Plan Contable Gubernamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

2. OBJETIVOS DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL............................................3

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.................................................................................4

3.1. Bases teóricas.....................................................................................................................4

3.1.1. Evolución de la Contabilidad Gubernamental en el Perú..........................................4

3.2 Marco conceptual................................................................................................................5

3.2.1. El plan contable gubernamental.................................................................................5

3.2.3- principios contables en la contabilidad gubernamental.............................................5

3.2.3. Ámbito de aplicación................................................................................................7

3.2.4. Procedimientos de actualización y vigencia..............................................................7

3.2.5. Estructura del Nuevo Plan Contable Gubernamental Propuesto................................7

3.2.7. Definición de Activo................................................................................................11

3.2.8 Reconocimiento de activos.......................................................................................11

3.2.9. Estructura del Nuevo Plan Contable Gubernamental...............................................11

3.2.9 Definición, reconocimiento y medición de los elementos de los EE.FF..................17

3.2.9 Definición de pasivos................................................................................................20

3.2.10. Definición de Patrimonio.......................................................................................20

3.2.11. Concepto de Ingresos.............................................................................................21

4. CONCLUSIONES.................................................................................................................22

5. Referencias............................................................................................................................23
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo científico, tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los

sistemas del mundo; hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y

calidad competitiva acorde con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente

este avance científico, tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones,

tanto en el ámbito nacional como en el internacional los procesos productivos y la

administración de las organizaciones.

Dentro de la economía distinguimos empresas que existe en el campo comercial donde: la

materia prima se transforma, los productos se compran y y/o venden, esto permite que existan

una diversidad de empresas tales como: Empresas industriales, comerciales financieras, etc.

todas empresas que existen a partir de su constitución sea como empresa personal o

individual, asociativa, pero que todas buscan lograr una rentabilidad por su inversión. A todas

estas empresas las llamamos empresas del sector privado.

Este tipo de empresas tiene su legislación propia y su Plan Contable General cuya aplicación

es de carácter obligatorio.

De otro lado tenemos las Instituciones del Estado llamadas Instituciones Públicas; estas

instituciones igualmente tienen su propia legislación, sistema financiero, Plan de Cuentas;

todo esto da origen a la Contabilidad Gubernamental. Por tanto la Contabilidad

Gubernamental, como sistema administrativo, integrador de la Administración financiera de

Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma

sistemática, con un verdadero sentido humanista y con elementos de sus experiencias y su

utilidad como medio de información, control y servicio social.


2. OBJETIVOS DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL

Según (Ramires, s.f.) Los objetivos del plan contable gubernamental son los siguientes:

- armonizar el registro de las operaciones financieras y presupuestarias.

- registrar los ingresos y gastos públicos conforme a las disposiciones legales

vigentes.

- Formular estados financieros que reflejen la imagen fiel de la situación financieras

y los resultados de gestión de los entes públicos.

- Obtener información contable ordenada y confiable como medios de rendición de

cuentas, que facilite las tareas de control y fiscalización a los organismos

competentes.

3. El plan contable gubernamental

La contabilidad del Estado tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones

en los distintos sectores del gobierno sobre todo al momento de registrar y

procesar las diferentes transacciones de las entidades para la elaboración de su

información contable.

El plan contable gubernamental es un plan de cuentas adecuado a las realidades

y necesidades de un gobierno, este plan contable integra las necesidades que

tienen los diferentes organismos rectores de los sistemas administrativos y

cobertura las operaciones que se producen como consecuencia del crecimiento

y diversificación de las operaciones financieras que realiza el Estado.

El plan gubernamental controla la variedad y cuantía de bienes y servicios que

se manejan en la administración pública.


La correcta aplicación del plan contable gubernamental en las entidades del

Gobierno depende de la correcta observación de Normas Internacionales de

Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y de las Normas internacionales

de Información Financiera (NIIF).

