AP02nEV01nnFOROnPROBLEMAnDEnINVESTIGACInnN 32609b502a4d781

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Y/O SERVICIOS

APRENDIZ

JHONATAN ISNEL TUQUERREZ MUÑOZ

AP02-EV01- FORO: ¿PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

FASE PLANEACIÓN: Definir el proceso de investigación según la

naturaleza del producto y/o servicio.

TECNOLÓGO DE GESTIÓN DE MERCADOS FICHA 2282325

SEDE COLOMBO ALEMAN VIRTUAL

POPAYAN CAUCA

MAYO/2021
OBJETIVOS

General:

 Identificar si hay alguna diferencia entre un problema de investigación y un problema de


mercado.
 Definir como plantear una correcta investigación.

Específicos:

 Investigar y estudiar los temas tratados.


 Leer el material de apoyo correctamente para sacar una clara idea.
 Indagar con terceros para obtener una mejor información.
AP02-EV01- FORO: ¿PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

 ¿Existen diferencias entre un problema de investigación y un problema de mercado?

El problema de investigación es la recopilación de registro, estudios y distribución de datos e


información sobre los problemas y oportunidades de mercadotecnia es el punto de partida
de todos los trabajos científicos y de todo método de investigación, radica en la recolección
de datos, por medio de encuestas, el campo de exploración o mediante la reunión de bases
teóricas previas. En cambio, un problema de mercado, aunque requiere siempre de una
investigación ésta se realiza con los datos necesarios para un modelo de mercado o
producto ya conocido. La investigación de mercados es la recopilación sistemática, registro,
análisis y distribución de datos e información sobre los problemas y oportunidades de
mercadotecnia. Si hay diferencias entre estas dos palabras primero hay unas fases que
componen una investigación de mercado las cuales son:

1. Proyecto de investigación.
2. Recolección de la información.
3. Análisis de la información.
4. Problema del mercado: Se lanza al mercado con diversas dudas. Sobre su producto
no sabe cómo repartir sus cargas en el sentido de ventas, según el lugar en donde
se encuentra ubicado y enfrenta a diferentes situaciones ya que no tienen previo
conocimiento y es de allí que surgen las diferentes preguntas ¿cómo qué Tiene
que ver con lo que se debe hacer?, esto pasa cuando no se tiene pleno
conocimiento de lo que se enfrenta a poner en práctica un proyecto.
La diferencia es bastante clara, la investigación de mercados se basa en conectar
al consumidor, el cliente, el público con el vendedor, de todo esto se une para
encontrar la información requerida por el cual se utiliza para identificar y definir
las oportunidades y los problemas de marketing para así poder mejorar el proceso
al cual se debe enfrentar una empresa con sus productos.

 ¿Qué implica plantear correctamente una investigación?

Los pasos que involucran diseñar una correcta investigación son:

1. Análisis sobre el problema objeto de estudio.


2. Planteamiento del problema de estudio.
3. Justificación de las necesidades del proyecto del cual hablamos.
4. Objetivo usual del estudio.

Para proponer el problema es conveniente usar métodos como:

 La matriz de Vester: Es un instrumento desarrollado para investigar las causas


neurálgicas de un problema dado, se enumeran los problemas tangibles que se
dan en una comunidad, sitio o lugar y se contrastan entre ellos asignándoles una
numeración o puntaje.
Es una serie de filas y columnas que muestran las posibles causas (variables) de
una situación problemática. Lo que hacemos básicamente es enfrentar los
problemas (variables) entre sí basándonos en los siguientes criterios de
calificación: 0, 1, 2 y 3…
 0: No lo causa.
 1: Lo causa indirectamente o tiene una relación de causalidad muy débil.
 2: Lo causa de forma semidirecta o tiene una relación de causalidad
media.
 3: Lo causa directamente o tiene una relación de causalidad fuerte.

El análisis de problemas es un punto para trabajar en el marco lógico, razón por la cual la matriz de
Vester es una herramienta común en la metodología de marco lógico. Debemos tener todas las
herramientas que nos permitan:

 Capturar los datos en torno a una situación problemática: Hoja de recolección de


datos.
 Plantear los diferentes problemas: Cualquier método de generación de ideas.
 Caracterizar y priorizar los problemas: Diagrama de Pareto, diagrama causa y
efecto, matriz de Vester, árbol de problemas.
 Definir objetivos y plan de trabajo: Árbol de objetivos, diagrama de Gantt.
 Trabajar en la solución del problema cumpliendo los objetivos trazados.

