Proyecto Nefoscopio-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

TEMA:

PROYECTO PARCIAL, ELABORACION DE NEFOSCOPIO

CURSO:

CLIMATOLOGIA

PARALELO: 1

INTEGRANTES:

 GRACE LEMOS
 PORTILLA DIAZ ARCELIA HAYLEM
 LEON SHUNTA JUAN CARLOS

2S 2018
RESUMEN:

OBJETIVOS:
 Aprender el manejo del nefoscopio para usos didácticos.
 Construir un nefoscopio para medir la velocidad de las nubes.
 Realizar 3 mediciones in situ y compararlas con páginas oficiales.

INTRODUCCION:

INSTRUCCIONES:
El nefoscopio es una herramienta o instrumento que permite medir la dirección, la
velocidad de las nubes. La forma de un nefoscopio es circular consta de dos espejos,
uno claro para días nublados y uno oscuro para días más claros, en el interior del
instrumento se encuentran los puntos ubicados los puntos cardinales o una rosa de los
vientos

Para medir la velocidad de las nubes, se requiere saber el diámetro del espejo, la
primera acción es ubicar el espejo de manera que la nube se vea reflejada en el centro de
las líneas, para determinar la dirección de la que parte y hacia donde se dirige; luego, se
utiliza un cronómetro para obtener el tiempo que tarda una nube en cruzar todas las
líneas, así con la constante del diámetro o radio sobre el tiempo, se calcula la velocidad
de la nube

http://www.lasalleteruel.es/museo_virtual/laboratorio.html

https://www.youtube.com/watch?v=FEHNvHB8iHs

MATERIALES:
 1 tina negra
 1 brújula
 1 tubo de hilo chillo 8/9
 1 cautín

2
 Tijeras
 Regla
 Marcadores
 Hoja de papel o cartulina blanca
 Plástico de cocina.

PROCEDIMIENTOS:
Elaboración del nefoscopio:

1. Medir el diámetro de la tina con una regla.


2. Realizar 8 marcas en la parte superior de la tina.
3. Perforar las marcas con el cautín.
4. Pasar el hilo por cada agujero de manera que se vea una división en forma
simétrica.
5. Forrar con el plástico la tina de manera que simule un espejo.
6. Con la brújula ubicarse en el centro y alinear los recortes de papel con los
puntos cardinales, y dibujar marcas visuales.

Medición de datos:

1. Colocar el nefoscopio en un lugar despejado (una terraza o un patio de su casa)


2. Visualizar el reflejo de una nube.
3. Ubicarse en dirección norte y tomar un punto de referencia en el nefoscopio.
4. Una vez visualizada la nube y el punto de referencia encender el cronometro y
contabilizar el tiempo que demore la nube en cruzar por el diámetro del
nefoscopio.
5. Anotar los datos.

RESULTADOS:
Medición Tiempo [s] Distancia [m] Rapidez [m/s] Dirección
1 780 0.39 0.0005 E
2 480 0.39 0.0008125 NO
3 240 0.195 0.0008125 NO

3
El porcentaje promedio del cielo cubierto con nubes en Guayaquil el 27 de noviembre
varía en el transcurso del día.

La hora más nublada del día es alrededor de las 1:30, cuando la probabilidad de cielo
nublado o mayormente nublado es 82 %.

La hora más despejada del día es alrededor de las 12:30, cuando la probabilidad de cielo
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado es 46 %.

Como referencia, el 14 de febrero, el día más nublado del año, la probabilidad de cielo
nublado o mayormente nublado es 84 %, mientras que el 8 de agosto, el día más
despejado del año, la probabilidad de cielo despejado, mayormente despejado o
parcialmente nublado es 70 %. https://es.weatherspark.com/d/19346/11/27/Tiempo-
promedio-el-27-de-noviembre-en-Guayaquil-Ecuador

CONCLUSIONES:
 La cobertura del nefoscopio es adecuada para visualizar el desplazamiento de las
nubes.

RECOMENDACIONES:
 Consultar el pronóstico del tiempo para saber si el día en que se realice la
practica estará despejado.

BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte