Semana 2 - Informe 2 - Hidrologia - Grupo - 9
Semana 2 - Informe 2 - Hidrologia - Grupo - 9
Semana 2 - Informe 2 - Hidrologia - Grupo - 9
FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
ALVITRES VASQUEZ ERNESTO
CALONGOS RODRIGUEZ JOHIL
CIENFUEGOS VALLEJOS JEINNER
MONJA SERRATO DEYBY JOHAN.
SANTISTEBAN SANCHEZ LUIS
SEC BRACHOWICH ENRIQUE
PERU - 2021
El ciclo hidrológico, regulando y gestionandolas
I.- INTRODUCCIÓN
Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, no
funciona como es debido. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL
HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en el sistema con los demás seres vivos
del planeta, pero de unos años a esta parte, ha crecido y se ha hecho poderoso, tanto,
como para competir con la Diosa Naturaleza.
Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de
la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue
al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.
En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo hidrológico, que
determina el estado actual del recurso hídrico, así como la presión por la demanda
del mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que permita
establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los
usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en
proyectos actuales y futuros.
***
II.- OBJETIVO
Dar a conocer los aspectos los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo
Hidrológico; así como la descripción de cada una de las variables
hidrometeorológicas y su medición .
III.- ANTECEDENTES
El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reser- vorios
siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve, y
las Aguas Subterráneas.
El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través
de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación,
Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración,
Fusión, y flujo de agua subterránea.
Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporación.
De esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las cuencas oceánicas por medio
de la precipitación. El 9% restante se transporta a las zonas continentales donde los
factores climatológicos inducen la formación de la precipitación.
El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos (Tabla 3.1).
Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El otro
3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las aguas
subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentrode la vida.
Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendoutilizados
por los seres humanos a tasas que superan con creces sus tiempos de renovación. Este
tipo de uso de los recursos está haciendo este tipo de agua efectivamente no
renovables.
IV.- MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Definiciones
Sistema hidrológico
Los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser
totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden
representar de una manera simplificadamediante el concepto de sistema.
Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la
atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical
significativo, y son generados así por el proceso de Bergeron. La precipitación que
resulta de este proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de
una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión espacia.
Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este
tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La
característica de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y
de su orientación, pero también de la distancia que separa el origen de la masa del
aire caliente del lugar del levantamiento. En general, presentan una intensidad y una
frecuencia regular.
Evaporación
Condensación
Intercepción
Escorrentía subsuperficial
a) Precipitación
Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna vertical
de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel, si la precipitación
permaneciese en el lugar donde cae. En el sistema métrico, laprecipitación se mide
en milímetros y decimos de milímetro.
Medidores de precipitación
Pluviómetros
Es un recipiente abierto, cuyos lados sean verticales, puede utilizarse
para medir la lluvia; sin embargo, debido a los efectos del viento y el
salpicado, las mediciones no son comparables a menos que sean del
mismo tamaño y forma, y estén expuestos de un modo similar. El
pluviómetro estándar del U.S. National Weather Service tiene un
colector con un diámetro de 20 cm (8 in) (Figura 4.11).
Pluviógrafos
De las cinco clases o tipos, los más utilizados son: a) de flotador sin
sifón automático, b) de flotador con sifón automático, c) de balanza y
d) de oscilación (Figura 4.12).
Estación automática
Es el grado relativo de calor o frío que tiene un cuerpo, causando diferentes efectos
como respuesta a la variabilidad térmica presentada.
Las unidades de temperatura son °C, °F, °K, °Rankine, °Reamur, la conversión más
común es de °C a °F.
Termómetros
Transductores que convierten la temperatura en movimiento.
Sistemas termales
Transductores que convierten la temperatura en presión (ydespués en
movimiento).
Termoeléctricos
Transductores que convierten la temperatura en energía eléctrica(y
mediante un circuito en movimiento).
Termómetro
Fue inventado en el año 1592 por Galileo Galilei. Son instrumentos que se
utilizan para medir la temperatura de los cuerpos, su funcionamiento se basa
en la propiedad que tienen algunas sustancias de variar su volumen con la
temperatura, pueden usarseen ellos sustancias sólidas, liquidas o gaseosas
como termométricas, con la única exigencia que la variación de volumen sea
en el mismo sentido de la temperatura.
Termómetro de vidrio o de líquidos
Tanques de evaporación
Tienen como principio común la medida del agua perdida por evaporación
de un depósito de regulares dimensiones. Los distintos modelos se
diferencian entre sí en ta-
maño, forma y ubicación enel
terreno. Están concebi- dos
para medir la evapora-ción en
embalses o gran- des lagos y
en generalse sitúan próximos
a ellos. Generalmente con ellos
se obtienen medidas superiores
a la evaporación real por lo
que precisan de correctores
que dependen
del modelo
Tanque clase A: Usado por el U.S. Weather Bureau. Depósito cilíndrico de chapa
galvanizada con un diámetro de 120 cm y 25,4 cm de altura, instalado sobre un
enrejado de madera, a unos 15 cm del suelo (Figura 4.16). El agua, previamente
medida, debe mantenerse en días sucesivosentre dos señales a 20 y 17,5 cm del
fondo del recipiente. La medición se realiza apoyando en un tubo de nivelación un
tornillo micrométrico que tiene un extremo un gancho cuya punta se enrasa con el
nivel del agua.
Porcelanas porosas
d) Transpiración
Potómetro
Se utilizan en agricultura, es
una báscula sobre la cual está
situada un área experimental.
El cambio de peso que se
realice por pérdida de agua en
forma de vapor, lo cuantifica la
báscula en forma de agua
perdida.
e) Infiltración
Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que sirven para
determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando
artificialmente agua al suelo.
f) Escurrimiento superficial
Aforo
Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o
medir las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en
puentes de aforo y usando molinete) o se puede medir la corriente de cualquier
río de manera individual. Estos aforos se hacen a través de cierto intervalo de
tiempo (horas, días, etc), con cuyos datos se construyen gráficas de gasto (m 3/s)
contra tiempo (h), llamadas hidrogramas.
En Perú se usan básicamente tres tipos de métodos para aforar co- rrientes, a
saber:
Sección de control
Relación sección-pendiente
Flotador
a) Molinete para aforo por vadeo. b) Molinete para aforo por suspensión.Fuente:
Adaptado por Ordoñez, 2011.
f Anclaje del
cablesg Correntómetro
h Margen
izquierda
Figura 4.25. a) Estación de aforo.
b) Sección de aforo.
Fuente: Adaptado por Ordoñez,
2012.
Q = [ ( K - K' ) / K' ] q
Donde:
Arreola Muñoz, A. (s/f) El Manejo integral de cuencas: limitaciones de una política sectorial para la gestión
territorial del agua. Instituto para elDesarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC).
Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingenieríacivil Pontificia Universidad Católica
del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC. Lima, Perú, 223 pp.
Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle
Estrela, T., 1992. Metodología y Recomendaciones para la Evaluación de Recursos Hídricos. Centro de
Estudios Hidrográficos.- Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Gabine-
te de Formación y Documentación, Madrid, España. 52 p.
Guevara, E. y Cartaya, H. 1991. HIDROLOGIA. Una introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. GUECA
EDICIONES. Valencia, Ve- nezuela, 358 p.
Llerena, C. A. 2003. Servicios ambientales de las cuencas y producción de agua, conceptos, valoración,
experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. FAO Presentado en el Foro Regional sobre
Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), Arequipa,Perú, 9-12 junio 2003, durante el Tercer
Congreso Latinoameri- cano de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Musy, A. 2001. Cours "Hydrologie générale". Ecole Polytechnique Fédé- rale de Lausanne. IATE/HYDRAM.
Laboratoire d´Hydrologie et Aménagement. Capitulo 1, 2, 3, 4 y 5.
Pidwirny, M. (2006). "The Hydrologic Cycle". Fundamentals of Physical Geography, 2nd Edition. Date
Viewed. http:// www.physicalgeography.net/fundamentals/8b.html
Pladeyra 2003. Paisajes hidrológicos y balance hídrico de la cuen- ca Lerma Chapala, México.
Rendón, Luis. 2003. La cuenca: sistema hidrológico o curso de agua natu-ral. IMTA. Documento electrónico.