 La espina de pescado: Es un diagrama de causa-efecto que se puede utilizar para


identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de rendimiento.
Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para debates de
grupo sobre las posibles causas de un problema.
Cada una de estas fases son los pasos que se deben seguir para realizar una buena investigación.
Se inicia con la fase 1 y se diagnostica el problema objeto de estudio.

Fase 1: El proyecto de investigación

 Diagnóstico del problema: Es un resumen de las condiciones en que se presenta el


problema, sus características, posibles causas y efectos.

Para plantear el problema de investigación, debemos seguir los siguientes pasos:

 Selecciona el tema: El primer paso deberá seleccionar el fenómeno o tema que se


estudiará durante la investigación. Las características particulares que tenga nos ayudarán
a construir los siguientes pasos.
 Delimita: Una vez que tenemos definido el tema, será muy importante acotarlo para evitar
que nuestra investigación sea demasiado dispersa o extensa.

Dentro de la delimitación, existen 3 elementos:

 Espacio: Es la primera referencia, nos ayudará a definir un contexto adecuado. Podrá ser
físico o figurado.
 Temporalidad: Una temporalidad amplia, hará muy extensa nuestra investigación; por otro
lado, una temporalidad corta podrá disminuir la efectividad de la investigación.
 Método: Un solo hecho tiene distintos enfoques, por eso es importante definir cuál se
abordará.

 Encuentra un problema: En diversas ocasiones, esto es lo primero que definimos de


nuestro planteamiento, sin embargo, seguir estos pasos al pie de la letra nos ayuda a
construir un problema más concreto. Por eso, una vez definido y delimitado el tema, se
debe definir el motivo de nuestra investigación; es decir, el problema al que se le buscará
solución.

 Investiga antecedentes: Ya definimos el problema de nuestra investigación, lo que sigue es


comprobar que no haya sido estudiado antes.

¿Para qué nos servirá estudiar antecedentes? Para dos cosas:

 Nos permitirá saber si nuestra investigación es relevante o ya fue realizada antes.


 Nos dará la oportunidad de aprender de investigaciones anteriores, tanto para
replantearnos el problema o su enfoque.

¡Esto es clave para producir algo realmente útil!

 Justifica: De haber seguido los pasos anteriores, este será el más sencillo, pero también el
más extenso. En este punto, debes demostrar por qué vale la pena encontrar solución al
problema que planteas en tu investigación. Para responderlo, solo necesitas preguntarte:
¿qué es lo que va a aportar mi investigación que no se haya aportado antes?
Aunque puede parecer lo más complicado, es solo aterrizar el proceso que ya realizaste: desde la
delimitación hasta la investigación de antecedentes, son elementos que te ayudarán a justificar tu
investigación y demostrar que es relevante.

CONCLUSIÓN

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de


la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien llevar mucho tiempo. En este
trabajo he aprendido mucho sobe el planteamiento de la investigación, el cual he investigado los
pasos y que herramientas puedo utilizar para realizar una investigación más profundizada en mi
proyecto que lleve a cabo.

WEDGRAFÍA

He tenido en cuenta el material de apoyo dado en la plataforma territorium para desarrollar y


sacar ideas para el desarrollo de esta actividad.

https://www.bing.com/search?
q=matriz+de+vester+plantear+una+investigacion&qs=HS&sk=HS2&sc=8-
0&cvid=C737C7DE1BA749738D80C67FA58755AC&FORM=QBRE&sp=3

https://managing-ils-reporting.itcilo.org/es/herramientas/analisis-de-causa-raiz-el-diagrama-de-
espina-de-pescado

https://blog.posgrados.ibero.mx/como-plantear-un-problema-de-investigacion/

https://es.scribd.com/document/427436894/EXISTEN-DIFERENCIAS-ENTRE-UN-PROBLEMA-DE-
INVESTIGACION-Y-UN-PROBLEMA-DE-MERCADO-docx

También podría gustarte