Concreto 190521215333

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

ESCUELA PEOFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES:
 Alejos Nanfuñay Gheraldine
 Lara Pizarro Maria Fernanda
 Garnique Jose Luis

TEMA :
CONCRETO

ASIGNATURA:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE :
YRMA CAPUÑAY CAPUÑAY

CICLO :
V
INTRODUCCIÓN

El concreto es un material durable y resistente, pero dado que se trabaja en su forma


líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. Esta combinación de
características es la razón principal por la que es un material de construcción.
El concreto se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua
y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que
genéricamente se designa como aditivo.
ÍNDICE

I. MODALIDADES DEL CONCRETO PESO NORMAL..............................................4


1.1. DEFINICION:..........................................................................................................4
1.2. MODALIDADES Y CARACTERÍSTICAS: ............................................................4
1.2.1. Concreto Autocompactable: .........................................................................4
1.2.2. Concreto Masivo: .........................................................................................4
1.2.3. Concreto pre comprimido: ...........................................................................4
1.2.4. Concreto de Alta Resistencia: .......................................................................4
1.2.5. Concreto Simple:..........................................................................................5
1.2.6. Concreto Armado:........................................................................................5
1.2.7. Concreto Estructural:...................................................................................5
1.2.8. Concreto Ciclópeo: .......................................................................................5
1.2.9. Concreto Premezclado:.................................................................................5
1.2.10. Concreto Prefabricado: ................................................................................5
1.2.11. Concreto Bombeado: ....................................................................................5
II. AGREGADOS:........................................................................................................6
2.1. DEFINICIÓN:..........................................................................................................6
2.2. CLASIFICACIÓN: ..................................................................................................6
2.3. PROPIEDADES:......................................................................................................6
2.4. CARACTERÍSTICAS:.............................................................................................6
2.4.1. Peso Específico .............................................................................................6
2.4.2. Peso Unitario ................................................................................................6
2.4.3. Contenido de Humedad:...............................................................................6
2.4.4. Absorción: ....................................................................................................6
2.4.5. Abrasión:......................................................................................................6
2.4.6. Granulometría:.............................................................................................7
2.4.7. Módulos prácticos para agregados en el concreto:........................................7
III. EFECTOS DEL AGREGADO EN EL CONCRETO ..............................................7
IV. AGREGADOS PARA CONCRETO DE DIVERSO PESO UNITARIO..................9
4.1. Clasificación de agregados de peso normal ...............................................................9
4.2.1. Por el origen de las roca.............................................................................. 10
V. APLICACIONES EN EL MEDIO DE CONSTRUCCION DEL CONCRETO DE
PESO NORMAL Y UNITARIO ....................................................................................... 11
I. MODALIDADES DEL CONCRETO PESO NORMAL

1.1. DEFINICION:

El Concreto Normal es un material premezclado de resistencia controlada, esta mezcla


está compuesta por cemento portland, grava, arena, agua y aditivos. Se diseña como un
material de resistencia a la compresión a 28 días y de peso volumétrico normal y que por
su calidad cumple con la norma
Es dosificado y diseñado en planta. Transportado bajo condiciones que permitan
mantener la calidad del producto; con el fin de obtener especificaciones propias de un
concreto certificado. Son preparados con agregados corrientes y su peso unitario varía de
2300 a 2500 kg/m3; según el tamaño máximo del agregado. El peso promedio de 2400
kg/m3.
Por sus propiedades, es ideal para cualquier tipo de elemento y construcción en general
en donde la mezcla de concreto no requiera alguna propiedad especial y/o el elemento a
colar no es sujeto bajo condiciones de trabajo a ambientes químicos agresivos.