3.2.3- principios contables en la contabilidad gubernamental

Son el conjunto de conceptos básicos, reglas, presupuestos que condicionan la

validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en los

Estados Financieros. De conformidad con el Comité de Normas Internacionales

de Contabilidad se tiene:

a. Equidad

b. Ente

c. Bienes económicos

d. Moneda de cuenta

e. Negocio en marcha

f. Valuación al Costo

g. Ejercicio

h. Devengado

i. Objetividad

j. Realización
k. Prudencia

l. Consistencia por Uniformidad

m. Materialidad

n. Exposición

o. Acumulación

Para la Contabilidad Gubernamental todos los principios son de cumplimiento

por parte del Contador cuando procesa la información contable y tenemos

especial consideración los principios reguladores, a los que consideramos:

Uniformidad.- Establece las normas y procedimientos contables para el

tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la

información contable. Integridad.- Registros sistemáticos de la totalidad de los

hechos financieros y económicos.

Oportunidad.- Registros, procesamiento y presentación de la información

contable en el momento y circunstancias debidas.

Transparencia.- Tener libre acceso a la información, participación y control

ciudadano sobre la contabilidad del Estado.

Legalidad.- Son los primeros en aplicar los dispositivos legales, es decir, se

tiene la primicia, respecto a las normas contables.


3.2.3. Ámbito de aplicación

• Gobierno Central

• Instituciones Públicas Descentralizados.

• Universidades Públicas.

• Sociedades de Beneficios públicos.

• Otros Organismos Públicos Descentralizados.

• Gobiernos Regionales.

• Gobiernos locales.

• Institutos viales.

• Organismos públicos descentralizados municipales, etc.

3.2.4. Procedimientos de actualización y vigencia

Las cuentas se encontrarán constantemente en revisión adecuándolas a las

normas vigentes y nuevas transacciones propuestas formuladas por la

Dirección Nacional de Contabilidad Pública la misma que dictará los

procedimientos necesarios para la actualización, a través de normativa

adicional.

3.2.5. Estructura del Nuevo Plan Contable Gubernamental Propuesto

El nuevo Plan Contable Gubernamental tiene una nueva estructura distinta a la

de su antecesora, cuya finalidad consiste en interrelacionar e integrar los


criterios de los clasificadores presupuestarios así como incluir las nuevas

cuentas que consideren operaciones asociadas a las nuevas tendencias de los

instrumentos financieros que las entidades del estado no son ajenas a ellas. El

cambio en la codificación y nomenclatura de sus contenidos responde a la

conveniencia de reformular el plan de cuentas conforme a los estándares

internacionales, por tanto la información que se genere a partir de los nuevos

clasificadores y el PCG permitirá atender de manera sistemática las

necesidades de información de los diferentes usuarios. La propuesta de la

DNCP, es la siguiente: A.

- Contenido Propuesto por la DNCP.

- Descripción. - Nomenclatura.

- Reconocimiento y medición.

- Dinámica de la cuenta.

- Revelación y presentación.

- Comentarios.

- Normas internacionales de contabilidad.

Ejemplo:

Clase (Elemento)* 1 dígito Activo

Grupo 1 dígito Efectivo y equivalente de efectivo

Cuenta 2 dígitos 11.01 Caja-Bancos


Sub Cuenta nivel 1 2 dígitos 11.01.0 Depósitos en instituciones financieras

Privadas

Sub Cuenta nivel 2 2 dígitos 11.01.04 Banco de...

Sub Cuenta nivel 3 2 dígitos 11.01.04.01 Gasto corriente

2 dígitos 11.01.04.02 Gasto de Inversión

* Nota El párrafo 47 del Marco Conceptual señala que los estados financieros

reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos,

agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características

económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados

financieros, por lo tanto, los elementos relacionados directamente con la

medida de la situación financiera en el balance son los activos, pasivos y

patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con la medida del

desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los gastos. Puesto que

el estado de cambios en la posición financiera utiliza, generalmente, elementos

del estado de resultados y cambios en los elementos del balance, este Marco

Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo de tal estado financiero.

b. Nueva Propuesta del Plan Contable

1. Un marco conceptual de la Contabilidad Gubernamental.

2. Un Plan de Cuentas.

3. Normas de registro y valoración

4. Cuadro de cuentas en el que se considere:


a. Los elementos (activo, pasivo y patrimonio—Ingresos y gastos)

b. La clase (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar,

Existencias, Activo no corriente financiero, Activo no corriente no

financiero, traspasos y remesas, Pasivo operacional, deuda pública,

etc.

5. Estructura de las cuentas

a. Definición.

b. Contenido.

c. Nomenclatura.

d. De la divisionaria.

- Descripción.

- Reconocimiento.

- Medición valuación Inicial e intermedia.

e. Dinámica de la cuenta.

f. Comentarios.

g. Revelación y presentación.

h. Concordancia con las NIIF-NIIF.

i. Política contable.
6. Estados financieros.

3.3.6. Clasificador de Ingresos y Gastos

1 Ingresos Presupuestarios

1.1 Impuestos y contribuciones obligatorias

1. 2 Contribuciones sociales

1. 3 Venta de bienes y servicios y derechos administrativos.

1.4 Donaciones y transferencias

1. 5 Otros ingresos

1. 6 Venta de activos no financieros

1. 7 Venta de activos financieros

1. 8 Endeudamiento

2 Gastos Presupuestarios

2. 1 Personal y obligaciones sociales

2. 2 Pensiones y prestaciones sociales

2. 3 Compra de bienes y servicios

2. 4 Donaciones y transferencias
2. 5 Otros gastos

2. 6 Adquisición de activos no financieros

2. 7 Adquisición de activos financieros

3.2.7. Definición de Activo

Es un recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados del

cual ella espera obtener, en el futuro beneficios económicos. Por tanto, los

beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el

potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de

efectivo y de otros equivalentes de efectivo de la entidad. Este potencial puede

ser de tipo productivo, constituyendo parte de las actividades de operación de

la entidad, o puede también tomar la forma de convertibilidad en efectivo u

otras partidas equivalentes de efectivo, o bien tener la capacidad de pago para

reducir obligaciones en el futuro,

3.2.8 Reconocimiento de activos

Se reconoce un activo en el balance general cuando es probable que se

obtengan de los mismos beneficios económicos futuros para la empresa y

además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido confiabilidad.

Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance general cuando se

considera improbable que de la inversión realizada se vayan a obtener

beneficios económicos en el futuro. Tal transacción lleva al reconocimiento de

un gasto o una pérdida en el estado de resultados.


3.2.9. Estructura del Nuevo Plan Contable Gubernamental

Según RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003- 2017 – EF/51.01

(19/01/2017) se estructura de la siguiente manera

a. Activo Corriente

código concepto
nuevo Anterior

1101 Caja y bancos


1102 Inversiones disponibles
1201 Cuentas por cobrar
1202 Cuentas por cobrar diversas
1203 Prestamos
1204 Fideicomiso, comisiones de confianza y

otras modalidades
1205 Servicios y otros contratos por anticipado
1206 Recursos tesoro publico
1209 Estimación de cuentas de cobranza

dudosa
1301 Bienes y suministros de funcionamiento
1302 Bienes para la venta
1303 Bienes de asistencia social
1304 Materias primas
1305 Materiales auxiliares suministros y

repuestos
1306 Envases y embalajes
1307 Productos en proceso
1308 Productos terminados
1309 Bienes en transito
1310 Desvalorización de bienes corrientes
b. activo no corriente

código concepto
nuevo anterior

1401 Inversión en títulos y valores


1402 Acciones y participaciones de capital
1501 Edificios y estructuras
1502 Activos no producidos
1503 Vehículos, maquinarias y otros
1504 Inversiones intangibles
1505 Estudios y proyectos
1506 Objetos de valor
1507 Otros activos
1508 Depreciación, amortización y

agotamiento
1509 Propiedades de inversión
1510 Deterioro de edificios y estructuras

1601 Traspasos y remesas

C. pasivo corriente.

Código
Concepto
Nuevo Anterior
2101 - Impuestos, contribuciones y

otros
2102 - Remuneraciones, pensiones y

beneficios por pagar


2103 - Cuentas por pagar
2104 - Intermediación de recursos

monetarios
2106 - Transferencias sin condición
2201 - Operaciones de crédito

D. Pasivo no Corriente

Código

Código Código Concepto


Nuevo Anterior
2301 - Deuda pública
2302 - Deuda directa largo plazo
2401 - Provisiones por reclamaciones,

demandas y otros
2501 - Ingresos diferidos

E. patrimonio

C ódigo
Concepto
Nuevo Anterior
3001 - Resultados no realizados
31.01 - Hacienda nacional
32.01 - Hacienda nacional adicional
34.01 - Resultados acumulados

F) ingresos patrimoniales

Código
Nuev Anterior
Concepto
o
4101 - Impuesto a la renta
4102 - Impuesto a la propiedad
4103 - Impto. a la producción y consumo
41.04 - impuesto al comercio y transacciones

internacionales
41.05 Otros ingresos impositivos
41.06 - Contribuciones obligatorias
41.07 - Devolución liberación e incentivo

tributo
42.01 - Contribuciones Sociales al sistema de

seguridad social
42.02 - Otras contribuciones sociales
4203 - Contribuciones derogadas
43.01 - Venta de bienes
43.02 - Venta de derechos y tasas

administrativos
43.03 - Venta de servicios
44.01 - Donaciones y transferencias corrientes

recibidas
44.02 - Traspasos y remesas corrientes recibidas
44.03 - Donaciones y trasferencias de capital

recibidas.
44.04 - Traspasos y remesas de capital recibidas
45.01 - Rentas de la propiedad
45.02 - Multas sanciones no tributarias
45.03 - Aportes de regulación
45.04 - Transferencias Voluntarios distinta a

donaciones
45.05 - Ingresos diversos
46.01 - Venta de edificios
46.02 - Venta de vehículos maquinarias y otros
46.03 - Venta de otros activos
46.04 - Venta de objetos de valor
46.05 - Venta de activos no producidos
47.01 - Venta de activos financieros
48.01 - Ingresos por contratos de concesiones
G. Gastos

Código Concepto
Nuevo Anterior
5101 Personal y obligaciones Soc. Retribuc.
5102 Otras retribuciones
5103 Contribuciones a la seguridad social
5201 Pensiones
5202 Prestaciones y asistencia social
5301 Consumo de bienes
5302 Contratación de servicios
5401 Donac.Ctes en efect.Y en bbs otorgad.
5402 Traspasos y remesas otorgados corrientes
5403 Donaciones y transferencias capital

otorgados
5404 Traspasos y remesas otorgados de capital
5501 Subsidios
5502 Transferencias a instituciones sin fines de

lucro
5503 Subvenciones a personas naturales
5504 Pago de impuestos, derechos adm. Y

multas gubernamentales
5505 Indemnizaciones y compensaciones
5506 Otros gastos diversos
5601 Intereses de la deuda
5602 Comisiones y otros gastos de deuda
5701 Costo de venta activos no financieros
5702 Valor en libro de activos financieros
5703 Otros costos de venta
5801 Estimaciones del ejercicio
5901 Gastos financieros
H. Resultados

Código
Concepto
Nuevo Anterior
6101 - Superávit o déficit
I. Cuentas de presupuesto

Código Concepto
Nuevo Anterior
8101 PIA, modificaciones, PIM
8201 Presupuesto de ingresos
8302 Presupuesto de gastos
8401 Asignaciones comprometidas
8501 Ejecución de ingresos
8601 Ejecución de gastos.

J. Cuentas de Orden

Contiene el registro de los derechos y responsabilidades contingentes

susceptibles de ser cuantificados razonablemente y que pueden afectar

la estructura financiera de la entidad pública. Incluye el registro de los

contratos contingentes, juicios pendientes, entre otros. Por tanto, los

conceptos de activos y pasivos contingentes están asociados con los

siguientes conceptos: Activo contingente es un activo de naturaleza

posible, surgido a raíz sucesos pasados, cuya existencia ha cuando

sucedan, o en su caso no sucedan uno o más eventos inciertos en el


futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad. Pasivo

contingente: Es Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos

pasados y cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque sucedan, o

en su caso no sucedan uno o más eventos inciertos en el futuro, que no

están enteramente bajo el control de la entidad; o bien.

Código Concepto
Nuevo Anterior
9101 Contratos y compromisos aprobados
9102 Contratos y compromisos por el

contrario
9103 Valores y garantías
9104 Valores y garantías por contra
9105 Bienes en préstamo, custodia y no

depreciables
9106 Control de bienes en préstamo,

custodia y no depreciables
9109 Cuentas de contingencia
9110 Cuentas de contingencia por contra
9111 Saneamiento del activo
9112 Control de saneamiento del activo
9113 Saneamiento del pasivo
9114 Control del saneamiento del pasivo

3.2.9 Definición, reconocimiento y medición de los elementos de los EE.FF

a. Definición
Es la representación abstracta, de una realidad, objeto, hecho económico o

pensamiento expresado en palabras, opiniones o juicios de valor, que se tiene

sobre algo, en este caso lo que vamos a definir son los elementos de los estados

financieros.

b. Reconocimiento

Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance general

o en el estado de Gestión, de una partida que cumpla la definición de elemento.

Ello implica la descripción de la partida y el monto o valor monetario, así

como la inclusión de la partida en cuestión, en balance general o el estado de

resultados. Por tanto, debe ser objeto de reconocimiento toda partida que

cumpla la definición de un elemento, siempre que:

a) Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la

partida llegue a o salga de la entidad, y

b) La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido

confiabilidad. Así mismo es importante señalar, que las cuentas del

plan contable gubernamental tienen distintos criterios para su

reconocimiento los mismos que están establecidos por las NIC-SP.

Relacionadas a cada cuenta.

c. Medición o valuación.

Es el proceso de determinación de los montos monetarios por los que se

reconocen los elementos de los estados financieros para su inclusión en el

balance general y en el estado de resultados. Para ello es necesaria la selección

de una base específica de medición. Para las cuentas del plan contable
gubernamental se emplean también distintas bases de medición o valuación,

con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas, las mismas que

están asociadas también a las NIC-SP, las que incluyen, entre otras, las

siguientes:

 Costo histórico. Los activos se registran por el monto de efectivo o

equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo

entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se

registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en

la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a

la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de

efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente

obligación.

 Costo corriente. Los activos se registran contablemente por el

monto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse

si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares

características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o

equivalente de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al

momento presente.

 Valor realizable (o de liquidación). Los activos se registran

contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo

que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no

forzada de los mismos, por ejemplo la venta de mercaderías

deterioradas. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación,

esto es, considerando los importes sin descontar de efectivo o


equivalente de efectivo alguno, que se esperan puedan cancelar las

deudas en el curso normal de las operaciones.

 Valor presente. Los activos se registran contablemente al valor

presente, que es el valor actual de los flujos de efectivo que la

entidad espera recibir por el uso continuado de un activo o por

enajenación o disposición por otra vía del mismo al término de su

vida útil. Los pasivos se registran por el valor presente, que es el

valor actual de los flujos de efectivo que se espera incurrir para

cancelarlo. El p.101 del M.C. señala que la base o método de

medición más comúnmente utilizado por las entidades, al preparar

sus estados financieros, es el costo histórico. Éste puede

combinarse, generalmente, con otras bases de medición. Por

ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor

entre el costo histórico y el valor neto realizable, los títulos

cotizados pueden llevarse al valor de mercado, y las obligaciones

por pensiones se llevan a su valor presente. Además, algunas

entidades usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad

del modelo contable del costo histórico para tratar con los efectos

de los cambios en los precios de los activos no monetarios.

