Teoricos Institucional Vitale 2021
Teoricos Institucional Vitale 2021
Teoricos Institucional Vitale 2021
TEORICO 1
TEXTOS
4 escuelas que trabajan el fenómeno de lo institucional entendido como los objetos que están instituidos por la
ley, por los discursos, la costumbre, los objetos presentes en el mundo que nos rodea. De esto, institucional se
ocupan varias escuelas, pero vemos 4.
• Tiene como palabra clave el concepto de analizador desde el campo de la sociología. Instituido,
instituyente, institucionalización.
Sociopsioanalisis: Mendel
• Cuando trabaja con organizaciones aborda el plano político y tiene como palabra clave la
democratización
Psicología organizacional: Etckin/Schein
• La definen como una materialización de lo que es para nosotros las instituciones y no hay
diferenciación entre institu y organización, plano manifiesto y no un plano latente (como los
primeros).
- ¿Qué es la psicología institucional? → es una práctica profesional, un ámbito de inserción laboral del
licenciado en psicología. Es un campo de investigación/acción que trabaja en el terreno de las ciencias
sociales
- ¿de qué se ocupa? De las instituciones, las organizaciones y las practicas (interacciones sociales) que en
ellas ocurren. Aborda lo institucional desde la especificidad de la subjetividad “en, por y para” las
instituciones. En sentido amplio se habla de marcos regulatorios, económicos, jurídicos y políticos y en
sentido restringido hablamos de las organizaciones.
El campo de la PI se estructura alrededor de las instituciones de la educación y se la piensa a través de las
organizaciones que brindan educación, nos ocupamos del sufrimiento de los sujetos de esa organización
que tiene características específicas en tanto lo marca el concepto donde atraviesa la educación.
Las organizaciones son un medio para lograr los fines que definen su práctica. Para la psicología
institucional, la comunidad si se ve afectada positivamente no es un fin en sí mismo, si una comunidad
logra mayores grados de bienestar porque el trabajo logro disolver la fuente de sufrimiento de una
organización específica, pero son direcciones diferentes.
• La PI en ARG va de la mano del psa y como pioneros esta Bleger que propone este pasaje de lo
individual a lo grupal, institucional y ampliarlo. Poder pensar la subjetividad en un sentido y en otro.
Como la sociedad sostiene la subjetividad y como la comunidad mediante las instituciones en sentido
amplio van moldeando el modo de hacer de esas subjetividades que se venían trabajando. La
psicología institucional se define por su campo de acción. Ulloa con la definición de la institución en
sentido amplio y restringido.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Necesariedad de pensarnos y pensar las prácticas en relación con las prácticas de la PI.
Estructura organizativa en tanto organización dentro de una organización mayor que es la universidad de
psicología. Cuando trabajamos con las organizaciones nos encontramos que hay gente que trabaja dentro de ella
que va armando vínculos con tareas determinadas, en un contexto, en un momento sociohistórico determinado.
• Morin → aquel que impone y desarrolla el método complejo. De allí su libro de la complejidad donde
podemos pensar que estamos inmersos en el paradigma de la complejidad que lo define como lugar
donde se produce un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Pero que
también la complejidad tiene la existencia de FENOMENOS ALEATORIOS (allí hay un grado de
incertidumbre). No podemos pensar en objetos de estudio, hay que hablar de sistemas de estudio.
Objeto da la idea de pensarlo como algo inanimado. El sistema implica la interacción entre distintos
elementos que se van relacionando.
• Vamos a trabajar a una organización y nos encontramos con diferentes posibilidades de escucha.
• La PI puede ser pensada como disciplina compleja. No implica algo acabado, implica algo en
constante construcción y que se va encontrando con distintas variables, algunas que pueden ser
pensadas y otras azarosas.
