Separata6de Vallejo y Fabla Salvaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SESIN 6

VALLEJO Y FABLA SALVAJE

VALLEJO Y FABLA SALVAJE

FABLA SALVAJE es una novela corta o cuento largo de Csar Vallejo. Apareci en
la coleccin La novela peruana, publicacin quincenal ilustrada dirigida por Pedro
Barrantes Castro (Ao I, N 9, Lima, 16 de mayo de 1923). Haban pasado solo dos
meses de la publicacin de "Escalas melografiadas". Se la ha calificado de novela
psicolgica.

ARGUMENTO
El argumento se centra en la locura de un campesino de los Andes, Balta Espinar. Luego
de observarse en un espejo que se hace trizas ante su reflejo, Balta es presa de una
angustia espantosa. De un momento a otro se siente observado por un ser fantasmal y
termina por creer que se trata del amante de su esposa Adelaida, quien se halla

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

embarazada. Presa de celos, insulta y maltrata a su mujer de la manera ms innoble.


Abandona luego su cabaa, se sube a un risco y contempla el paisaje que parece
tranquilizarle por un momento, cuando de pronto siente nuevamente la presencia del ser
misterioso que le roza la espalda; voltea ansioso para descubrirlo, pero pierde el
equilibrio y cae al abismo. Ese mismo da su esposa da a luz, ignorante del espantoso fin
de su esposo. Este relato es cercano al gnero conocido como fantstico y nos
recuerda mucho la atmsfera y personajes de los cuentos de Edgar Allan Poe.

FRAGMENTO DEL ENSAYO DE CARLOS EDUARDO ZAVALETA COMO


ARGUMENTO DE FABLA SALVAJE

Hacia la novela andina


Lima, marzo-abril, 2007

()Tres aos ms tarde, el gran Csar Vallejo se estrena en la narracin y publica


Fabla Salvaje (1923), breve novelita que ofrece a su vez un personaje mestizo, esta vez,
cholo, serrano, y su mundo se inicia en una desangelada casa con establo y huerta,
alejada de un pobre casero de las alturas de Santiago de Chuco, el terruo del poeta.
El agricultor Balta Espinar y su esposa Adelaida trabajan en medio de una digna
pobreza, en compaa de una empleada y de varios animales domsticos. Al revs de
otros relatos indigenistas aparecidos en el pasado, ac no existe ms el ignominioso
vnculo entre patrn y pen. Balta es un campesino pobre, pero libre en sus actos. El
vnculo mayor de la pareja se da con el mbito rural, con la naturaleza plena, con lo
que se llama en el texto una salvajez de sierra. Marido y mujer son descritos quiz
no como individuos, sino como paradigmas del mestizaje: l es plido, anguloso, de
sana mirada agraria, dirase vegetal, y lapdea expresin en el vivaz continente; ms
all se dice asimismo de l: Balta era un hombre no inteligente acaso, pero de gran
sentido comn y muy equilibrado. Haba estudiado, bien o mal, sus cinco aos de
instruccin primaria. Su ascendencia era toda formada de tribus de fragor, carne de
surco, rsticos corazones al ras de la gleba patriarcal Era brbaro, mas no
suspicaz. A su turno, Adelaida es descrita como una verdadera mujer de su casa.
Con el cantar del gallo se levantaba, casi siempre sin que la sintiera el marido; con
suma cautela, callada persignbase, rezaba en voz baja su oracin matinal, y a la

