Transposición Didáctica
Transposición Didáctica
Transposición Didáctica
Tema:
Transposición Didáctica
Sección: “A”
Introducción:
La transposición didáctica es un proceso cotidiano para nuestro ejercicio como docentes;
elaboramos transposiciones como profesionales de la educación cuando logramos hacer
más asequibles los contenidos que presentamos en las aulas. En palabras de Chavellard
(1997) este ejercicio consiste en la transformación de un saber científico a un saber
posible de ser enseñado. Es necesario decir que este concepto se carga de sentido si
tenemos en cuenta que permite hacer las suturas necesarias para lograr juntar los vacíos
teóricos y metodológicos que existen entre la investigación científica y la pedagogía.
El objetivo principal del presente trabajo no es otro que el detrazar algunas líneas teóricas y
conceptuales en torno a la didáctica, considerada como una disciplina que se traslapa en la
disciplina científica en proceso de enseñanza-aprendizaje.
De manera precisa, el interés está centrado en explicar el término transposición didáctica, que se
constituye en la base para la conversión de los productos de las comunidades científicas, a través
de las comunidades académicas en la institución escolar. Para ello, se recurre a varios teóricos de
la educación que han centrado su interés investigativo en la expresión.
La transposición didáctica
La transposición didáctica es la transformación del saber científico en un saber posible de
ser enseñado.
La importancia este concepto, reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre
el saber que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito
académico.
El saber que forma parte del sistema didáctico no es idéntico al saber científico, y su
legitimidad depende de la relación que éste establezca desde el punto intermedio en el
que se encuentra respecto de los académicos y del saber banalizado de los padres.
Esta distancia, entre el saber a enseñar y el saber científico, es negada porque de dicha
negación depende, en parte, la legitimación. La transformación de los conocimientos en
su proceso de adaptación supone la delimitación de conocimientos parciales, la
descontextualización y finalmente una despersonalización.
A propósito de la despersonalización del saber, señala Chevallard que todo saber, está
conectado originalmente con su productor puesto que se encarna en él. Compartir ese
saber, aún en el interior de la comunidad académica, supone cierto grado de
despersonalización, que constituye un requisito para la publicidad del saber. Por ejemplo,
menciona que lo que hoy conocemos como "Mecánica clásica", fue en principio un saber
personal (casi esotérico, agrega) de Isaac Newton. Fueron las presiones de su entorno las
que produjeron el nacimiento de los "Principia". Pero sin duda, este proceso que se inicia
dentro de la misma comunidad académica, completa su ciclo en el momento de la
enseñanza: "... pueden creerme, porque no es mío...”.
El sistema didáctico
Chevallard parte del análisis del sistema didáctico, que lo representa como una relación
ternaria entre los docentes, los alumnos y el saber (que se enseña)
El sistema de enseñanza puede envejecer, y este envejecimiento puede darse en dos
sentidos:
a. Respecto al avance científico (envejecimiento biológico)
b. Respecto a los cambios sociales (envejecimiento moral)
Por otra parte, el saber enseñado dentro del sistema didáctico, requiere la aprobación de
la comunidad científica, pero también el de los padres que delegan en las instituciones la
instrucción de sus hijos.
Así, alrededor del sistema didáctico aparece lo que el autor denomina noosfera y que
representa una suerte de tamiz en el cual interactúa dicho sistema con el entorno social.
La vigilancia epistemológica:
El autor agrega el concepto de vigilancia epistemológica, aludiendo a la atenta mirada que
debe haber respecto a la brecha existente entre el saber académico y el saber a enseñar.
Una vez instalada la duda sistemática, es posible una ruptura epistemológica que permita
al didacta deshacerse de la isusión de transparencia aparente dentro del universo en el
cual enseña.
Conclusión:
En conclusión de transposición didáctica nos posibilita hablar del saber en un sentido más amplio,
donde el momento de la producción no sea el único o tenga el carácter predominante en la vida
del mismo. Chevallard visualiza esta articulación conceptual y avanza sobre ella buscando
encontrar un espacio epistemológico donde puedan dialogar los saberes en general y las
Didácticas Disciplinares como momento particular. En su perspectiva esto se reflejará luego en los
diseños escolares.
https://www.cosasdeeducacion.es/que-es-transposicion-didactica/
https://educacion.idoneos.com/118272/
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-importancia-de-la-transposicion-didactica-en-la-
investigacion-educativa
https://www.lifeder.com/transposicion-didactica/