Indagar a cerca de las relaciones múltiples, diversas e inciertas entre la realidad psíquica (lo individual) con los
fenómenos institucionales (formaciones sociales)
En este texto plantea porque no se podrían pensar las instituciones. En tanto cumple una serie de funciones
psíquicas que nos permiten constituirnos en tanto sujetos y en tanto sujetos racionales y con la potencialidad de
hacer lazos sociales.
➔ Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre; regula nuestras
relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia (…) realiza funciones
psíquicas múltiples para los sujetos singulares. Moviliza cargas y representaciones que contribuyen a la
regulación endopsiquica y aseguran las bases de la identificación del sujeto al conjunto social (lazo social;
constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes
de la psique que escapan a la realidad psíquica (aspectos primitivos e indecibles de la subjetividad.
Vinculado a un enfoque metapsicológico.
DEFIICION NODAL DE INSTITUCION
La institución es una formación de la sociedad y la cultura. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales
instituidas por la ley y la costumbre: regula nuestras relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros. Se inscribe
en la permanencia.
Comprender lo anterior requiere el esfuerzo intelectual y subjetivo de sortear la dificultad de ser parte de la
institución y que la misma sea una parte icc, pero constitutiva de nuestro ser. De allí la herida (narcisista) que
debemos contemplar en nuestro abordaje.
3 dificultades para pensar la institución (dificultades de índole narcisista para construir a la institución en objeto
de pensamiento
1. Cualquier objeto que se pueda constituir como objeto disciplinar, el problema de la institución es que nos
constituye como seres pensantes. Esta es la primera dificultad. Se puede constituir como objeto de
pensamiento sin mayores dificultades subjetivas al cuerpo orgánico o a la física o astronomía porque son
objetos exteriores a nosotros. No podemos conformar al modo clásico como subjeto cognoscente que
tiene la potencialidad para conocer el mundo, el problema con la institu es que son ellas las que nos
configuran como sujetos cognoscentes. ES DE INDOLE NARCISISTA PORQUE REQUIERE ASUMIR QUE, POR
UN LADO, NOS PRODUCEN COMO SUJETOS DE PENSAMIENTO Y EN ALGUN PUNTO AL CONFORMARNOS
NOS COMPONEN COMO SUJETOS. ES DIFICIL UBICAR COMO OBJETO EXTERIOR ESO QUE FORMA PARTE
DE LA INTERIORIDAD.
2. se trata de la externalización de un espacio interno. No se puede representar a la institución como objeto
de abordaje en tanto un no si mismo porque nuestro si mismo está compuesto por la institución.
Además, esa parte que nos constituye no nos pertenece en propiedad y forma parte de nuestros aspectos
más impersonales. Se deriva en la función que la institución debería cumplir y que a partir de la
modernidad queda a la vista que esas funciones no solo no las cumplen del todo, sino que la función de
protegernos contra el caos, contra la fragmentación de lo impersonal por dos cosas, una porque de un
modo u otro las constituimos como objeto de pensamiento y otra que, a partir de dejarlo a la vista, esta
función resulta más fallida. Este adentro que a su vez es un afuera se acerca al tercer conjunto
3. por un lado, el sujeto es parte constituyente y también interviene de la institución. Para poder pensarlas
mínimamente requiere el abandono de la ilusión mono centrista en muchos aspectos, primero que la
institución está diseñada para cada uno de nosotros en un modo particular necesidad de salir de nuestro
narcisismo, segundo están conformadas como una especie de amo anónimo, impersonal. No dejan de ser
ilusiones mono-centristas, para poder pensarlas tenemos que asumir que estamos ante una cuarta herida
narcisista (1, la tierra no es el centro del universo Copérnico, Darwin, somos una especie más, Freud, la
herida que disuelve el paradigma cartesiano pienso luego existo) hay algo de nosotros de lo cual nada
sabemos. Determina mucho más de lo que imaginamos, actos, deseos, motivaciones, etc.