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

hmeda luz de la aurora que a cuchilladas penetraba por las rendijas de las ventanas,
atravesaba de puntillas con sus zapatos llanos el largo dormitorio y sala. A la hora en
que Balta abandonaba el lecho, ya Adelaida haba ido a acarrear agua del chorro de la
esquina, en sus dos grandes cntaros..
Por desdicha, esta armona inicial en la pareja recin casada, se deteriora en Balta
por unos sbitos celos injustos y enfermizos, por un cmulo de supersticiones
habituales en la sierra (un espejo trizado, una gallina que canta, un conejo iracundo),
pero que desquician al frgil protagonista, que, a los ojos del incrdulo lector, acaba en
el suicidio, mientras, menos mal, le nace un hijo en Adelaida como para restablecer el
equilibrio, la esperanza.
Como se ve, el narrador, en el logrado ambiente andino, prefiri darnos el proceso
mental de una desviacin psicopatolgica, mediante la alternancia de un estilo barroco,
expresionista, y de otro estilo directo y coloquial.
He ah la primera novela andina, escrita por un poeta genial (l ya haba publicado
Trilce un ao antes, en 1922), que ahora se estrena en una nueva forma, la prosa
narrativa, en la cual tambin haba publicado sus primeros cuentos, reunidos en el
volumen Escalas (1923), cuentos asimismo enmarcados en el mbito fascinador, pero
tambin misterioso y aun temido de la sierra, que para l es una geografa erizada en
que la vida y la muerte se confunden, donde un hijo vivo, pero quiz muerto, va al
encuentro de la madre muerta, pero viva; aunque ms all de esa atmsfera truculenta,
lance una clarinada de alerta (recordad, estamos en 1923) sobre el abandono de nuestra
aldea serrana, solitaria y lejana como una isla allende las montaas solas. Viejo pueblo
de humildes agricultores, separados de los grandes focos civilizados del pas por
inmensas y casi inaccesibles cordilleras, (y que) viva a menudos largos periodo de
olvido y de absoluta incomunicacin con las dems ciudades del Per. Curiosamente,
esta profunda tristeza slo se parece a la que sufren los presos en la crcel, segn otros
textos del autor. En cambio, cuando pasa a la ciudad grande de Trujillo, entonces s es
posible un argumento alegre, bromista e imaginario como en el delicioso cuento
Mirtho o en el irnico y burln El Unignito()

TEMA PRINCIPAL
- La supersticin y la predisposicin del ser por creencias tontas.

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

SUB TEMAS
- Los celos por la supersticin.
- El maltrato moral provocado de manera personal.
- La inexistencia de la sombra.
- El nacimiento de su hijo.

PERSONAJE PRINCIPAL
- Balta Espinar.
- Esposo de Adelaida.

PERSONAJES SECUNDARIOS
- Adelaida, esposa de Balta, de quien se piensa que es una mujer que le engaa a su
esposo.

MENSAJE
En esta narrativa se observa como el hombre se predispone a travs de la supersticin al
extremo de quitarse la vida, llamndonos a cambios en nuestra forma de pensar ya que
nosotros mismo somos los forjadores de nuestro destino.

ESPACIO:
MACROCOSMO:
La comunidad donde vive la pareja.
MICROCOSMO:
Territorio peruana.

LENGUAJE:
CONNOTATICO
Es la convivencia con el mundo de la supersticin imaginndose el hombre lo peor
frente a un espejo roto.

DENOTATIVO

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

FABLA SALVAJE: determinacin del autor a una de sus producciones literarias.

CONCLUSIONES.
Es uno de los cuentos ms importantes de Csar Vallejo, donde nos hace ver la
convivencia del hombre con la supersticin, sin interesarle que primero est su forma de
vida creada por l mismo. Llegamos a una conclusin clara y precisa, manifestada de la
siguiente manera: - El hombre nunca debe ser guiado por imaginaciones, debe ser en
todo momento realista y optimista practicando slo lo que piensa que le saldr bien y
nunca mal.

