El documento resume la biografía y obra del poeta peruano César Vallejo. Nació en 1892 en Santiago de Chuco, Perú. Publicó su primer libro de poemas Los heraldos negros en 1919 el cual tuvo un estilo modernista. Más tarde, su poemario Trilce de 1922 renovó la poesía con un estilo vanguardista y trato temas como el sufrimiento humano. Vallejo vivió en París desde 1923, donde falleció en 1938 a causa de paludismo. Fue reconocido como uno de los máximos exponentes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
856 vistas4 páginas
El documento resume la biografía y obra del poeta peruano César Vallejo. Nació en 1892 en Santiago de Chuco, Perú. Publicó su primer libro de poemas Los heraldos negros en 1919 el cual tuvo un estilo modernista. Más tarde, su poemario Trilce de 1922 renovó la poesía con un estilo vanguardista y trato temas como el sufrimiento humano. Vallejo vivió en París desde 1923, donde falleció en 1938 a causa de paludismo. Fue reconocido como uno de los máximos exponentes
El documento resume la biografía y obra del poeta peruano César Vallejo. Nació en 1892 en Santiago de Chuco, Perú. Publicó su primer libro de poemas Los heraldos negros en 1919 el cual tuvo un estilo modernista. Más tarde, su poemario Trilce de 1922 renovó la poesía con un estilo vanguardista y trato temas como el sufrimiento humano. Vallejo vivió en París desde 1923, donde falleció en 1938 a causa de paludismo. Fue reconocido como uno de los máximos exponentes
El documento resume la biografía y obra del poeta peruano César Vallejo. Nació en 1892 en Santiago de Chuco, Perú. Publicó su primer libro de poemas Los heraldos negros en 1919 el cual tuvo un estilo modernista. Más tarde, su poemario Trilce de 1922 renovó la poesía con un estilo vanguardista y trato temas como el sufrimiento humano. Vallejo vivió en París desde 1923, donde falleció en 1938 a causa de paludismo. Fue reconocido como uno de los máximos exponentes
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
BIOGRAFÍA Y OBRA DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
NACIMIENTO Y FAMILIA duración de la relación lo deprimió y casi se quitó
la vida. Sin embargo, sus amigos fueron luz en la Santiago de Chuco, hoy denominada la capital de la oscuridad porque lo convencieron de irse a la poesía en el Perú, vio nacer al poeta universal César capital peruana para que hiciera un doctorado. Abraham Vallejo Mendoza un 16 de marzo, en 1892. Su Familia era mestiza, VIDA EN LIMA indígena y española. Su entorno se manejó entre Vallejo arribó a la capital peruana a finales de 1917. costumbres muy Era el 30 de diciembre, exactamente. Apenas llegó, arraigadas, y el trabajo empezó a interactuar con un privilegiado círculo de honrado era el ejemplo del autores. Manuel González Prada y Abraham día a día. Francisco de Valdelomar fueron compañeros comunes de Paula Vallejo Benítez fue su charlas en las tardes limeñas. En esa época, la padre, una figura revista Suramérica sirvió al poeta como espacio indispensable en su para muchas de sus colaboraciones poéticas. crianza. Su madre fue María de los Santos Mendoza, quien procuró encaminarlo por la fe No pasaron tres meses, cuando Vallejo comenzó a católica. El escritor tuvo 10 hermanos, él era el dar clases. En esos años mantuvo una relación menor. amorosa con la adolescente Otilia Villanueva, eso lo llevó a perder su trabajo en la institución EDUCACIÓN DE VALLEJO educativa. Luego, entró a trabajar como profesor de gramática en el Colegio Nacional Nuestra Señora de El Centro Escolar 271 de Santiago de Chuco fue el Guadalupe. lugar en el cual Vallejo inició su formación. Ya para esos momentos se tenía pensado que el niño fuese SU PRIMERA OBRA sacerdote. En 1905, César ingresó al Colegio Nacional San Nicolás en Huamachuco. Allí cursó En 1919 Vallejo publicó su primera obra, Los clases hasta 1909. heraldos negros. El poemario destacó por su Pese a la insistencia de la familia de que Vallejo fuese enorme valor lírico. Este libro tuvo rasgos religioso, a los 18 años entró a la Universidad modernistas y trató temas muy recurrentes de Nacional de Trujillo. Allí comenzó sus estudios de Vallejo, relacionados con el sufrimiento humano. letras. No obstante, la falta de entradas de dinero Con este título se abrió camino en la literatura en su hogar complicó las cosas, así que el escritor latinoamericana; al año siguiente viajó a su tierra debió suspender sus estudios. Luego de aquel natal. tropiezo, César decidió probar estudiando medicina. No obstante, al poco tiempo desistió. ENCARCELADO INJUSTAMENTE Pese a los malos pronósticos, el poeta logró volver a la carrera de letras, y en 1915 obtuvo su Cuando estaba en Santiago de Chuco, César titulación. Vallejo fue acusado injustamente de participar en el incendio de la casa de una familia de comerciantes de JUVENTUD EN TRUJILLO la ciudad. Así que pasó casi cuatro meses en una cárcel de Trujillo. Dicha desventura no fue tropiezo La etapa que vivió César Vallejo en Trujillo estuvo para que el poeta dejara de escribir. De hecho, llena de experiencias, se integró al Grupo Norte, al hasta ganó un concurso literario. cual pertenecieron jóvenes artistas e intelectuales. Además, se le presentó la oportunidad de dar a Aunque el caso no se cerró, un tiempo después pudo conocer algunos de sus versos en medios locales; salir bajo ciertas condiciones y regresó a la capital también fue la época del amor. del país. Allí publicó, en 1922, Trilce, un poemario que renovó la poesía que se conoció en aquel En 1917 se enamoró perdidamente de Zoila Rosa entonces. Al año siguiente salió a la luz el conjunto Cuadra, una joven de quince años. Pero la corta de cuentos ”Escalas melografiadas ” modernismo y máximo exponente en Hispanoamérica, y el poeta modernista VIDA EN PARÍS Y FALLECIMIENTO uruguayo Julio Herrera y Reissig. Según Mariátegui «en estos versos principia la Vallejo se fue a vivir a París en 1923 en busca de poesía peruana, en el sentido indigenista». nuevas experiencias, allí trabajó en varios medios Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Ahí están las profundas vivencias de los sucesos latinoamericanos y también conoció a su cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno compañera de vida Georgette Philippart. Continuó y eglógico, pero expresados todavía con el gusto dedicado a la escritura, de esos años fue El modernista y las formas métricas y estróficas de la tungsteno. poesía clásica. También encontramos temas más elevados como la El escritor comenzó a sentirse mal de salud en protesta contra el destino del hombre, la muerte, el marzo de 1938, así que fue hospitalizado. Pero no dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos logró recuperarse y falleció el 15 de abril de 1938 a ellos tratados por el poeta con un acento muy personal. causa del paludismo, tenía cuarenta y seis años; sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse En efecto, el poeta despliega en el poemario características que lo convierten en un libro único: la de París. exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de la DE CÓMO PABLO PICASSO DIBUJÓ A VALLEJO palabra. Como Picasso no había visto nunca a Vallejo, tuvo que valerse El primer poema de la serie da título al libro y se de fotografías. Los ejecutó en refiere a los momentos en que la muerte, o el simple poco más de cuarto de hora, el 9 paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual de junio de 1938, un par de días sacudida. «... son las crepitaciones de algún pan que después de que se lo pidiese en la puerta del horno se nos quema.» Esta imagen, Juan Larrea. Le había este leído en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto algunos poemas de Vallejo, como de burla de Miguel de Unamuno, ya que el “La rueda del hambriento” y anquilosamiento retórico en que se hallaba “España, aparta de mí este cáliz”, la poesía y la literatura española por aquellos que lo impresionaron muchísimo. tiempos, aún no podía permitir entender que se “¡A este sí le hago yo un dibujo!”, pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de afirmó pablo Picasso. lo doméstico. AQUÍ EL DIBUJO MÁS FAMOSO. ETAPA VANGUARDISTA OBRAS LITERARIAS Cubierta de la primera edición de Trilce, con el retrato del poeta.
Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros Comprende el
literarios: poesía, narrativa (novelas y cuentos), teatro poemario Trilce (Lima, 1922), uno y ensayo. Se debe también mencionar su copiosa de los mayores libros de poesía labor periodística (crónicas y artículos). de la vanguardia posbélica a nivel mundial. El poemario nace en un POESÍA contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad Es comúnmente aceptado que es en la lírica donde ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su Vallejo alcanza su verdadera madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no expresión y sus más altas cotas. ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una Consta de tres etapas: modernista, lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales vanguardista y revolucionaria. acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas ETAPA MODERNISTA experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser Artículo principal: “Los heraldos humano preso de la existencia o de la sociedad y negros” fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su Comprende el libro de poemas ”Los densidad y hermetismo. heraldos negros” (Lima, 1919). Constituye el comienzo de la búsqueda del poeta por El nombre del poemario es un neologismo inventado una diferenciación expresiva, la cual se irá por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo Se dice que TRILCE sería una fusión de las palabras era necesario fundar un lenguaje poético diferente a TRISTE Y DULCE. TRI-LCE. También hay otras lo tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el hipótesis, nicaragüense Rubén Darío, fundador de “Trilce” significó la creación de un lenguaje muy En la narrativa de Vallejo también se aprecia su personal, lo que ya en sí implicaba una hazaña transformación ideológica. descomunal. El libro refleja la poética personal de Vallejo, tal como él mismo lo explica: «La gramática, ”Escalas melografiadas” (Lima, 1923) es un como norma colectiva en poesía, carece de razón de libro que agrupa doce relatos. Algunos de ellos ser.. son de un sorprendente vanguardismo, poco Trilce es un libro revolucionario porque pulverizó las cultivado entonces. normas estéticas y retóricas: ”Fabla salvaje” (Lima, 1923) es una novela corta de carácter psicológico que aborda la Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, locura de un campesino de los Andes. Cercano tecnicismos, neologismos, arcaísmos. al género fantástico. Transita por todos los niveles del lenguaje. ”Hacia el reino de los Sciris” (terminado en 1928, se publicó póstumamente) es Crea un nuevo lenguaje poético a través de la una nouvelle histórica de tema incaico, todavía deslexicalización del mismo, puesto que tiene ligado al modernismo. altos grados de agramaticalidad y violenta la representación gráfica de las palabras. Hacia 1930, influenciado por el marxismo, empezó a Usa múltiples figuras literarias: paradojas, escribir relatos más imbuidos de la problemática prosopopeyas, animismo, hipérboles numéricas, social y circunscritos en el llamado realismo sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y socialista. antítesis. ”El tungsteno” (Madrid, 1931) es una novela PLENITUD POÉTICA: ETAPA REVOLUCIONARIA desigual sobre un conflicto en una mina de los Y DE COMPROMISO SOCIAL Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no Los poemarios de esta etapa son de publicación solamente a los "gringos", sino también a los póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, "arribistas" que imitan a los extranjeros y englobando los textos bajo el título común explotan y oprimen a los pobres, los indios, y los de ”Poemas humanos” (París, julio de 1939). "conscriptos" del ejército. Publicada en España, Aunque hay que señalar que ”España, aparta de mí fue muy popular en la década de 1930, la de la este cáliz”, ya había sido ordenado por el mismo depresión económica mundial. Vallejo en forma de libro individual y fue publicado ”Paco Yunque” (escrito en 1931), un meses antes, en enero, en España. cuento infantil de denuncia social que fue Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue rechazado por muchos editores. Finalmente siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el fue publicado en 1951. pertinaz dolor de vivir; sin embargo, esta vez trae TEATRO consigo una nota de esperanza. Ella radicaría en su fe en la unidad de todos los hombres. De Vallejo se conservan cuatro piezas teatrales, En ”Poemas humanos ”el poeta se abandona con ninguna de las cuales fue estrenada o publicada seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano y durante su vida, aunque también se conservan los nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de fragmentos de un drama suyo, Mampar, pero en su todos aquellos que con el estómago vacío no tienen versión en francés y bajo el título de Les ni siquiera una piedra en que sentarse. La obra está taupes (escrita entre 1929 y 1930), del que también llena de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje se hacen referencias en una carta crítica del de la conversación cotidiana, por eso parece que el productor Louis Jouvet. Dicho drama trata del yo poético conversa con un amigo o un obrero. Hay conflicto de un esposo con su suegra y se supone fuertes exclamaciones en la estructura lingüística, que el autor destruyó el original. quiere dramatizar su poesía. Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria. ”Lock-out” (1930), drama escrito en francés; España, aparta de mí este cáliz, escrito en 1937 y el propio Vallejo hizo una traducción al castellano publicado en 1939, compendia los versos más que no se conserva. Trata de un conflicto obrero intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a en una fábrica metalúrgica. cabo sobre la guerra civil en ese país. La visión de la ”Entre las dos orillas corre el río” (años 1930), España combatiente había conmovido a Vallejo, por drama que fue el producto de un largo y difícil lo que su poética estuvo al servicio de la causa. proceso. Entre los títulos de versiones anteriores Consta de 15 poesías y se considera el testamento se encuentran Varona Polianova, Moscú contra poético de Vallejo. Moscú, El juego del amor, del odio y de la muerte y varias permutaciones de este último. En los versos que dan nombre al poemario, se ”Colacho Hermanos o presidentes de manifiesta una prueba premonitoria de su amor América” (1934). Una sátira que expone la por España y su miedo por la derrota de la que democracia peruana como farsa burguesa bajo consideraba la causa justa. presiones diplomáticas y de empresas NARRATIVA transnacionales. La piedra cansada (1937), drama de tono poético ambientada en la época incaica e influida por las tragedias griegas. ENSAYO Vallejo publicó un libro de crónicas titulado Rusia en 1931. ”Reflexiones al pie del Kremlin” (Madrid, 1931) y preparó para las prensas otro similar titulado Rusia ante el segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo después, en 1965).