La cuarta herida narcisista que plantea Kaês es que no solo hay algo de nosotros de lo cual nada sabemos,
sino que eso que descubrimos que nos determina que llamamos icc ni siquiera nos pertenece en
propiedad, sino que está compuesto a partir de las instituciones.
Plantea que la institución cumple funciones psíquicas, a pesar de que a partir de la modernidad quedan en el
entredicho.
Proporcionar representaciones comunes y matrices identificatorias. → para poder identificarnos los unos con los
otros
Vincular los estados no integrados (protegernos del caos) → que conforman nuestra subjetividad más primaria
para protegernos del caos.
Pero como él mismo dice, hasta ahí nomás todo esto. Porque constitutivamente todas estas funciones que la
institución debe cumplir lo hacen fallidamente, por eso hay fuentes de sufrimiento que son constitutivas de
nuestra relación con las instituciones y otras que son modificables y ahí es donde se interviene desde la psicología
institucional. (en relación con el malestar de la cultura).
Plantea que no habría propiamente un aparato psíquico individual (Kaes trabaja desde el grupalismo).
Plantea que, así como no habría un icc individual, también desde sus desarrollos se trataría de pensar el aparato
psíquico en términos de un aparato psíquico de grupo. PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO. En tanto
nos componemos siempre en vínculo con otro, como objeto de amor, rival, hermano, etc.
Esta realidad psíquica de sujeto singular le da consistencia y lo incluye como parte de un entramado de relaciones
donde hace vinculo y esas vinculaciones como parte de nuestra condición de sujetos sociales también le debería
otorgar un sentido. El sentido de pensar lo institucional pasa porque a partir de la modernidad se da una crítica a
esta función subjetivante de la institución, junto con las tres heridas narcisistas.
Al no cumplir con la función que les asignan nos encontramos en un estado de desamparo. La cultura no cumple
con lo que nos prometió y genera sufrimiento contemporáneo que afecta nuestra propia práctica.
TEORICO 2
La psicología institucional requiere de una tipología para categorizar, estratificar y establecer valoraciones para
los objetos que construye, tiene 2 fines:
La tipología clásica (canónica) de las organizaciones parte de una coordenada de análisis → como el poder se
distribuye y ejercita a través de prácticas.
3 tipos de instituciones:
➔ Otro tipo de organización mas actual que son las VIRTUALES → Google, Uber, WhatsApp, Rappi,
MercadoLibre, Facebook, Globant (es una empresa de recolección y venta de datos hasta capacitación de
personal). Al llamarlas virtuales solemos dar como dato natural que no son materiales, ahí se arma una
falsa dicotomía porque naturalizamos que estas organizaciones pueden existir sin un emplazamiento
organizacional. Acá se pierden de vista dos cosas:
1. Que efectivamente todas estas organizaciones tienen un emplazamiento geográfico, todas tienen
oficinas.
2. Todas estas org no existirían si no hubiera internet, si bien produce la virtualidad lo puede producir
porque tiene una base material. Miles de servidores que sirven a todo el mundo.
Así es como se va tomando la dimensión subjetiva y objetiva para luego dividir el proyecto en las
distintas etapas:
i. Etapa del trabajo interno: abarca la dimensión subjetiva. El trabajo interno de cada uno
de los miembros y que lleva a las ideas, propuestas, intereses, deseos que cada uno tiene.
ii. Etapa de externalización: ver si el proyecto sería posible en determinado lugar. Fijar las
metas y como alcanzarlas. Por ejemplo, si tengo como meta trabajar con trastornos
alimentarios entonces hago una autoevaluación, para ver que esto va a funcionar tomo el
grado de adaptación de cada paciente. Son las pruebas que determinan que el proyecto
funciona
iii. Prueba de realidad: ver el público al que está dirigido.
