2019 de La Cruz Quispe
2019 de La Cruz Quispe
2019 de La Cruz Quispe
Asesor:
Ing. Miguel Augusto Medina Millán
Lima - Perú
2019
2
ÍNDICE
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 10 Empacado.......................................................................................................... 34
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4 Caracterización y Análisis del riesgo para la pesca industrial de consumo Humano
Indirecto ................................................................................................................................... 35
Tabla 5 Caracterización y Análisis de Riesgo para Pesca Artesanal de consumo humano directo
.................................................................................................................................................. 36
8
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
CÓDIGO:
Versión 1.0
FECHA
REVISIÓN DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR)
(de la
(Correlativo) (Motivo de la revisión y entre paréntesis quien la realizó)
revisión)
Fase III: Elaboración de Costos del Reporte de todos los costos y gastos que se
Proyecto requerirá para dar inicio al Proyecto.
7. INTERESADOS CLAVE
1. Ministerio de Salud
2. Ministerio de Producción.
3. Sector B, C.
4. Sociedad Nacional de Pesquería.
El costo del proyecto será asumido en un 25% por la empresa y un 75% por un préstamo
bancario.
Gerente General
Análisis de las Jefe de Operaciones
operaciones existentes Jefe de Producción y
del producto.
Logística
15
NOMBRE FIRMA
1.1 Antecedentes
La comida rápida o fast food (traducción al inglés) llegó al Perú en la década de los
80’s, el pollo frito de Kentucky Fried Chicken (KFC) era la principal que estaba en el
mercado cuando nadie más lo hacía. Fue el único negocio estadounidense que operaba
ofreciendo productos importados. Además, Pizza Hut instalado en 1983, tenía más
locales y precios más asequibles. Hoy empresas de comida rápida son unos de los
negocios de mayor expansión. Sin embargo, en la actualidad se pueden observar
intentos del Estado por intervenir el negocio en contra de la salud de los peruanos,
principalmente de los niños.
“En el Perú el estilo de vida está definida por la tendencia consumista del mercado y
el crecimiento económico, por ello el ritmo de vida de las personas es mucho más
rápido y para muchas personas asistir a centros de fast food es más sencillo que
elaborar sus propios platos en casa. En la Capital de Perú, Lima, se encuentra
16
Sin embargo, según la OMS, “la hamburguesa (así como otras formas de carne
procesada como la salchichas y embutidos), aumenta el riesgo de sufrir cáncer”. En
efecto, la OMS considera que este tipo de alimento es carcinógeno para los humanos.
Por ello se ha buscado la mejor carne con bajo porcentaje en grasa y en zona marina
para la elaboración de hamburguesas de pescado.
Para mantener una vida saludable el ser humano debe consumir aproximadamente 50
nutrientes de cantidad y calidad de energía y que están almacenados en los alimentos.
Actualmente el estilo de vida de las personas se ve afectado por el consumo de
17
Importancia
Este proyecto será muy innovador ya que es de muy buena calidad, es saludable,
nutritivo, es muy fácil de hacer y económico, va a satisfacer a aquellas personas
que ya están acostumbradas o recién estén adaptándose a un nuevo estilo de vida
más saludable y el otro objetivo que se tiene es posesionarse en el mercado. Lo
19
que se rescata de este proyecto que permitirá aumentar el interés en los niveles
de consumo de pescado.
El bonito se encuentra entre los más abundantes del mar peruano y uno de los más
consumidos por la población. Este pez pelágico, también llamado Chauchilla, Chaucha,
Cerraje, Aguadito, Cerrajón, Monillo, Monito y Mono; puede llegar a medir hasta 60
cm y pesar 3kg, alcanzando su madurez reproductiva a los dos años, por lo que se ha
establecido su talla mínima en 52 cm.
Lugares de Desembarque
Aunque las cifras muestran que la mayor cantidad de bonito se desembarca en Lima,
esto no quiere decir que provenga de esta región. Los principales puntos de pesca de
bonito son Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Arequipa. Así, en el año 2014, en Piura se
desembarcaron 6200 TM, en Lima 7600 TM, en Lambayeque 3900 TM, en Ica 6400
TM y en Arequipa 3400 TM.
(OCEANA, 2016)
En el presente año el pescado Bonito se está vendiendo por promociones del Gobierno
a S/2,50 en mercado mayorista a 4,00 y mercado minorista a un máximo de S/.6.00 por
21
Kilogramo, eso nos muestra que es un precio accesible al público. (Produccion M. d.,
2019)
Competencia Directa:
Misión:
Visión:
(Foods, 2019)
Ubicación:
Ubicación:
Competencia Indirecta
SAN FERNANDO
Ubicación:
Empleados:
Volumen de Ventas:
Para realizar nuestro análisis estructural del sector industrial hemos usado el método
indicado por Porter, donde podemos manifestar nuestros proveedores, nuestros
competidores potenciales, productos sustitutos y consumidores.
Así mismo otros competidores importantes son las cadenas de fast food que
tienen el 35% y 13% de participación de mercado por demanda. (El Comercio,
2017)
En el grado de impacto puede tener para nuestro producto es alto, ya que existe
una gran competencia en el sector de hamburguesas siendo esta su porcentaje a
comparación del sector industrial, muy pequeña, sin embargo, con las fortalezas
de la empresa se podría contrarrestar.
Dentro del público objetivo al cual nos enfocamos, los compradores representan
en primera instancia una gran área a mejorar debido a que el mercado al cual
estamos enfocados es específico y para ello dependemos al inicio de manera
muy alta de nuestros compradores, por lo cual los clientes pueden tener un alto
poder de negociación.
A. MOLIDO:
Ilustración 8 Molido
B. MEZCLADO:
C. MOLDEADO:
Ilustración 9 Moldeado
D. EMPACADO:
Ilustración 10 Empacado
E. TRATAMIENTO TÉRMICO:
Cambio en la productividad
Cambio en la distribución de especies
Incremento de la variabilidad de captura
Cambios en la estacionalidad de producción
Cambio en el nivel del mar
35
2.5 Oportunidades
Ingredientes:
Geográfica Demográfica
Psicográfica Conductual
Resultados de la encuesta:
Los resultados obtenidos de todas las personas que han sido encuestadas
Pregunta 1
El objetivo de esta pregunta es identificar de qué distritos de lima son los encuestados
para así saber si nuestro producto es aceptable por esa zona.
A continuación, veremos una figura que corresponde a esta pregunta uno de la encuesta
realizada en la ciudad de lima.
En este grafico se puede notar que la mayor parte de las personas encuestadas el 34%
pertenecen del distrito San Juan de Lurigancho, como también del distrito de San Juan
de Miraflores con 15%, luego el distrito de Villa el salvador y Villa María del Triunfo
con 13%, chorrillos con el 12% y finalizando menos del 5% pertenecen a los distritos
como Pachacamac, Surquillo y Lurín.
Pregunta 2
SEXO
El objetivo de esta pregunta es identificar que personas nos estamos dirigiendo a los
futuros y posibles consumidores, saber identificar si nuestro producto será aceptado por
el sexo masculino o femenino.
A continuación, veremos una figura que corresponde a esta pregunta dos de la encuesta
realizada en la ciudad de lima.
40
Pregunta 3:
A continuación, veremos una figura que corresponde a esta pregunta tres de la encuesta
realizada en la ciudad de lima.
En este grafico se puede notar que la mayor parte de las personas encuestadas el 81.8%
aceptaría incluir nuestro producto “HAMBURGUESA DE PESCADO” en su rutina
alimenticia, por otro lado solo 18.2% respondieron que no. La mayoría de las personas
encuestadas están dispuestas a incluir “LA HAMBUGUESA DE PESCADO”, lo que
trae para nosotros como una respuesta aceptable.
Pregunta 4:
En este grafico se puede notar que la mayoría de las personas encuestadas, el 62.6% lo
consumiría LA HAMBURGUESA DE PESCADO como sándwich, y el 32.9% como
un plato principal con acompañamiento. Los resultados son óptimos ya que podemos
ver que a la mayoría de los encuestados les agrada la idea de poder consumirlo y solo
el 5% contestaron otras opciones.
Pregunta 5:
El objetivo de esta pregunta es identificar cual es el interés o por qué las personas
encuestadas consumirían el producto “HAMBURGUESA DE PESCADO”, tal vez sea
por su valor nutritivo que contiene el producto, por su sabor, etc.
Pregunta 6:
El objetivo de esta pregunta es identificar con qué frecuencia las personas encuestadas
consumirían el producto “HAMBURGUESA DE PESCADO”.
A continuación, veremos una figura que corresponde a esta pregunta seis de la encuesta
realizada en la ciudad de lima.
Como podemos ver solo el 60.6% de los encuestados los consumiría 1 vez por semana
y el 39.4% respondieron a 2-4 veces por semana. Por otro lado, el 0% que representa
que no se consumiría diariamente.
Pregunta 7:
Pregunta 8:
En este grafico se puede notar que el 60.1% de las personas encuestadas consideran que
siempre es bueno alimentarse de manera saludable, el 37.9% consideran que a veces y
por otro lado tenemos menos del 2% que nunca.
Pregunta 9:
Podemos ver que el 47.7% de las personas encuestadas prefieren visitar en compañía
de su familia a comer el producto HAMBURGUESA DE PESCADO, el 34.8% en
compañía de un grupo de amigos, ambos resultados nos permiten que más personas
puedan conocer nuestro producto y si cumple las expectativas en cuanto al gusto, precio,
calidad, nuestra demanda será muy buena y solo el 17.4% iría solo.
Pregunta 10:
El objetivo de esta pregunta es identificar cuanto es lo mucho que podrían pagar los
posibles consumidores de la HAMBURGUESA DE PESCADO.
A continuación, veremos una figura que corresponde a esta pregunta diez de la encuesta
realizada en la ciudad de lima.
Como resultados podemos observar en el grafico que 45.2% de las personas encuestadas
serían capaces de pagar 15 soles por una caja de 6 HAMBURGUESAS DE PESCADO,
como también el 43.2% estarían dispuestas a pagar 13 soles y solo el 11.6% tendrían
las posibilidades de pagar 18 soles. Como podemos ver no hay mucha diferencia lo que
nos da la oportunidad a nosotros en ofrecer una buena calidad y valor agregado al
producto de HAMBURGUESA DE PESCADO.
Otro 10 5
47
el sabor 54 25
precio 10 4
Calle 26 12
Restaurante 12 8
En conclusión, los resultados de la encuesta podemos ver que más del 75% de la
población consumirían el nuevo e innovador producto HAMBURGUESA DE
48
Recomendaciones
Se recomienda realizar encuestas a todos los Niveles Socioeconómicos para
obtener información agregado para el análisis del mercado.
Implementar encuestas virtuales para lograr llegar a un mayor número de
personas de la cantidad planteada.
Objetivo
Todas las personas que viven la ciudad de Lima Metropolitana, que tienen entre 10 –
60 años de edad, pertenecientes al nivel socioeconómico B, C, D con estilo de vida
saludable ya que aportara múltiples beneficios nutritivos.
El mercado potencial comprende a las personas que podrían llegar a tener la necesidad
de consumir nuestro producto.
CLIENTES
POTENCIALES
SI NO Mercado Disponible =
Mercado Potencial x % SI
21%
= 79% x 2`113,400
= 1,661,400 personas
79%
Según nuestra encuesta, una persona comerá (2) hamburguesa por mes.
53
89944
89054
88172
87299
86435
85579
84731
VENTAS ANUAL
S/719,552.71
S/712,428.42
S/705,374.68
S/698,390.77
S/691,476.01
S/684,629.71
S/677,851.20
La gestión del proceso tendrá un enfoque en el producto, esto debido a que existirá un
alto volumen de producción y una poca variedad en los productos. En este caso nuestro
proyecto evalúa la producción de un solo tipo de producto. De acuerdo con este enfoque
las materias primas, se reciben continuamente de los proveedores, son almacenados y
se transportados para su procesamiento. Por otro lado, el equipo a usar tendrá un
propósito especial. En cuanto a los inventarios tanto el de materia prima como el del
trabajo en proceso serán bajos en relación con el valor del producto.
INGREDIENTES
Pescado
Harina de Maíz
Almidón de Yuca
Cloruro de sodio
Tripolifosfato
Pimienta blanca
Ajo
Orégano
Eritorbato
5.1.3 Descripción del Proceso de Producción,
Envasado, Sellado al Vacío, Empaquetado, Etiquetado
Lavado I
Luego de la recepción del pescado, se procedió a un lavado con abundante agua para
eliminar suciedad y sustancias extrañas que pudieran estar presentes en la superficie del
mismo, se consideró 5ppm de cloro.
Limpiado
Se procede con el eviscerado del bonito efectuando un corte ventral con el cuchillo
desde el opérculo hasta la abertura anal, con la finalidad de permitir el fácil acceso a la
cavidad abdominal para una completa eliminación de las vísceras. El descabezado se
realizó con un corte perpendicular a la espina dorsal, en forma recta, pasando por la
zona donde roza el borde más externo del opérculo. Luego pasa por un proceso de
inspección para determinar si el pescado está en condiciones óptimas para continuar
con la siguiente etapa
56
Cortado
Triturado
Una vez obtenida la pula es sometida a un triturado hasta lograr una humedad promedio
de 75 a 80% en la pulpa
Homogenizado
La pulpa prensada junto con los demás ingredientes: margarina, tripolifosfato, pimienta
blanca, ajo, orégano, leche en polvo, glutamato monosódico y eritorbato; se
introdujeron dentro del cutter para ser homogenizados, obteniendo una masa compacta,
el tiempo operación fue de 10 minutos manteniendo una temperatura de 10°C para
evitar la desnaturalización de las proteínas, empleándose hielo en escamas para el
enfriamiento del cutter.
Pescado 65.00
obtener un espesor de 1.5 cm. Finalmente las mangas fueron selladas para someterlas
al proceso de congelación.
Congelado
Pesado
Moldeado
Luego del congelado se procedió a dar el tamaño y espesor correcto de diámetro de 9,80
cm y grosor de 1,00 cm. El proceso fue realizado de manera rápida para así evitar la
descongelación y la deformación circular de la hamburguesa, las mismas que luego de
obtenidas fueron guardadas en la congeladora previamente inspeccionado.
I. Batidora industrial:
Una de las maquinarias más importantes a usar es la mezcladora industrial, que se usara
para mezclar la pulpa de pescado con la margarina, pimienta blanca, sal, ajo, orégano,
leche en polvo, glutamato monosódico y eritorbato.
III. Congeladora:
Se requerirá de dos balanzas, para el área de almacén donde se pesara la materia prima
y el otro para el área de producción.
Después del correcto análisis de cada uno de estos factores se podrá determinar
la selección del tamaño óptimo.
Además, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Ingeniería del Perú
(INEI) nos muestra la demanda histórica de pescado Bonito en el siguiente cuadro
Años Demanda
(toneladas)
2014 22195
2015 32348
2016 36171
2017 84482
2018 68556
Análisis de Regresión
Regresión 𝑅2
Lineal 0.749
Logarítmica 0.6984
Exponencial 0.8462
Potencial 0.8271
Resultado Exponencial
𝑦 = 16463𝑒 0,3216𝑥
5.2.2. Recursos
Por ende, se elegirá Proveedor al Distrito del Callao, ya que obtuvo la mayor Puntuación.
