Este documento describe el régimen sancionador en materia de tránsito en la República Dominicana. Explica que el objetivo es establecer un sistema de sanciones administrativas para infracciones de tránsito e incluye una tipificación de infracciones y el procedimiento para imponer sanciones. También establece los principios como la legalidad y transparencia en el proceso sancionador y que las sanciones tienen el fin de modificar conductas de manera positiva sin un objetivo recaudatorio.
Este documento describe el régimen sancionador en materia de tránsito en la República Dominicana. Explica que el objetivo es establecer un sistema de sanciones administrativas para infracciones de tránsito e incluye una tipificación de infracciones y el procedimiento para imponer sanciones. También establece los principios como la legalidad y transparencia en el proceso sancionador y que las sanciones tienen el fin de modificar conductas de manera positiva sin un objetivo recaudatorio.
Este documento describe el régimen sancionador en materia de tránsito en la República Dominicana. Explica que el objetivo es establecer un sistema de sanciones administrativas para infracciones de tránsito e incluye una tipificación de infracciones y el procedimiento para imponer sanciones. También establece los principios como la legalidad y transparencia en el proceso sancionador y que las sanciones tienen el fin de modificar conductas de manera positiva sin un objetivo recaudatorio.
Este documento describe el régimen sancionador en materia de tránsito en la República Dominicana. Explica que el objetivo es establecer un sistema de sanciones administrativas para infracciones de tránsito e incluye una tipificación de infracciones y el procedimiento para imponer sanciones. También establece los principios como la legalidad y transparencia en el proceso sancionador y que las sanciones tienen el fin de modificar conductas de manera positiva sin un objetivo recaudatorio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ASIGNATURA:
Legislación de Transito
TEMA:
Régimen Sancionador en Materia de Tránsito
PARTICIPANTE:
Rafael Lara Contreras
MATRICULA:
13-5277
Facilitador/a:
Francisco Vásquez Concepción
Santo Domingo Este, República Dominicana
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Realizar Un esquema de cajas en el cual desglose el régimen
sancionador en materia de tránsito, acciones que provocan las sanciones y la sanción correspondiente en cada tipo penal.
Objeto del Regimen Sancionador: Organismo Sancionador:
Imponer Sanciones Administrativas; la Instituto Nacional de Tránsito y
Establecer la tipificación de infracciones; Transporte Terrestre (INTRANT); Enjuiciamiento de las conductas inadecuadas. la Procuraduría General de
República.
Principios: Procedimiento Administrativo
Sancionador: Aplicación de un castigo positivo o negativo para Separación entre la función modificar la conducta de los instructora y la usuarios; sancionadora; Que el fin de la sanción es Garantía del derecho del actuar como refuerzo negativo, presunto responsable a ser preferiblemente con conductas notificado de los hechos de evitación; imputados; Mantener las dimensiones Garantía de los derechos reforzadoras, reeducadoras y de las personas, en la rehabilitadoras; medida en que el presunto Que en ningún caso el fin de la responsable es parte sanción es recaudatorio. interesada en el procedimiento administrativo sancionador. Artículo 1. Objeto, principios y fines específicos. El presente Reglamento tiene por objeto establecer un sistema normativo regulador del procedimiento para la imposición de sanciones administrativas por incumplimiento de las disposiciones de la Ley núm. 63-17, Página 6 de 30 sobre las actividades vinculadas a la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial, tanto en el ámbito urbano como interurbano, lo que supone establecer una tipificación de infracciones, un sistema de denuncia, un procedimiento de enjuiciamiento de las conductas inadecuadas, y un sistema de sanciones; además; establece las políticas, criterios y procedimientos que sirven de base para hacer efectiva la aplicación del régimen sancionador a cargo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) o la Procuraduría General de la República según sea el caso, como autoridad administrativa competente y los principios en los que se sustenta el procedimiento. Párrafo I. En el marco del ordenamiento jurídico vigente, el INTRANT junto con la dirección funcional del Ministerio Público para del sistema de multas provenientes de las actas de infracciones, garantizarán que el régimen sancionador actuará de acuerdo con los principios de legalidad, transparencia, control de la discrecionalidad, recurribilidad, tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad, eficiencia, debido proceso, principios procedimentales establecidos por la Ley; así como de acuerdo con los principios de equidad y trato igualitario que debe dispensar el INTRANT a todos los afectados. Párrafo II. Así mismo, el presente Reglamento se basa en los siguientes principios particulares, fines y dimensiones: 1) Que el fin de la sanción en su dimensión punitiva es la aplicación de un castigo positivo o negativo para modificar la conducta de aquellos usuarios de la vía y otras personas, colectivos, empresas y entidades, relacionados con el transporte, que con sus acciones comprometan la seguridad vial, deterioren la movilidad, y perviertan los servicios, y que con ello consecuentemente contribuyen a la pérdida de vidas humanas, al deterioro de la salud física y a la generación de un gasto económico para el estado y los ciudadanos dominicanos. 