DATOS ADICIONALES:
I
En 1917 conoce a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince aos con
quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a
causa del desengao. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima
a fin de proseguir sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
conseguir su doctorado en Letras y Derecho. Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a
Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a lo ms selecto de la intelectualidad limea.
Se encuentra con Clemente Palma, que haba sido un furibundo detractor de su obra
potica (haba calificado de mamarracho su poema "El poeta a su amada"), pero quien
esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con Jos Mara Eguren y con
Manuel Gonzlez Prada, a quien los ms jvenes consideraban entonces un maestro y
gua. Tambin conoce a Abraham Valdelomar y a Jos Carlos Maritegui, con quienes
hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista
Suramrica del periodista Carlos Prez Cnepa.
En 1918 entra a trabajar al colegio Barrs de Lima. Cuando en septiembre de ese ao
muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo consigue la plaza de director del
plantel. Se enreda en otra tormentosa relacin amorosa, esta vez con Otilia Villanueva,
una muchacha de 15 aos, cuada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto
de docente. Otilia ser la inspiradora de varios de sus poemas de "Trilce".
II
Su madre haba fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a
retornar a Santiago de Chuco. El 1 de agosto ocurre el incendio y saqueo de una casa

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

del pueblo, perteneciente a la familia Santa Mara Caldern, arrieros negociantes de


mercaderas y alcohol desde la costa, suceso del que se le acusa injustamente como
participante y azuzador, por el Juez Quevedo Iturri. Se esconde pero es descubierto,
apresado y arrojado en un calabozo de Trujillo donde permanecer durante 112 das (del
6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921).
Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento "Ms
all de la vida y de la muerte" fue premiado en un concurso literario. El monto del
premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 sale a la
luz su segundo poemario: Trilce, prologado por su amigo Antenor Orrego. Es recibido
tibiamente por la crtica, que no alcanzaba an a comprender la literatura de vanguardia,
salvo por el propio Orrego, quien dijo de Vallejo: "a partir de este sembrador se inicia
una nueva poca de la libertad, de la autonoma potica, de la verncula articulacin
verbal".
Trilce anticip gran parte del vanguardismo que se desarrollara en los aos 1920 y '30.
En este libro Vallejo lleva la lengua espaola a lmites insospechados: inventa palabras,
fuerza la sintaxis, emplea la escritura automtica y otras tcnicas utilizadas por los
movimientos "dad" y "surrealista". Se adelant a la renovacin del lenguaje literario
que despus ensayara Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce
en su relato onrico Finnegans Wake (1939).
En marzo de 1923, Vallejo publica una corta edicin de Escalas o Escalas
melografiadas, coleccin de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra narracin
suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo de 1923 en la serie La novela
peruana dirigida por Pedro Barrantes Castro.

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

Vallejo en la narrativa peruana actual


Apuntes sobre su prosa
Carlos Eduardo Zavaleta
Expreso, Lima 03/01/05
Yo creo que podemos hablar de Csar Vallejo como autor importante y vigente dentro
de la narrativa peruana actual. Su legado no es antiguo, ni siquiera viejo; es reciente, y a
medida que desde hace ms de veinticinco aos se le estudia como escritor en prosa,
Vallejo resulta siendo uno de los pocos escritores peruanos cuya intencin fue
totalizadora, es decir, que l practic diversas formas y gneros, luego de ntidos lapsos
de ejercicio y experimentacin en cada caso, y por ello, no slo su enorme valor
artstico es ya un legado para el lector, sino que es notable su apego a la literatura como
instrumento sucesivo de meditacin, de confrontacin lingstica, y de bsqueda
permanente de calidad esttica.
As, ascendiendo paso a paso los niveles, primero fue escritor de estampas, digo, de
prosas quietas, sin dinamismo, y enseguida, a pocos, fue aprendiendo a "relatar", a
"contar", a respetar gradualmente la lnea argumental. Aprendi a no ser siempre un
invasor potico de la prosa, y as escribi cuentos emotivos, penumbrosos, luego una
novela corta psicolgica y asimismo sombra, despus una novela larga tambin andina,
ambientada en un foco minero, donde confluyen a la vez los intereses de indios
primitivos, de obreros a la hora del despertar humano y sindical, y de una posible y
prxima liberacin social; y todava fue ms adelante, logr juntar la poesa y la prosa
de modo genial, pocas veces visto en lengua espaola, escribi el ahora llamado cuentoensayo y los famosos "poemas en prosa" que anteceden a los Poemas humanos (1938).
Su primer libro en prosa Escalas (1923) est compuesto de seis estampas y de seis
cuentos. Inclusive, siendo un primerizo en la nueva forma, Vallejo sabe muy bien la
diferencia entre estampa y cuento, entre darnos una impresin y contarnos un
argumento. Pero esas seis estampas que uno supone fras, estticas, son incluso