Tabla 18 Centro de Abastecimiento Materia Prima
Esta dada por la disponibilidad de los recursos necesarios a fin de la producción de los
productos a elaborar. De no contar con los recursos necesarios no se podría cubrir la demanda.
64
(Produce.Gob, 2018)
Regresion Lineal
14000
12000
y = 4221,8x - 466,29
R² = 0,999
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
5.2.3. Tecnología
5.2.4. Flexibilidad
5.2.4.1 MOVIMIENTO
5.4.2.2. ESPERA
5.4.2.3. EDIFICIO:
5.4.2.4. SERVICIO:
Para mantener los servicios de apoyo debe estar en buenas condiciones como el orden
y una buena limpieza del lugar para que los colaboradores realicen sus labores bien.
Área de producción:
El área contara con avisos de seguridad donde indicaran los usos de los EPP,
la entrada y salida de las zonas. Aparte se realizará la guía para marcaje de
piso es de color amarillo para el conocimiento del recorrido que deben hacer
las personas dentro o fuera de la fábrica.
Oficinas Administrativas:
Las oficinas contaran con equipos de tecnología como computadoras,
impresoras, teléfonos y todos los muebles como silla, mesas, repisas,
Instalaciones sanitarias:
Para esta instalación se debe determinar el número de los colaboradores que
laboraran en el área de producción o el área administrativa.
El área de producción contara con dos baños y las oficinas contaran con dos
baños más pequeños.
70
Se considerará la cercanía del lugar con la carretera principal que lleva al sur
(Panamericana norte) de Lima para llegar a Pesquero de Villa María del Triunfo o
también a Pesquero del Callao; en donde se encuentra parte de nuestra materia prima.
Este factor será el segundo más importante.
- Cercanía al mercado:
- Servicio de transporte:
- Terrenos:
Se analizarán los costos de los terrenos, extensiones y servicios. Como son zonas
industriales, los terrenos son grandes, especialmente enfocados a fábricas por lo que
nos permite tener una planta de 500m2. Este factor es el más importante.
FACTOR ZONA
CALIFICACIÓN
Muy bueno 6
Bueno 3
Regular 1
Tabla 32 Selección de la
MICROLOCALIZACION
Materia Prima
Producto Terminado
Marca HENKEL
Modelo BPCR600-1BIG
Capacidad 600 kg
Voltios 6V
LAVADORA DE ALIMENTOS
Marca MECALSA
Modelo MC TET-LR
Frecuencia 50/60 Hz
TRITURADORA DE CARNE
Marca SHIELD
Modelo TK-32
Dimensiones 56x44x24 cm
Ilustración 332 Trituradora de carne
Marca GASER
Modelo V-3000 CP
Producción 40 – 60
Hamburguesas/minuto
Dimensiones 1300x600x620 mm
SELLADORA AL VACIO
Marca CAVEZZINI
Modelo 450-S-LCD
Dimensiones 680x600x1050 mm
Voltios 220V
Ilustración 35 Selladora al Vacio
Material Acero Inoxidable
EMPAQUETADORA
Marca SMIPACK
77
Modelo S560NA
Dimensiones 2010x790x1115 mm
Peso 156 kg
Ilustración 36 Empaquetadora
ETIQUETADORA
Marca CADI
Modelo M6600
Dimensiones 30x30x60 cm
Ilustración 37 Etiquetadora
Peso 5 kg
NUMERO DE NUMERO DE
Balanza Industrial 2 4
Digital Electrónica
Lavadora para 1 2
Alimentos
Trituradora de 2 4
Carne
78
Prensadora para 3 4
Hamburguesas
Selladora al Vacío 2 3
Empaquetadora 1 2
Etiquetadora 2 2
TOTAL 13 21
TRANSPORTE EQUIPO DE
ACARREO
MATERIAL
PUNTO DE PUNTO DE
INICIO LLEGADA
Parihuelas 1500 kg 4
MATERIAL
-CONTROL DE
CALIDAD
PERMANENTE
PERSONAL MAQUINAR
-CAFETERÍA IA
-ENFERMERÍA Factor
-EPP's Servicio: -INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
-SSHH
-EXTINTORES
-VENTILACIÓN
EDIFICIO
-SEÑALIZACIÓN
-ZONA CONTRA
SISMOS
Extintores
Mantenimiento de maquinarias
SSHH.
Enfermería
Comedor
Ventilación
Servicio relativo al edificio
Áreas administrativas en la misma sede
Señalización de seguridad.
82
Oficinas
Las oficinas en general y la parte administrativa estarán en el mismo local del taller.
Estas oficinas deben estar cerca de la entrada principal y deben contar con un área entre
12.5 a 30 m2. Así mismo contar con todos los implementos necesarios como escritorio,
computadora, sillas, estantería, alfombrado, impresora, tachos, pizarra, etc.
Instalaciones Sanitarias
En este caso tomaremos el número de empleados entre 36 – 55, por eso debemos contar
con un mínimo de 3 retretes. En caso del lavamanos tendrá la misma cantidad que
retretes, de igual manera para al área de taller, porque la empresa no discrimina sexo y
una mujer puede laborar de igual manera que un hombre.
1 – 15 1
16 – 35 2
36 – 55 3
56 – 80 4
81 – 110 5
110 – 150 6
Iluminación
Sin embargo, lo que respecta al área industrial debe tener presente un gran número de
luminarias ya que deben abarcar espacios muy grandes y extensos.