2) Que el fin de la sanción en otra de sus dimensiones preventivas es actuar como refuerzo negativo, preferiblemente con conductas de evitación, tratando que los usuarios de la vía y otras personas, colectivos, empresas y entidades, relacionados con el transporte, se anticipen a la comisión de infracciones, no realizándolas por el temor a ser sancionados, para la cual se plantearán como medidas colaterales publicitar la tasa de sancionados. 3) Que, especialmente, el fin de algunas sanciones, como las que se derivan del sistema de puntos de la licencia de conducir, mantienen las dimensiones reforzadora, reeducadora y rehabilitadora, sin menosprecio del hecho de que en algunos casos haya que impedir la conducción a determinados sujetos que por su carácter reincidente ponen en riesgo al resto de usuarios de la vía. 4) Que en ningún caso el fin de la sanción es recaudatorio, sino que los recursos que se generan por los que no cumplen, tienen el destino de ser invertidos en medidas de protección que incrementen la seguridad vial y mejoren la movilidad y el transporte, a través de la puesta en marcha de servicios, medidas y contramedidas. Página 7 de 30 Artículo 2. Principios del Procedimiento Sancionador Común. Conforme dispone el artículo 42 de la Ley núm.107-13, en el procedimiento administrativo sancionador, deberán atenderse los siguientes criterios y principios: 1) Separación entre la función instructora y la sancionadora, que se encomendará a funcionarios distintos y, si es posible, de otros entes públicos. 2) Garantía del derecho del presunto responsable a ser notificado de los hechos imputados, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se le puedan imponer, así como de la identidad de los instructores, de la autoridad competente para sancionar y de la norma jurídica que atribuya tales competencias. 3) Garantía del derecho del presunto responsable a formular las alegaciones y uso de los medios de defensa procedentes, los cuales deberán ser considerados en la decisión del procedimiento. 4) Garantía de los derechos de las personas, en la medida en que el presunto responsable es parte interesada en el procedimiento administrativo sancionador. 5) Adopción, cuando proceda, y en virtud de acuerdo motivado, de las medidas provisionales que sean necesarias para asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera dictarse. 6) Garantía de la presunción de inocencia del presunto responsable mientras no se demuestre lo contrario. Artículo 3. La prueba en el Procedimiento Sancionador. En el procedimiento administrativo sancionador la carga de la prueba corresponderá a la Administración pública. Los hechos probados por resoluciones judiciales penales firmes vincularán a aquélla respecto de los procedimientos sancionadores que tramite. Párrafo I. Los hechos constatados por los agentes de la autoridad formalizados en las actas de infracción /actas administrativas, observando los requisitos legales establecidos en su elaboración, deberán ser motivados y argumentados concretamente adquiriendo el valor que tengan a juicio de la autoridad competente para sancionar, y que en todo caso podrán ser desvirtuados por prueba en contrario alegada por el presunto responsable. Párrafo II. La Administración Pública practicará de oficio o admitirá a propuesta del presunto responsable cuantas pruebas sean necesarias para la determinación de los hechos y posibles responsabilidades. Artículo 4. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Reglamento se aplican a todos los vehículos que circulen en las vías públicas de la República Dominicana y sus propietarios, a los conductores y pasajeros de vehículos terrestres de todo tipo, y a aquellos que transitan en calidad de peatones, así como a los proveedores de servicios y concesiones, y a otras empresas, organizaciones, administraciones públicas e instituciones con actuaciones en los ámbitos de la movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. Del mismo Página 8 de 30 modo se aplicarán al propio personal del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y de DIGESETT, y al resto de administraciones públicas que participen especialmente en el proceso. Artículo 5. Definiciones. Para los efectos e interpretación del presente Reglamento, y sin perjuicio de las definiciones del artículo 5 de la Ley núm. 63-17, se adoptarán las establecidas en la Normativa de Términos y Conceptos sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada en sus diferentes actualizaciones por el Consejo de Dirección del INTRANT, de acuerdo con los artículos 45 y siguientes del Reglamento Orgánico del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), aprobado mediante el Decreto núm. 177-18. TÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES DEL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL Artículo 6. Carácter dual del régimen sancionador. El régimen sancionador de la Ley núm. 63-17 contempla tanto el carácter administrativo estableciendo a infracciones concretas multas asociadas, que pueden incluir la reducción de puntos de la