UNA PREGUNTA DEL FINAL PODRIA SER: SEGÚN EL AUTOR LAS ETAPAS DE UN PROYECTO SON…
2. Tarea y tecnología → la tarea refiere a la actividad primaria de una organización. Por ejemplo, en
el caso de la facultad seria formar psicólogos. Toda tarea primaria lleva una secundaria: por
ejemplo, la tarea de la catedra es tratar de trasmitir lo más claramente los contenidos. Siempre
involucran problemas y hay que ver el modo de resolverlos.
La tecnología son los medios materiales que se tienen para cumplir con la tarea.
3. Estructura organizativa → es el marco formal de una organización, nos habla de los roles y
funciones, de las responsabilidades que hay dentro de una. La estructura contiene:
a. El organigrama. Por ejemplo, titular, adjuntos, atp, coayudantes, estudiantes.
Contexto: facultad de psicología y el macro contexto universidad de buenos aires. Como
profesionales institucionales tenemos que ver si el organigrama formal se esta cumpliendo en
la realidad o hay otro informal que subyace. Es muy difícil encontrar uno solo ya que, no hay
una sola subjetividad, suele haber uno formal y otros informales.
b. Definición de las funciones, definición de tareas, estructura de los mecanismos de
comunicación (horizontal, fluida o chisme, rumor), que tipo de autoridad existe, los niveles
del ejercicio de poder, objetivos de cada uno de los empleados que están ahí.
- Vemos esto porque muchas veces el sufrimiento institucional aparece cuando el objetivo de la posición
no se corresponde con la tarea que le mandan las autoridades a esa persona a llevar adelante.
- Va a decir que hay 4 formas organizativas:
i. Organizativa formal → la del organigrama.
ii. Estructura presunta → es la que perciben, las que presuponen los miembros de la organización
que existe. Muchas veces se dice “acá el presidente es tal” pero le van a preguntar a otro.
iii. Estructura existente → es la que en realidad opera y generalmente no coincide con las anteriores
iv. Requerida → es la que nosotros como psi institu es la que vamos a analizar que seria necesaria
para ver que este todo en orden. Por ejemplo, ver que el presidente cumpla sus tareas.
- En relación con la estructura → importa el tamaño de la organización porque cuanto mayor sea la org
más se pierden los vínculos. Es importante ver el tamaño de una org cuando estamos en ella, para ver si
funcionan como compartimientos estancos o si hay una unidad.
4. Relaciones interpersonales → integración psicosocial. Hace a lo vincular que se da dentro de una
organización. Al sistema vincular, plantea que hay una con las jerarquías (vertical) y una
horizontal entre pares. ESTA EN LA ESTRUCTURA LIBIDINAL EN PRACTICOS. Que tipo de relaciones
se dan entre las personas que trabajan en una organización
5. Recursos humanos → aprovechamiento. Estos recursos humanos son los factores que marcan la
relacion que el sujeto va a tener con su trabajo, hay 4 factores:
a. El salario: el autor lo entiende como que, a igual tarea, igual remuneración. Por ejemplo, si un
profesor prepara un montón de actividades y cobra 10 pesos y otro no hace nada y cobra lo
mismo no se considera justo y empiezan a aparecer problemas.
b. Carrera: en este lugar donde estaría el techo al cual puedo llegar porque esto va a determinar
que yo me siga preparando, que estudie. Es importante ver el nivel de crecimiento personal
que cada persona ve.
c. La tarea: si es monótona, me mandan a hacer siempre lo mismo o si tengo espacio para que
lo instituido no nos aplaste y el instituyente creador pueda desplegarse. Si tengo autonomía,
si hay flexibilidad
d. Confort y salubridad: habla de lo que se conoce como CIMAT (condiciones y medioambiente
de trabajo). Si las condiciones son saludables, si el medioambiente afecta mi estado de
ánimo. Por ejemplo, si doy clases en un aula sin aire acondicionado con 40 grados de calor.
Hay que verlas para también notar como influyen en el estado de animo del trabajador. El
contexto determina las condiciones.