 Valor razonable. Es el importe por el cual podría ser

intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes

interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada

en condiciones de independencia mutua.


 Valor en libros. Es el importe por el que se reconoce y registra un

activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas

por deterioro del valor acumuladas.

 Valor recuperable. Es el mayor valor entre el precio de venta neto

de un activo y su valor en uso.

 El valor residual. Es el importe estimado que la entidad podría

obtener actualmente por la enajenación o disposición del activo,

después de deducir los costos estimados por tal enajenación, si el

activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones

esperadas al término de su vida útil aclarando que la vida útil se re

ere a (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo

depreciable por parte de la entidad; o bien (b) el número de

unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo

por parte de la entidad.

3.2.9 Definición de pasivos

Se reconoce un pasivo en el balance general, cuando es probable que una salida

de recursos representativos de beneficios económicos resultará del pago de una

obligación actual que puede ser medida fiablemente. En la práctica, las

obligaciones derivadas de contratos, en la parte proporcional todavía no

cumplida de los mismos (por ejemplo, los pasivos por existencias encargadas

pero aún no recibidas), no se reconocen generalmente como tales en los estados

financieros. Sin embargo, si tales obligaciones, por sus características

particulares cumplen con las condiciones para ser reconocidas como pasivos en
los estados financieros, simultáneamente deberán reconocerse los activos o

gastos correspondientes.

3.2.10. Definición de Patrimonio

Es la parte residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus

pasivos. Aunque el patrimonio ha sido definido como un valor residual es

necesario señalar que las cuentas que la integran constituyen rubros

trascendentes para la operatividad de la entidad sobre todo porque revelan las

transferencias de capital que serán invertidos en proyectos de inversión,

programas estratégicos, que en gran medida justifican la misión de la

organización. Mostrándose en forma separa tanto la hacienda nacional, la

hacienda nacional adicional, como las reservas y los resultados acumulados.

3.2.11. Concepto de Ingresos

Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del

período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o

bien, como disminuciones de las obligaciones que dan como resultado

aumentos del Patrimonio y que no están relacionados con los aportes y

transferencias de capital.
4. CONCLUSIONES

- En el sector gubernamental, en entidades de gestión, bajo un concepto

macroeconómico, constituye en sí un gran ente y por tanto debería estar dotado de

un cuerpo normativo en materia contable que asegure el cumplimiento de los

objetivos trazados. En el gobierno existe un estudio sobre la definición de la teoría

fundamental de la contabilidad.

- Carencia de información – financiera presupuestal, producida en forma oportuna y

confiable.

- Falta de integración de los sistemas administrativos, los que constituye un

obstáculo serio a una sólida y eficaz gestión gubernamental. Los sistemas

administrativos pretenden sobresalir uno sobre otro. La normatividad muchas


veces origina duplicidades y contradicciones no siendo consistente predomina el

cumplimiento de las reglas que resultados.

- Habiendo sido prevista la contabilidad de costos en entidades de gestión

gubernamental, ésta no ha sido implantada. La contabilidad gubernamental no

puede a la fecha identificar y controlar los costos de sus programas, actividades y

proyectos.

- El contador público al servicio del estado se encuentra postergado, reglado,

relegado. Su trabajo no es valorado por alta dirección de los pliegos

presupuestales, su remuneración es reducida y su posición en la estructura

orgánica del ente es irrelevante.

- El plan contable gubernamental requiere ser perfeccionado al presentar varios a la

problemática actual, no reflejar algunas cuentas la aplicación de técnica y

principios y adecuarla al proceso de regionalización del país.

5. Referencias

Cristobal, S. L. (s.f.). Obtenido de http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01011002906.pdf


Ramires, J. L. (s.f.). contabilidad gubernamental. Obtenido de

https://es.scribd.com/presentation/263191396/Plan-Contable-Gubernamental-peru

Vera, N. M. (2009). Obtenido de http://aempresarial.com/servicios/revista/5_1-16_2009.pdf

También podría gustarte