscientes o inútiles porque estas tres mujeres de teatro, en su intento
–y en parte también responsables– respecto de las por hacerse dramaturgas, no trabajan desde
41
Revista 32(64), 2009 ARTES ESCÉNICAS

la reproducción ni desde la reelaboración de sobre cómo enfrentar el desafío de la construcción


modelos estéticos preexistentes o preestablecidos dramática así como su materialización en la
que consideren “correctos” o “ideales”. Ellas y experiencia escénica.
sus obras no son hijas ni seguidoras de ningún
referente teatral específico detrás de cuyo modelo Escribiendo, estrenando y publicando, desde
estén trabajando; no se consideran, y tampoco la independencia y la autonomía, Milena Picado,
deberían ser vistas como, “una nueva versión Elvia Amador y Angie Cervantes, han realizado
de…” ni “la versión local de…”. Afortunadamente, un ejercicio de voluntad en pos de su existencia,
han logrado ir más allá de etiquetas como teatro visibilidad y participación, construyéndose y
costumbrista, realista, social, épico, del absurdo apropiándose un espacio al interior del campo
o de cualquiera de las que recurrentemente han cultural. Hablando desde el arte para participar
caído sobre la dramaturgia latinoamericana. en la cultura y, eventualmente, incidir en la
sociedad, han enunciado el deseo de trabajar
En Emergencias, Milena Picado, con Juegos desde un medio que no tenga propietario. Desde
a la hora de la muerte, Elvia Amador con ahí interrogan y confrontan su entorno. El teatro,
Sinapsis (cuatro locas masticando a un imbécil) y específicamente la dramaturgia, devienen,
y Angie Cervantes con Ley seca, como nacientes entonces, no solo un modo de expresión personal
dramaturgas, intentan construirse estéticamente sino, también, y por lo menos, una práctica de
a sí mismas al momento de producir; se afanan resistencia o de combate para una emergente
por encontrar una síntesis particular entre forma y generación de mujeres costarricenses de teatro.
contenido, la que eventualmente, incluso, pueda Esto implica un compromiso y un riesgo, por los
sugerir una poética por desarrollar en el futuro. cuales han dado la cara y a los cuales han puesto
Para ello, los diferentes estilos y movimientos, su firma.
lenguajes y formatos, que les ofrece el teatro, así
como también otras artes y prácticas culturales,
algunas con las cuales pueden influenciarlas tanto
o más que el arte escénico, como la televisión,
el cine y la música popular, emergen como una Notas
batería de recursos disponibles con los cuales
apropiarse para trabajar libremente. 1. Este artículo ofrece una ampliación del Prólogo
“Emergencias: dramaturgias de combate” que
Solo el tiempo dirá si los esbozos de poéticas introduce el libro de Milena Picado, Elvia Amador
y los incipientes discursos sugeridos por estas y Angie Cervantes, Emergencias: dramaturgia
dramaturgas en sus primeras obras contribuirán, costarricense contemporánea emergente (San José:
luego de nuevas obras y de nuevas escenificaciones Perro Azul. 2007. 110 páginas), que contiene las
de las aquí presentadas, a renovar la forma como obras Juegos a la hora de la muerte de Milena Picado,
se piensa y como se hace el arte escénico en su Sinapsis (cuatro locas masticando a un imbécil) de
medio. Por lo mismo, estas piezas, a pesar de sus Elvia Amador y Ley seca de Angie Cervantes.
méritos y sus fortalezas, no deberían ser juzgadas
como objetos acabados, sino como muestras de 2. El libro Emergencias: dramaturgia costarricense
una emergente producción mayor. Por ahora, estas contemporánea emergente fue presentado el 5 de
tres nuevas dramaturgas, a través de Emergencias, junio de 2007 en el Centro Cultural de España, en
indiscutiblemente ya han arrojado nuevas luces Costa Rica, ocasión en que fue comentado por el