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

quemantes, lacerantes, pues tocan el duro tema del hombre injustamente preso,
palpitando dentro de la crcel, como un pjaro herido dentro de la jaula. La metfora
vale para todos nuestros pueblos; el hombre comn sabe lo que es un encierro
interminable, sabe que la injusticia y la pobreza son los encierros naturales de gran parte
de nuestra poblacin, y ah, dentro, el narrador revive su historia personal, que no es
muy distinta de la historia comn. Para vivir, para protegerse, para durar, el prisionero
se vale de los sueos, del recuerdo de su casa hogarea donde fue feliz con su madre y
sus hermanos, y as suea que ha sido ya fusilado, pero su angustia no concluye, hasta la
muerte es falsa para no traer consigo la libertad, y descubre que sus compaeros de
celda, ms all de su apariencia benigna, son asesinos, algo que l nunca ser ni podr
ser.
Con esta angustia pasamos a los cuentos, que a su vez son cuadros dramticos,
aguafuertes donde se mezclan la vida y la muerte, la luz y la sombra, el recuerdo con la
realidad presente, el hombre con su pariente el mono, y asimismo el mundo del jugador
de azar con la asfixia en la garganta.
En conjunto, es un libro novedoso en nuestra literatura, experimental en las manos de
Vallejo, quien se lanza enseguida a otra aventura, la de la novela corta Fabla salvaje
(1923), pionera en destrezas psicolgicas para pintarnos un proceso enfermizo, pero de
algn modo imaginario, es decir, nos da un trasfondo mental de cmo surgen ideas y
emociones penumbrosas, y el pequeo libro es en verdad toda una herencia para la
novela peruana, pues antes de l slo Abraham Valdelomar haba logrado descripciones
psicopatolgicas que recuerdan a su vez atmsferas y personajes de Edgar Allan Poe.
En ese nuevo mbito, el narrador se preocupa del paisaje de la sierra peruana, buscando
una raz emotiva que lo explique en el nimo del protagonista; y asimismo, se dedica
seriamente a pintarnos retratos fsicos y conductas de personajes mestizos que asimilan
y representan de algn modo ese ambiente. En fin, de buenas a primeras, sin gran
experiencia previa, el narrador se ha metido en dificultades, se ha rodeado de sombras
que oscurecen la conciencia, y al mismo tiempo de una obligacin de describir esas
sombras lo mejor posible. En ese su primer intento, a fin de pintarnos la confusin
mental, cosa muy difcil de hacer, el narrador recurre inclusive a las ltimas tendencias
de la pintura y el dibujo, entra a saco en el cubismo y sus osadas representaciones, y nos
da imgenes divididas de una especie de abismo, o sueo, o desesperacin. Novela con
escenario y personajes andinos, s, a la vez con un tema sombro, triste, all en las
alturas serranas, en medio de montaas ciclpeas y de una profunda orfandad, pero que
a ratos nos concede una paz agraria y quiz feliz.