1.2. MODALIDADES Y CARACTERÍSTICAS:

1.2.1. Concreto Autocompactable:


También conocido como concreto autoconsolidante, este concreto de alta fluidez y
sin segregación, puede extenderse hasta quedar en su lugar, llenar la cimbra y
encapsular el refuerzo sin ninguna compactación mecánica.
1.2.2. Concreto Masivo:
Cualquier volumen de concreto con dimensiones lo suficiente grandes como para que
se tomen medidas que controlen la generación de calor de la hidratación del cemento
y su cambio en volumen para minimizar el potencial de agrietamiento. La
característica principal que diferencia el concreto masivo de otro tipo de concreto es
su comportamiento térmico.
1.2.3. Concreto pre comprimido:
Para aumentar resistencia disminuyendo las secciones de los elementos estructura les
en concreto armado que puede ser:
•Pre-tensado: las armaduras de acero se tensan antes del fraguado del concreto
(80%)
•Post-tensado: las armaduras de acero se tensan después del fraguado del concreto
1.2.4. Concreto de Alta Resistencia:
Es un tipo de concreto (hormigón) de alto desempeño, que comúnmente tiene una
resistencia a la compresión especificada de 6000 psi (40 MPa) o más. La producción
de concreto de alta resistencia requiere mayor un mayor estudio así como un control
de calidad más exigente en comparación con el concreto convencional.
1.2.5. Concreto Simple:
Es una mezcla de cemento portdlan, agregado fino, agregado grueso y agua. En la
mezcla, el agregado grueso deberán estar totalmente envuelto por la pasta de cemento,
el agregado fino deberán llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar
recubierto por la misma pasta.
CEMENTO + AGREG. FINO + AGREG. GRUESO + AGUA =
CONCRETO SIMPLE
1.2.6. Concreto Armado:
Se denomina así al concreto simple, cuando éste lleva armaduras de acero como
refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que los dos materiales trabajan
conjuntamente, actuando la armadura para soportar los esfuerzos de tracción o
incrementar la resistencia a la compresión del concreto.
CONCRETO SIMPLE + ARMADURA = CONCRETO ARMADO
1.2.7. Concreto Estructural:
Se denomina así al concreto simple, cuando éste es dosificado, mezclado,
transportado y colocado, de acuerdo a especificaciones precisas, que garanticen una
resistencia mínima pre-establecida en el diseño y una durabilidad adecuada.
1.2.8. Concreto Ciclópeo:
Se denomina así al concreto simple que está complementado con piedras
desplazadoras de tamaño máximo de 10”, cubriendo hasta el 30% como máximo, del
volumen total. Las piedras deben ser introducidas previa selección y lavado, con el
requisito indispensable de que cada piedra, en su ubicación definitiva debe estar
totalmente rodeado de concreto simple.
CONCRETO SIMPLE + PIEDRA DESPLAZADORA = CONCRETO
CICLÓPEO
1.2.9. Concreto Premezclado:
Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en
camiones mezcladores y que es transportado a obra.
1.2.10. Concreto Prefabricado:
Elementos de concreto simple o armado fabricados en una ubicación diferente a su
posición final en la estructura
1.2.11. Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo, a través de tuberías hacia su ubicación final.
II. AGREGADOS:

2.1. DEFINICIÓN:
Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas.
Elementos inertes que son aglomerados por la pasta de cemento para formar una
estructura resistente.
2.2. CLASIFICACIÓN:
Por procedencia: Naturales, artificiales y subproductos.
Por gradación: Agregado Grueso, Agregado Fino, Agregado Global.
Por densidad: Ligeros, Normales, Pesados.
2.3. PROPIEDADES:

a. Físicas: Condiciones de saturación, peso específico, peso unitario, absorción,


porosidad, humedad.
b. Químicas: Reacción Álcali-Silice y Álcali-Agregado.
c. Resistentes: Resistencia, Dureza, Tenacidad.
d. Otras Propiedades: Tamaño máximo de agregado, forma y textura superfic ia l
(Naturales (redondeadas) y Artificiales (angulosas)), peso volumétrico.

2.4. CARACTERÍSTICAS:

2.4.1. Peso Específico


(Newton/metro cúbico): Es un indicador de calidad, los valores elevados corresponden a
materiales de buen comportamiento, mientras que para bajos valores generalme nte
corresponden agregados absorbentes y débiles.

2.4.2. Peso Unitario


(Peso/volumen total+vacios): Es un valor útil sobre todo para hacer las transformacio nes
de pesos a volúmenes y viceversa. Por ejemplo para un agregado grueso pesos unitar ios
altos significan que quedan muy pocos huecos por llenar con arena y cementos. Es el peso
del material necesario para llenar un recipiente de un pie cúbico.