Para un ahorro de energía se usarán focos o fluorescentes LED que consumen menor
cantidad de energía y será un ahorro en costos.
Para lo cual tenemos los diferentes tipos de alumbrado a utilizar de acuerdo con el área
de trabajo. Lo podemos ver en el siguiente cuadro:
Tabla 40 Iluminación
INDUSTRIAL
Luminarias alta altura: Descarga alta
Ventilación
En este proceso industrial se generan altas concentraciones de olor puesto que se trabaja
constantemente con antioxidantes, laca, azufre, etc.
Para evitar el estrés del colaborador por un ambiente cargado, una ventilación adecuada
brinda protección a los empleados y confort. Además de que la ventilación también
servirá para controlar los olores, la humedad, y otras condiciones ambientales
indeseables. Para ello se implementará sistema diseñado especialmente para el local,
teniendo en cuenta todos los factores necesarios para el desarrollo de esta.
Equipos De Protección
Por ello se velará por la integridad de cada uno de nuestros colaboradores brindándoles
los EPP’S necesarios como mascarillas, guantes, botas de jebe, delantales; según les sea
necesario en su operación a realizar. También se complementará con un plan de
primeros auxilios y de evacuación.
Instalaciones Eléctricas
El realizar una instalación eléctrica adecuada y acorde no solo nos traerá beneficios
económicos, seguridad, para evitar daños a los equipos, maquinarias y riesgos a los que
están expuestos en la manipulación de los equipos eléctricos.
Mantenimiento
85
Control De Calidad
Control De Producción
Separar entre sí: las materias primas - insumos, las áreas de producción,
almacenamiento y entrega de los productos para un uso más eficiente También
como los servicios higiénicos y vestidores.
86
También se respetarán los equipos que pide defensa civil, como por ejemplo:
Botiquín, señales de salidas, zonas seguras de sismos, zonas de fluido eléctrico,
extintores, señales de requerimientos en EPP, luces de emergencia y etiquetar
los materiales o insumos inflamables.
Las puertas que usaremos deben ser de vaivén en el área productiva ya que
estará en constante uso también tendrá barra antipánico las puertas de que
conduzcan a la salida. Las puertas deben ser anchas para permitir el paso de
carretillas, equipo, embalajes, etc.
En cuanto a las ventanas se puede decir que los insumos, materias primas y los
productos terminados emanan un olor fuerte, por ello es de gran importancia
colocar estratégicamente las ventanas para una buena ventilación, esto ayudara
a mejorar las condiciones de trabajo, es por ello por lo que se introducirán
ventanas con grandes marcos de acero en la parte superior de las paredes. En las
zonas de almacenamiento es preferible prescindir de ventanas para cuidar los
productos terminados de un daño por humedad.
87
Por lo tanto nosotros tendremos un taller estándar de un solo piso porque las
operaciones de nuestro producto, según lo calculado y al plano a presentar.
ITEM ESPECIFICACIÓN
Piso Acabado
Semi pulido
Pasillos ≥ 1.2m
Altura Planta 5m
No De 1
Pisos
Ventilación 1.5x0.6m
Externa (Superiores)
(1 unidad/ 3
pasadas)
Elaboración Propia
Planta para la elaboración y plan de venta de hamburguesas de pescado a base de pez Bonito
de área 330.19 m2
91
Persona natural:
Mediante esta modalidad uno mismo como persona natural puede iniciar actividades
económicas directamente; como consecuencia, las obligaciones y el crecimiento del
negocio están sujetas a tu propia responsabilidad pues no incluye la participación de
socios. Adicionalmente, en caso de incurrir en deudas u otros percances se tendrá
que asumir con tu propio patrimonio. Por otro lado, la empresa será una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Finalmente, se aconseja esta
modalidad en caso de negocios pequeños como juguerías, bodegas, zapaterías, etc.
Persona jurídica:
Mediante esta modalidad se representa una organización con responsabilidad
limitada donde, al igual que la modalidad de persona natural, se desea iniciar
actividades económicas. De acuerdo con la legislación peruana existe 3
modalidades, veamos:
Nuestra empresa deberá contar con una licencia de funcionamiento expedida por la
Municipalidad Distrital de Lurín, la cual evaluará nuestra solicitud y nos otorgará la
licencia. Los requisitos para tramitar la licencia son los siguientes:
Vigencia de poder.
Croquis de Ubicación del Establecimiento.
Pago por Derecho de Trámite. Anualmente los socios de la empresa presentarán
ante la Municipalidad una declaración jurada anual, simple y sin costo para que
continúen en el giro autorizado.
Forma societaria
Es el contrato por el cual dos a más personas aportan en común bienes o servicios, para
obtener una ganancia y repartirse los beneficios.
Tipo de empresa
Podrá adoptar cualquier nombre o razón social, al que en todo caso se le debe añadir la
indicación “SOCIEDAD ANONIMA CERRADA” o su abreviatura “S.A.C.” en el caso
del proyecto el nombre a asignarle será el de BONILIT S.A.C.
CAPITAL SOCIAL
Está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en participaciones sociales
iguales, acumulables e indivisibles. Al constituirse la sociedad el capital debe estar
pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una entidad
bancaria a nombre de la sociedad.
Requisitos contables
95
Los libros para ser utilizados se deben legalizar ante el Notario Público, excepto el de
Planillas, el cual se legalizará ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social,
pagando la tasa correspondiente en el Banco de la Nación.
Representantes Legales
Son las personas que ejercen la representación de las sociedades. Pueden ser:
Licencia de Funcionamiento
Requisitos:
Impuesto a la Renta:
Gerente
General
Jefe de Jefe de Jefe de
Jefe de
Finanzas y Ventas y Recursos
Producción
Contabilidad Marketing Humanos
Supervisor Supervisor de
Asistente de Procesos Distribución
Contable
Asistente de Asistente de
Asistente Procesos Almacen e
Legal Inventario
Los trabajadores que laboran en la planta están bajo diversas áreas que estará en
constante atención de un jefe o supervisor de área, como el jefe de finanzas donde estará
a cargo de un asistente contable, quien estará a cargo de reportes financieros y poder
controlar el correcto uso de recursos financieros dentro de la organización y el asistente
legal, quien se encargara de efectuar mecanismos legales para un adecuado
procedimiento legal donde trabajará la planta.
•Gerente General
Plan de motivación
Políticas de compensación:
En la actualidad, los operarios esperan un reintegro por los servicios prestados, sea en
medio monetario o incentivos que satisfacen sus necesidades.
Las remuneraciones son calculadas tomando en cuenta una serie de parámetros legales
teniendo el fin que el operario este motivado física y económicamente para poder
desempeñar sus actividades laborales en buenas condiciones.
El sueldo es la remuneración colectiva que se paga por las horas trabajadas dentro de la
empresa ya sea pagado cada quincena o mes, normalmente al ser personas cabeza de
hogar se les paga quincenalmente.
El concepto de incentivos se utiliza para designar una cantidad de dinero cualquiera que
está condicionada que es recibido por el operario que cumple ciertas condiciones
predefinidas como los bonos de productividad (alcanzar un cierto nivel de
productividad), incentivos por cumplir las cuotas de producción. Estos incentivos son
mayormente utilizados para estimular el interés del operario por mejorar sus resultados
en el futuro cercano.
Horario de trabajo:
- 125% de la tarifa normal por hora durante las primeras 2 horas de tiempo extra
- 135% de la tarifa normal por hora para las horas posteriores de las horas extras
- 200% de la tarifa por hora normal si los trabajadores se ven obligados a hacer horas
extras de trabajo
El capital humano se vuelve, con toda evidencia, cada vez más importante y, por lo
tanto, los recursos humanos desempeñan un papel esencial en la concepción y la puesta
103
en obra de estrategias de recursos humanos que tengan un impacto sobre los resultados
financieros, así como sobre la reputación y la eficacia
104
Producto Producto
Porducto Real
Producto aumentado potencial
• La calidad de la
Básico hamburguesa y su • El manejo de • Relacion al
precios, consultas concepto
• Hamburguesa gran valor
nutricional, haran y servicio de saludable, calidad
elaborada por
ser diferente a la atención y exclusividad de
pescado bonito
competencia postcompra al la Ham,burgueza
cliente de pescado
7.1.1.3 Atributos
Saludable
Fácil
Bajo Costo
preparación
Rico en proteína,
Buen Sabor hierro y vitaminas,
alto valor nutricional
7.1.1.4 Calidad.
7.1.1.5 Diseño
7.1.1.6 Cantidad
7.1.1.7 Empaque
7.1.1.8 Marca
BONILIT
Boni: Nuestro producto es realizado por nuestra materia prima que es el pescado
bonito.
Lit: Hace referencia a lo nutritivo y ligero que es la esencia de nuestro producto.
7.1.1.9 Garantía
No cubre la garantía: Daños “mal uso” en el producto por uso indebido de este.
Devoluciones: Si el cliente encuentra un problema relacionado al producto, se
repondrá el producto o se reembolsará el dinero.
Atención al cliente: En la etiqueta de nuestro producto se podrá observar el
número de contacto donde el cliente podrá manifestar una consulta o queja.
107
Adicionalmente, el producto como paquete de valor tiene 3 niveles los mismos que a
continuación serán explicados.
Beneficio Central Básico: Más que un producto nutritivo vendemos salud y calidad
de consumo.
estreñimiento, náuseas y gastritis, gran fuente de vitaminas del grupo B, alto nivel en
fosforo.
Canal Directo:
Es un tipo de canal con un recorrido corto, el producto llega al consumidor final,
sin ningún tipo de intermediario.
Canal Indirecto:
En el cual existe algún tipo de intermediario que puede ser a través de un canal
directo largo o corto. En canal directo corto está compuesto por el productor, el
detallista y consumidor final; y en canal directo largo está compuesto por dos
intermediarios que son el mayorista y el detallista para después llegar al
consumidor final.
Una vez elegido el tipo de distribución (Canal Directo) debemos elegir entre las tres
estrategias:
A continuación, mostraremos las tarifas que se manejaran de forma anual para el pago
de publicidad.
alquiler de las estructuras en donde se colocan los paneles publicitarios cobran entre
US$2,500 y US$3,500 al mes, cuando se trata de zonas con gran demanda, y entre
US$500 y US$1,000 al mes, en lugares poco transitados.
5 dólares 4 – 24 likes
10 dólares 13 – 81 likes
20 dólares 15 – 96 likes
Objetivos de la Comunicación
Nuestro objetivo principal es lograr un mayor alcance hacia nuestro público, logrando
que éstos recuerden la marca al momento de consumir.
Para lograr una mejor promoción y publicidad debemos crear relaciones públicas con
empresas, tanto privadas como con el estado, de esta manera se promoverá la marca de
nuestro producto, mostrando los atributos y beneficios que posee.
El objetivo base es lograr mayor credibilidad y fidelización sobre los beneficios que
ofrece nuestro producto “Hamburguesa de Pescado”.
Para lograr este objetivo se dará a conocer la marca en ferias, exposiciones dentro y
fuera del país. También publirreportajes en diarios y revistas de mayor circulación de
en los niveles socioeconómicos B, C Y D
Se elaborará una página web con el objetivo que el cliente conozca el producto que
ofrecemos se pueda enterar de las promociones que brindaremos.
Cuando hay feriados o días festivos, las ventas suben, por ende, contamos con
los siguientes medios de venta:
Central telefónica: Dirigido a clientes que quieran realizar pedidos o
tengan alguna consulta.
Ventas Detalle: Nuestros representantes van a los supermercados.
Información sobre precios:
Ofrecemos la posibilidad de flexibilizar ligeramente el precio unitario de cada
paquete de hamburguesa, si se realizan ventas por grandes cantidades.
Información sobre inventarios:
Es más fácil de llevar esta tarea, ya que por el momento solo contamos con un
producto.
Información sobre cuentas por cobrar o pagar
b) Investigación de Mercados
El objetivo base es lograr mayor credibilidad y fidelización sobre los beneficios que
ofrece nuestro producto “Hamburguesa de Pescado”.
Comprende los gastos en los que se incurre en el año previo al comienzo del proyecto
como estudios de prefactibilidad, gastos administrativos, A continuación, detallaremos
todo lo necesario para la inversión intangible de la empresa:
Constitución de la empresa:
Licencias Administración:
Licencias Producción:
Licencias Ventas:
115
Capacitaciones
Terreno
Adecuación de Terreno
Para realizar los costos de edificación se analizó diferentes factores que puedan afectar
los costos; siendo el costo total de edificación 22,018.80 soles.
Maquinaria
Ventas:
Administración:
Materiales de seguridad
118
Una vez determinado los activos tangibles e intangibles procedemos el total de los activos
que no es más que la suma de los tangibles e intangibles, obteniendo como resultado una
inversión total de S/ 185, 346.67 soles.
Para determinar el costo de materia prima tomamos todos los datos de materia prima e
insumos detallados en los capítulos anteriores del proyecto.
Gasto en servicios
Una vez determinados los costos de la inversión tangible, intangible y capital de trabajo
procedemos a determinar la inversión total del proyecto, siendo este 243.853.08soles.
Las inversiones futuras hacen referencia a los gastos en los que se incurrirá para
iniciar el próximo ciclo productivo (anual). Al igual que para el capital de trabajo, el
costo de materia prima e insumos y la planilla de sueldos se consideró para los 3
primeros meses del año.
8.2. Financiamiento.
8.2.1. Endeudamiento y condiciones.
El plazo de para pagar dicho préstamo será de 3 años con una tasa anual de
27.5% y en cuotas mensuales.
122
Tabla 67 FINANCIAMIENTO
123
Tabla 71 WACC
El resultado obtenido 18.35% servirá para hacer los descuentos a los flujos futuros y valorar el
proyecto.
VENTAS ANUAL
S/1,167,474.27
S/1,155,915.12
S/1,144,470.41
S/1,133,139.02
S/1,121,919.82
S/1,110,811.71
S/1,099,813.57
2019
Valor Venta 11.00
Costo Unitario 6.60
Utilidad Bruta 4.40
% RB 40%
Precio de Venta S/ 12.98
(Valor Venta + IGV)
128
Presupuesto de Producción
La siguiente tabla muestra el presupuesto de materia prima para los 6 años del proyecto.
Bolsas y Paquetes Unidad 54908 54908 58139 58139 58139 58139 58139
131
132
132
133
Costo Costo
MD MOD CIF Producción
Producción Unitario
Paquete de 6
203,049.58 208,916.40 71,257.71 483,223.69 73,211 6.60
hamburguesa
133
134
134
135
135
136
136
137
FLUJO NETO S/. 93,975 S/. 167,943 S/. 280,891 S/. 395,421 S/. 508,687
137
138
Análisis de Cálculos para obtener el TIR, VAN, ROE y Ratios del proyecto a invertir
respectivamente
9.1.1. TIR
Se acepta el Proyecto porque el TIR que se obtendrá será superior a la tasa mínima que
exigirá la inversión.
9.1.2. VAN
El Valor Actual Neto hallado en el Flujo de Caja Económico se obtuvo S/. 51,882.76 y
en la Caja Financiera S/. 158,883.85. Entonces siendo el VAN > 0, quiere decir, el
proyecto de inversión será rentable y creará valor.
9.1.3. ROE
La Rentabilidad Financiera obtenido sobre los fondos de la empresa trae como resultado
lo invertido 2.08 en el Flujo de Caja Económico y en Caja Financiera 3.60.
138
139
9.1.4. Ratios
Los Indicadores Financieros, las cuales nos indica la situación financiera y las deudas
a corto plazo y realizar suspensiones de pagos.
Tabla 92 Ratios
RATIO DE ENDEUDAMIENTO
RATIO DE LIQUIDEZ
140
141
141
142
142
143
143
144
144
145
Este capítulo tiene como propósito definir los criterios para la identificación los
impactos ambientales, económicos y sociales correspondientes, generados a partir de
cada una de las actividades tanto operativas como administrativas que se desarrollan
dentro de los subprocesos realizados en la planta procesadora.
145
146
Matriz de Leopold
Suelos 5 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5
Tierra
Agua
Caracteristicas Superficiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fisicas y Calidad 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0
Calidad-Ruido 0 3 3 0 0 3 1 1 0 0 0
Flora
Arboles y arbustos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Agricultura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Uso de tierra
Factores
Residencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Culturales y sociales
Estético Vista Panorámica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estilo de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empleo e ingresos -5 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Nivel cultural
Salud y seguridad 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tráfico vehicular 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios e
infraestructura
Residuos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 0 0 -5 -2 -2 1 -4 -5 -5 4
146
147
0 Componente no alterado
Lo que se busca a partir de este estudio, es: Proporcionar una exhaustiva información
cuantitativa y cualitativa sobre el impacto del proyecto de inversión en la economía y
el empleo. Captar interés de inversionistas u otras fuentes de financiamiento para poner
en marcha el presente proyecto.
Regularmente, existen 3 métodos que nos permiten obtener un resultado muy cercano
sobre el estudio del impacto económico:
147
148
1. Impacto Directo:
Nos referimos al valor agregado bruto y el empleo que generará en los sectores
que actúan como receptores directos del presente proyecto. Además de ello, se
refiere al gasto directo que trae el despliegue de la nueva infraestructura, así
como el efecto de las reformas normativas o regulatorias.
2. Impacto Indirecto:
Se refiere a aquel impacto de la producción y empleo generados en aquellos
sectores que se benefician indirectamente de las inversiones, en otras palabras,
aquellos que suministran a los sectores afectados directamente.
3. Impacto Inducido:
Aquí nos referimos a la producción y el empleo que se genera gracias al
consumo de bienes y servicios que realizan los empleados de los sectores que
se benefician, directa o indirectamente, de las inversiones y gastos.
El impacto económico que tendremos será positivo, debido a que generaremos una
considerable tasa de empleo, ya que al constituir la empresa tendremos varios puestos
de trabajo. Además, contribuiremos con la economía del país. Como resumen,
obtuvimos los siguientes resultados:
El impacto Social que realizará nuestra empresa es considerado como uno de nuestros
principales retos para el futuro a corto y mediano plazo. En la actualidad, según datos
obtenidos por el INEI mediante la Encuesta Permanente de Empleo, la tasa de
148
149
desempleo del presente año se ubicó en 7.3 % en el trimestre móvil entre febrero y abril
del 2019. Ante este problema, nuestra empresa ingresa al mercado con el propósito de
poder contribuir con la disminución de esta cifra generando un impacto positivo en la
sociedad limeña.
Nuestra empresa planeará una política de inclusión laboral para las esposas de nuestros
trabajadores a través de un proyecto para aprovechar los residuos en la fabricación. Se
llevará a cabo cursos de capacitación para convertirla en harina de pescado y usar las
vísceras del pescado como abono orgánico.
149
150
problemas en la salud están las verrugas ocasionadas por los virus y órganos del
pescado, y las infecciones de la piel y dermatitis por los químicos.
Operación
de la Problema ¿Cómo se puede resolver?
Planta
Realizando el análisis de laboratorio
de los efluentes para llevar un
Contaminación hídrica, control los niveles de aceite, grasa,
causada por los efluentes y solidos totales disueltos y
aguas de enfriamiento suspendidos.
Se mantendrá el PH del efluente
entre 6.0 y 9.0.
Emisiones de partículas a
Directos la atmosfera, proveniente Controlando las partículas con el
de las operaciones de la uso de colectores y filtros de tela.
planta
Las emanaciones de los
gases y los olores a la Realizando el análisis de la materia
atmosfera que se origina prima mediante la etapa de
en el proceso de prefactibilidad del proyecto,
fabricación de nuestro determinado los niveles de azufre.
producto
Los efectos para la salud Desarrollará el Programa de
de los trabajadores, Seguridad y Salud, donde se podrá
causados por el manejo de identificar, evaluar y controlar los
Indirectos
los materiales, ruido y peligros para la seguridad y la salud
otras operaciones del del operario, debidamente detallado
proceso. en caracterización y análisis del
150
151
151
152
Referencias
152
153
BIBLIOGRAFÍA
BBC Mundo. (2017). Las Hamburguesas gourmet que están robando mercado
a gigantes de la comida rápida. Obtenido de
https://www.animalgourmet.com/2017/06/17/las-hamburguesas-gourmet/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1483/cap14/cap14.pdf
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/pesqueria_bonito_y_proyeccion
2019.pdf
https://elcomercio.pe/economia/mercados/pescado-comemos-peruanos-414437
154