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE

La novela El tungsteno (1931) nos ofrece otra novedad en el Per, una novela en que
campesinos, obreros, conscriptos y gente de clase media, logran, por encima de
humillaciones y abusos, entender la necesidad de organizarse en un grupo rebelde, en un
sindicato promotor, ojal, de un estallido popular y de un cambio social autntico.
As como Vallejo fue siempre un revolucionario de la palabra y la poesa, sus pasos de
experimentador en la narrativa no le fueron suficientes; avanz todava ms y culmin
un pequeo libro de pensamientos titulado Contra el secreto profesional, escrito entre
1928 y 1929, cuyo mayor xito literario es lo que ahora podemos llamar el cuentoensayo, gnero en que despus fue un maestro Jorge Luis Borges, pero que aqu, en un
libro concluido antes de 1930, destaca a Vallejo con brillo autntico.
Y como si tampoco este logro le bastara, Vallejo sigui con su experimentacin de la
prosa, y en ese nuevo camino, escribi los de veras famosos "Poemas en prosa", que
constituyen la primera parte del libro Poemas humanos (1938).
En todos estos ttulos, lo ms valioso sigue siendo la interrelacin entre dos estilos, el
barroco y el coloquial. El barroco supone el artificio, el adorno, la sombra, el plano
sonoro por encima del tema, a veces incluso el olvido de la lnea argumental: sa es una
conducta potica ms que narrativa; y el segundo estilo es directo, coloquial, es la
variante norperuana del espaol, el idioma materno de Vallejo en la sierra de Santiago
de Chuco. Muchas veces los dos estilos se hallan en pugna, y se ven los dos niveles,
cuando la cadena de hechos es pospuesta por la verbosidad del poeta, quien ha invadido
la prosa con sus hbitos lingsticos; pero a veces hay tambin cierto empuje del
coloquio. Por ejemplo, el cuento "Ms all de la vida y la muerte" representara el
exceso verbal, la pintura fantasmagrica de una especie de "mundo al revs", sin
explicacin lgica; y otro cuento, el ms clebre de todos, "Cera", representara el
equilibrio entre los dos estilos, o quiz una ligera ventaja del coloquial.

ACTIVIDADES.
1. LEA LA NOVELA FABLA SALVAJE Y EL CUENTO MIRTHO DE VALLEJO Y
ESTABLEZCA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE AMBAS
HISTORIAS.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. DE FABLA SALVAJE EXTRAIGA LOS SUCESOS QUE MUESTREN LAS
SUPERSTICIONES. ENUMRELAS E INDIQUE POR QU SON DE MALA SUERTE.
AVERIGE EXTRATEXTUALMENTE EL POR QU DE ESTAS SUPERSTICONES O
SU ORIGEN.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ESCRIBA (EN GRUPO) UN ARTCULO CRTICO DONDE RESPONDA O


HAGA MENCIN A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
- QU ASPECTOS DE LA SUPERSITICIN SE MANIFIESTAN EN FABLA
SALVAJE?
-CMO OCURRE EL PROCESO DE LA LOCURA EN BALTA?
- EXPLIQUE CMO LAS SUPERSTICIONES DESENCADENAN LOS HECHOS EN
LA NOVELA.
- CMO AFECTAN LOS ACONTECIMIENTOS
SIGNIFICARAN EN LA ACTUALIDAD?

A LA MUJER DE BALTA Y QU

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE
- EXPLIQUE EL ESTILO DE FABLA SALVAJE (TIPO DE LENGUAJE, UTILIZACIN
DE TRMINOS METAFRICOS, DESCRIPCIONES, JUEGO DE PALABRAS,
NOMBRES, ECT)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

SESIN 6
VALLEJO Y FABLA SALVAJE
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ESTABLEZCA LA RELACIN DE FABLA SALVAJE CON LAS OBRAS DE
VALLEJO QUE HAYA LEDO (INDIQUE CULES SON ESTAS RELACIONES)
INCLUYENDO SUS POEMAS Y TEATRO.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFA
- GONZLEZ M. Antonio. Escalas y la Obra Literaria de Vallejo. (1993)
- GONZLEZ Vigil, Ricardo. Escalas corregidas de Csar Vallejo, en
suplemento dominical de El Comercio. Lima,31 de julio de 1994; p. 12
- MONGUI, Luis Ensayo sobre el concepto general de prosa
vallejiana(1952)
-MONTIEL, Edgar. La prosa matinal de un poeta, en Cuadernos
Hispanoamericanos Nros. 454-455. Homenaje a Csar Vallejo. Abril-Mayo
1988. Vol. 1
- ZAVALETA, Carlos Eduardo. Apuntes sobre la narrativa de Vallejo, en El
Comercio, Lima 03-01-05

También podría gustarte