2.4.3. Contenido de Humedad:


Los agregados se presentan en los siguientes estados: seco al aire, saturado
superficialmente seco, húmedos; en los cálculos para proporcionar los componentes del
concreto, se considera al agregado en condiciones de saturado y superficia lmente seco,
es decir con todos sus poros abiertos llenos de agua y libre de humedad superficial.
2.4.4. Absorción:
Es la cantidad de agua absorbida por el agregado sumergida en agua durante 24 horas.
Se expresa como un porcentaje del peso del material seco, que es capaz de absorber, de
modo que se encuentre el material saturado superficialmente seco.
2.4.5. Abrasión:
El agregado grueso empleado en concreto para pavimentos, o en estructuras sometidas a
procesos de erosion, abrasión o cavitación, no deberá tener una pérdida mayor al 50% en
el ensayo de abrasión realizado acorde a normas NTP 400.019 o 400.020 o ASTM-C131.
2.4.6. Granulometría:
Es la representación numérica de la distribución de las partículas por tamaño; se
determina por análisis de tamices (ASTM-C136).
Tamaño máximo: Tamaño de la abertura del tamiz que deja pasar todo el agregado.
Tamaño Nominal Máximo: Tamaño de la abertura del tamiz que produce el primer
retenido del agregado (0-15%)
Módulo de Finura: Es la suma de los porcentajes retenidos acumulados en la serie
Estándar hasta el tamiz número 100 y ésta cantidad se divide entre 100.

2.4.7. Módulos prácticos para agregados en el concreto:


Arenas: Módulo de finura: 3.00
Piedras: Módulo de Finura: 7.00

III. EFECTOS DEL AGREGADO EN EL CONCRETO

En términos prácticos, y más bien de acuerdo con sus efectos en el concreto, se habla de
la textura superficial de las partículas de los agregados, identificándola con su grado de
rugosidad o tersura superficial y así se dice que hay texturas ásperas, porosas, acanaladas,
lisas. etc.
Por otra parte, la forma de la partícula de los agregados naturales es una característica
dada, en la que poco puede hacerse para modificarla, en tanto que al producir agregados
mediante la trituración de roca, existe la posibilidad de influir en la forma resultante de
los fragmentos.

Para tratar de establecer lo que es deseable en cuanto a la forma y la textura superfic ia l


de las partículas de los agregados, es necesario considerar los efectos que la variación de
esta característica puede producir en el concreto, básicamente en la trabajabilidad del
concreto en estado fresco a través de su influencia en la cantidad de pasta requerida ya
es requerida suficiente pasta para recubrir los agregados y proporcionar lubricación para
disminuir la interacción entre las partículas del agregado durante el mezclado; y en la
adherencia de las partículas con la pasta de cemento en el concreto endurecido.

Las partículas de formas redondeadas o cuboides con superficies lisas producen buena
trabajabilidad en las mezclas de concreto, pero no son propicias para lograr una buena
adherencia con la pasta de cemento; por el contrario, las partículas de forma muy
angulosas y superficies ásperas, como ocurre con algunos agregados triturados, son
inconvenientes para la elaboración de mezclas trabajables, pero favorables en lo relativo
a la adherencia con la pasta de cemento.

Igualmente, la presencia de partículas planas, alargadas y/o en forma de astillas, tanto en


los agregados naturales como en los manufacturados, se considera indeseable porque
reduce la trabajabilidad de las mezclas, dificulta el acomodo y la compactación del
concreto fresco, y afecta la resistencia mecánica del concreto endurecido.

En la figura, se pueden apreciar una clasificación de las formas de los agregados.


Podemos entender que los agregados de canto rodado tendrán menor superficie
específica en comparación con la roca chancada o triturada, a partir de esta premisa
podemos asegurar que los concretos elaborados con agregados con mayor superficie
específica tienen mayor enganche mecánico, finalizando que estos tendrán mayor
resistencia a la compresión.

Por otro lado podemos agregar que si en un concreto los agregados con la pasta de
cemento tienen un mayor enganche mecánico, serán más compactos y densos, por tanto
el tempo de tránsito de los pulsos cuando se realiza un ensayo de ultrasonido, viajaran
mucho más rápido, entonces, necesitaran menor tiempo y por ello la velocidad será
mayor si se considera una longitud estable. Así observamos pues que la velocidad con
que recorren los pulsos el espécimen en prueba será mucho mayor.

También existirá una relación entre la granulometría continua de un agregado el cual


formará una matriz más densa en el concreto, el cual será de esta manera más resistente
a la compresión y la velocidad de pulsos de ultrasonido se verá influenciada también. La
densidad en el concreto se logra si el conglomerado es una matriz compacta con la
menor cantidad de vacíos entre los agregados, esto se logra con una uniforme
distribución granulométrica de los agregados en el concreto.

El tamaño máximo de los agregados influye en los requerimientos de la pasta del


concreto, así mismo la granulometría óptima del agregado grueso depende del tamaño
máximo. Conforme está definido por el ASTM el tamaño máximo es la abertura del
menor tamiz a través del cual pasa el 100% de la muestra. En la práctica es considerado
que si una pequeña cantidad del agregado es retenido, esto no afectara significativame nte
las propiedades del concreto. Debido a esto es usual utilizar el tamaño máximo nominal,
el cual es, la abertura del menor tamiz hasta el cual es permitido que haya un retenido
total de hasta 5% en peso de la muestra.

Normalmente los requerimientos de granulometría están en el tamaño máximo nomina l.


Si el tamaño de las partículas del agregado grueso son muy grandes, podría suceder que
en una sección dada del elemento, el concreto no sea representativo del total debido a la
presencia de partículas demasiado grandes. Para evitar esta posibilidad la Norma
Nacional E- 060 recomienda lo siguiente:

En la mayor parte de los casos, estos requerimientos limitan el tamaño máximo a 40 mm


o menos. Tamaños mayores pueden ser utilizados en concretos no reforzados. Sin
embargo la mayor parte de equipos para ensayo de concreto está diseñado para ensayar
concretos elaborados con un tamaño máximo de hasta 37.5 mm. Debido a esto, las
partículas de mayor tamaño deben ser retiradas, por tamizado, previo al muestreo y
ensayo del concreto.

Conforme aumenta el tamaño máximo del agregado, disminuye la cantidad de pasta de


cemento requerida. Debido a que la relación agua / cemento puede ser disminuida, para
una trabajabilidad dada (slump y consistencia) y contenido de cemento, la resistencia
del concreto aumenta conforme aumenta el tamaño del agregado.

Sin embargo con agregados de mayor tamaño, la reducción en el área superficial total
del agregado y el aumento de los esfuerzos internos tienden a disminuir la resistencia.
Este efecto es apreciado únicamente en mezclas ricas ( con más de 380 Kg de cemento /
m3 ), en concretos con bajo contenido de cemento el incremento es continuo.

IV. AGREGADOS PARA CONCRETO DE DIVERSO PESO UNITARIO

Una característica importante del concreto es su peso unitario, porque es índice de


propiedades que a su vez influyen decisivamente en el empleo que se le da. Como es
evidente, dicha característica del concreto depende principalmente del peso específico de
los agregados que lo integran.
Procede hacer notar que tanto los concretos ligeros como el concreto pesado, requieren
de agregados especiales y tienen usos específicos que resultan fuera de campo de
aplicación que se considera convencional, en que casi todo el concreto que se utiliza es
de peso normal.
Con base a esa consideración, solo se aborda aquí el tema de los agregados denominados
de peso normal, porque son los que se utilizan en la elaboración.
Cada una de sus variedades del concreto de peso normal tiene, en algún aspecto, requisitos
propios para sus agregados; sin embargo los requisitos más básicos y generales son los
correspondientes a los agregados para el concreto convencional, porque abarca el campo
de aplicación de mayor amplitud.

4.1. Clasificación de agregados de peso normal


Los agregados de peso normal comúnmente proceden de la desintegración , por causas
naturales o medios artificiales, de rocas con peso específico entre 2.4 y 2.8, aproximadamente;
de manera que al utilizarlos se obtienen concretos con peso volumétrico , en estado fresco, en
el intervalo aproximado de 2200 a 2550 kg/m3.

Existen diversas características en los agregados, cuyas diferencias permiten clasificarlos e


identificarlos. Las principales características que sirven a tal fin, se indican a continuación:

4.2.1. Por el origen de las roca


Una primera razón para establecer diferencia entre los agregados, se refiere al distinto origen
de las rocas que los constituyen. La definición del origen y la composición de las rocas es un
asunto útil y necesario, porque permite inferir ciertos aspectos relacionados con el
comportamiento de las mismas al ser utilizadas como agregados en el concreto. Por su génesis
geológica, las rocas se dividen en ígneas, sedimentarias y metamórficas, las que a su vez se
subdividen y clasifican en diversos tipos de acuerdo con sus características textuales y
mineralógicas.