42
ARTES ESCÉNICAS Revista 32(64), 2009

Dr. Werner Mackenbach, especialista en literatura y Bibliografía


cultura centroamericanas, y la Dra. Patricia Fumero,
especialista en cultura y teatro costarricenses. El Albornoz, Adolfo
espectáculo Emergencias: dramaturgia costarricense 2007 Emergencias: Dramaturgias de combate.
contemporánea emergente fue estrenado el 20 de En: Milena Picado, Elvia Amador y Angie
junio de 2007 en el Teatro de la Danza, en el Centro Cervantes. Emergencias: Dramaturgia
Nacional de la Cultura (CENAC), y en su producción costarricense contemporánea emergente.
participaron las siguientes personas en las respectivas San José: Perro Azul.
funciones: Dirección, Adolfo Albornoz; Dramaturgia,
Milena Picado, Elvia Amador y Angie Cervantes; Amador, Elvia
Actuación, Andy Gamboa, Alejandra Portillo, José 2007 Sinapsis (cuatro locas masticando a
Pablo Umaña, Milena Picado, Elvia Amador y Angie un imbécil). En: Milena Picado, Elvia
Cervantes; Diseño de Escenografía, Gabrio Zappelli; Amador y Angie Cervantes. Emergencias:
Diseño de Iluminación, Javier Fernández; Diseño de dramaturgia costarricense contemporá-
Vestuario, Proyecto Teatral Emergencias; Diseño de nea emergente. San José: Perro Azul.
Sonido, Adolfo Albornoz; Asistente de Escenografía,
Diego Herrera; Realización de Escenografía, Bell, Carolyn
Compañía Nacional de Teatro; Postproducción de 2000 El teatro costarricense en transición. En:
Sonido, Luis Diego Ureña; Vídeo, Alberto Moreno; Carolyn Bell y Patricia Fumero. Drama
Jefe Técnico, Rónald Araya; Técnico de Iluminación, contemporáneo costarricense: 1980-2000.
Pablo Piedra; Técnico de Sonido, Pablo Portuguéz; San José: Universidad de Costa Rica.
Diseño Gráfico y Fotografía, Paulo Sánchez y Luis
Miguel Morales; Web, Grupo Garabatea y Bernetz It Cervantes, Angie
Services; Producción, Milena Picado, Elvia Amador 2007 Ley seca. En: Milena Picado, Elvia
y Angie Cervantes. Amador y Angie Cervantes. Emergencias:
dramaturgia costarricense contemporá-
3. Al momento de terminar este artículo se está nea emergente. San José: Perro Azul.
preparando la segunda versión del “Proyecto
Teatral Emergencias: dramaturgia costarricense deToro, Alfonso
contemporánea emergente”, la que conducirá, 2004 Reflexiones sobre fundamentos de inves-
durante el primer semestre del año 2008, a la tigación transdisciplinaria, transcultural y
publicación y al estreno de las obras El dolor de la transtextual en las ciencias del teatro en
carne de Mabel Marín, El largo adiós de Kyle Boza el contexto de una teoría postmoderna
y El pudridero (fotografías de quién sabe dónde) de y postcolonial de la hibridez e inter-
Álvaro Martínez. medialidad. En: Alfonso de Toro (ed.).

43
Revista 32(64), 2009 ARTES ESCÉNICAS

Estrategias postmodernas y postcolonia- Mackenbach, Werner


les en el teatro latinoamericano actual. 2007 Presentación del libro Emergencias: dra-
Hibridez-Medialidad-Cuerpo. Verveurt, maturgia costarricense contemporánea
Frankfurt am Main. emergente. Leído el 5 de junio de 2007,
en el Centro Cultural de España en Costa
Fumero, Patricia Rica. Disponible en: www.teatroemer-
2007 Presentación del libro Emergencias: drama- gencias.com
turgia costarricense contemporánea emergen-
te. Leído el 5 de junio de 2007, en el Centro Picado, Milena
Cultural de España, en Costa Rica. Disponible 2007 Juegos a la hora de la muerte. En: Milena
en: www.teatroemergencias.com Picado, Elvia Amador y Angie Cervantes.
Emergencias: dramaturgia costarricense
Leyva, Héctor contemporánea emergente. San José:
1996 La novela de la revolución centroameri- Perro Azul.
cana, 1960-1990. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Villegas, Juan y Osvaldo Pellettieri
2005 Historia multicultural del teatro y las
Liano, Dante teatralidades en América Latina. Buenos
1997 Visión crítica de la literatura guatemalteca. Aires: Galerna.
Guatemala: Editorial Universitaria.

44

También podría gustarte