licencia que regula el reglamento correspondiente, como una consecuencia penal, en su caso, con la consiguiente posible privación de libertad. Párrafo. Consecuentemente se plantean de manera no excluyente multas pecuniarias, reducción de puntos de la licencia, suspensión provisional o definitiva de la licencia de conducción, revocación o suspensión de la licencia de operación, inhabilitación definitiva o temporal del personal de conducción, penas que pueden conllevar la de prisión del autor. Artículo 7. Del carácter y alcance de las sanciones pecuniarias o multas. La Ley núm. 63-17 establece todo un sistema de sanciones pecuniarias o multas las cuales corresponde imponer a los responsables por violaciones a sus disposiciones legales. La infracción o falta de tipo administrativo conlleva una sanción de tipo económico y obliga al infractor al pago de una multa, sin perjuicio de que los hechos o la acción causantes de la infracción puedan ser además constitutivos de un delito, y derivarse de ello responsabilidad por el daño causado, en los términos establecidos en el Código Civil y en el Código Penal de la República Dominicana. En caso de delito la gravedad es mayor, por lo que el tipo de sanciones en estos casos también es mayor y puede incluir penas de arresto y reclusión. Párrafo I. Se trata de cantidades cuya cuantía se determina con relación al valor económico o suma dineraria que en cada momento esté vigente para el denominado “salario mínimo imperante en el sector público centralizado” conforme las disposiciones del artículo 281 de la Ley núm. 63-17. Párrafo II. Las multas tienen asimismo un carácter gravoso más allá de lo que representa su coste por cuanto ningún conductor que haya sido sancionado con el pago de una multa podrá renovar la licencia de conducir o cualquiera de sus trámites, la placa, obtener la inspección técnica vehicular o la revista, los seguros de vehículos, la obtención de certificado de buena conducta o traspaso de la propiedad de un vehículo, hasta que realice previamente su pago. Página 9 de 30 En el caso de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ésta deberá rehusar inscribir el traspaso de un vehículo de motor o remolque “cuando a la persona que figure como nuevo propietario del vehículo le figuren multas no pagadas, las cuales deberán ser solventadas o pagadas antes de que pueda proceder a su traspaso”. Párrafo III. Alcance de las sanciones. Las sanciones pecuniarias o multas no excluyen la responsabilidad civil que pudieran derivarse de la comisión del hecho. Esto es absolutamente normal ya que con la multa se responde de la infracción. De los posibles daños o perjuicios a terceros, se responde aparte por la vía civil. Artículo 8. Tipos de sanciones en función de ámbitos. El régimen sancionador de la Ley núm. 63-17 determina sanciones derivadas de las infracciones a la regulación del ámbito del transporte terrestre de carga y personas, y las que se dirigen al ámbito del tránsito y la seguridad vial. Artículo 9. Conductas susceptibles de ser sancionadas. De acuerdo con la Ley núm. 63- 17, las conductas que pueden ser objeto de sanción son las que explícitamente se recogen en la misma, así como aquellas que se derivan de los Reglamentos, y, en atención a la técnica legislativa utilizada para su desarrollo, en las Normativas Técnicas derivadas de los mismos, así como en la práctica por las resoluciones que de forma lícita pueda dictar el INTRANT, en base a sus competencias para regular ciertos aspectos de manera provisional o definitiva, por lo que el conjunto de todas las que se recojan en todos ellos, constituirán las conductas que son susceptibles de ser sancionadas. Párrafo. En atención a lo expuesto anteriormente, y considerando que algunas de las referidas Normativas Técnicas y Resoluciones, se remiten al presente Reglamento, como el referente en el que se establecen las sanciones específicas, y de forma adicional y no menos importante para favorecer la comunicación y el conocimiento, el presente Reglamento establece la existencia de una Normativa Técnica de Sanciones, derivada del mismo, donde se recogerán todas y cada una de las conductas susceptibles de ser sancionadas con cada una de las sanciones específicas que comporten las mismas, que se actualizará de forma continua cada vez que se requiera. Artículo 10. Cuantificación y determinación de las sanciones pecuniarias o multas. La determinación concreta del valor pecuniario de la multa a imponer se llevará a cabo tomando en cuenta las diversas circunstancias que partiendo del mismo hecho de la acción origen de la infracción, convergen sobre la misma según su gravedad, trascendencia, efectos o repercusión sobre terceros. Párrafo I. La cuantía de las multas se mueve en una banda que va desde el medio “salario mínimo imperante en el sector público centralizado” a los 50 salarios mínimos establecidos por comisión de infracciones muy graves al tránsito. Párrafo II. Para el caso de que hubiese alguna violación que “no prevea una pena específica para su sanción”, la ley prevé una “sanción mínima” estableciendo que sea sancionada con multa equivalente a un (1) salario mínimo que impere en el sector público centralizado.
Realice Un Análisis Comparativo Acerca Del Procedimiento Que Debe Agotarse en Materia de Accidentes de Tránsito para Accionar Por La Vía Penal y Por La Vía Civil