 Las rocas ígneas o endógenas

Proceden de la solidificación por enfriamiento de la materia fundida (magma) y pueden


dividirse en dos grupos: las rocas intrusivas, o plutónicas, que provienen del enfriamiento lento
que ocurre inmediatamente abajo de la superficie terrestre, y las intrusivas, o volcánicas, que
se producen por el enfriamiento rápido del material que es expulsado en las erupciones
volcánicas (derrames lávicos y eventos piroclásticos).

Las rocas ígneas se clasifican por su textura, estructura y composición minera lógica y química,
de igual modo que las otras clases de rocas.

 Las rocas sedimentarias

Como su nombre lo indica, son el resultado del proceso de transporte, depósito y eventual
litificación, sobre la corteza terrestre, de los productos de intemperismo y erosión de otras
rocas preexistentes; proceso que frecuentemente se produce bajo el agua, pero también
puede ocurrir en el ambiente atmosférico. Su grado de consolidación puede ser mu y variable,
desde un estado muy compacto en antiguos sedimentos, hasta un estado prácticamente sin
consolidar en sedimentos cuyo proceso es relativamente reciente o no existen condiciones
favorables para su consolidación. De acuerdo con el tamaño de sus partículas, estos
sedimentos, no consolidados se identifican como gravas, arenas, limos y arcillas.

 Las rocas metamórficas

Se forman como consecuencia de procesos que involucran altas presiones y temperaturas y de


fuerzas que se generan en la corteza terrestre, cuyos efectos pueden manifestarse sobre rocas
ígneas, sedimentarias e inclusive metamórficas previamente formadas. Tal es efectos se
traducen en alteraciones de la textura, estructura y composición mineralógica, e incluso
química, de las rocas originales.

Las rocas metamórficas resultantes pueden ser de estructura masiva, pero con mayor
frecuencia presentan estructura laminar, o foliada, de manera que al desintegrarse pueden
producir fragmentos con tendencia tabular, de acuerdo con su grado de foliación.
Las rocas en general se hallan constituidas por minerales cuyas características permiten
reconocerlos y cuantificarlos. Aunque hay algunos casos de rocas constituidas por un solo
mineral, la mayoría se hallan compuestas por varios minerales. A medida que la roca se
fragmenta y las partículas se reducen de tamaño, resulta más difícil identificarla. Así, en los
fragmentos con tamaño de grava se conservan la variedad de minerales, la textura y la
estructura de la roca original; en las partículas de arena de mayor tamaño todavía es posible
que se conserven e identifiquen las características mineralógicas estructurales de la roca de
origen, pero en los granos de arena de menor tamaño solamente resulta factible la
identificación de los minerales.

Para definir el origen geológico y la composición minera lógica de las rocas que integran los
agregados, y para hacer una estimación preliminar de su calidad físico-química, se acostumbra
realizar el examen petrográfico (NOM C-265/ASTM C295) aplicando una nomenclatura
normalizada como la ASTM C 294(41). Con base en ésta, se formaron las tablas 1.12 y 1.13; en
la primera se incluye una relación de los principales minerales que de ordinario se hallan
presentes en las rocas que son fuente desagregados de peso normal, y en la segunda se hace
un resumen de la composición mineralógica y otras características comunes de dichas rocas.

4.2.2. Por el tamaño de las partículas:

 Agregados finos (arenas)


 Agregados gruesos (gravas)

4.2.3. Por el modo de fragmentación

 Naturales
 Procesadas (artificiales)
 Mixtos

V. APLICACIONES EN EL MEDIO DE CONSTRUCCION DEL


CONCRETO DE PESO NORMAL Y UNITARIO

El Concreto Premezclado Normal es la mejor opción para la construcción de diferentes


elementos y estructuras. Algunas de sus aplicaciones son:

- Losas y cubiertas

- Todo tipo de estructuras en general - Elementos prefabricados - Estructuras voluminosas


- Cimentaciones poco profundas y zapatas

- Columnas y trabes

- Losas de Cimentación

- Muros estructurales

- Vigas y columnas de estructuras convencionales


- Dinteles

- Diques y presas, canales, canaletas

- Placas entre pisos


- Elementos prefabricados

OBJETIVOS

También podría gustarte