6. Grupos internos de poder → están ligados a las cuestiones de poder, puede ser vertical (SISTEMA
EJECUTIVO) pero también hay al interior un SISTEMA REPRESENTATIVO que puede ser:
a. Explícito: esta generalmente dado por lo que los sindicatos tienen al interior de las
organizaciones. Por ejemplo, en la facultad están los no docentes y tienen sus delegados. Este
sistema es el que va a conversar y discutir los temas con las autoridades de la universidad por
el bienestar de los trabajadores
b. Implícitos: alguien que va a estar todo el tiempo haciendo lio para que explote por algún
lugar. Va a defender lo que considera intereses contrarios a los intereses jerárquicos y del
sistema representativo explicito.
7. Contexto → modifica todo el tiempo a las otras dimensiones. Todas interactúan constantemente.
Habla de los contextos turbulentos: como repercute al interior de las organizaciones. Por
ejemplo, en este momento estamos pensando que va a pasar con las organizaciones de turismo.
Como repercute el contexto en las estrategias de cada organización. Por ejemplo, los Restaurant
que tuvieron que hacer delivery para no cerrar.
Es importante para establecer las nuevas políticas de trabajo. Hay que adaptarse para no
desaparecer, siempre y cuando el contexto lo permita.
Con este texto apunta a lo observable, a ver que es aquello que puede orientar procesos de cambio en una
organización.
• Organización como un sistema donde cada elemento y cada dimensión impacta y depende de las
otras. Por ejemplo: quizás en el proyecto no estaban contemplados los recursos humanos. Acá nos
encontramos con las dimensiones emergentes: vamos a poder encontrar algo de alguna que
sobresale por los efectos que tiene por sobre otra, que tomo importancia por los conflictos que tiene.
Esto no implica que tengamos que pensarla sola, sino pensarla en un conjunto, entrelazadas.
TEORICO 3
La autora va a tomar la economía para poder pensar ciertas características de esta configuración particular que es
la empresa.
- Plantea el modelo de industrialización fordista que durante décadas del siglo 20 se sostuvo, donde la
produ en serie, el montaje, estructuras rígidas donde había una cierta permanencia contextual que
favorecía su existencia. En algún momento empieza a haber cierto quiebre a partir de crisis económicas
donde este modelo de empresa deja de ser tan eficiente y se empieza a pensar a la empresa a partir de
otro modelo que tiene que ver con modelos de industrialización a modo de los autos Toyota donde las
unidades son mas pequeñas, con una mayor flexibilización que le permite tener adecuados movimientos
en relación con el contexto y aquí es donde aparecen las MIPYMES.
- MIPYMES → a partir de los 90 tienen mayor visibilización. Los gobiernos empiezan a darle atención y
planes para que se puedan desarrollar y mantenerse.
Poder pensar en una MiPymes es poder pensar en distintas acepciones
a. Ubicándolo de acuerdo con la cantidad de empleados que la constituyen
b. En función del volumen de venta anual → acá es donde estamos nosotros como país con una
resolución del 2019 en donde de acuerdo con tanta cantidad de producción se la puede ubicar en
tanto micro, mediana o pequeña empresa.
• MiPymes tienen características que las singularizan, que hacen que puedan ser favorables en función
de la permanencia y subsistencia en un mercado competitivo y a veces también nos encontramos que
esta misma cualidad puede ser pensado desde su contraparte, como algo desfavorable, que sea una
empresa pequeña tiene como positivo que la comunicación entre los miembros es rápida, tal vez esto
implica que la organización sea sencilla y que no tenga la facilidad de prestamos a nivel
gubernamental porque no cuenta con determinado posicionamiento que necesitaría para cumplir con
el requisito.
CARACTERISTICAS
FAVORABLES DESFAVORABLES
• Esto de la supervivencia del mas apto es que si no encuentran los modos de poder seguir estando es
que podemos encontrarnos con empresas que no pudieron sobrevivir en este contexto.
• La autora plantea un modelo de conceptualización, un modelo diagnostico para pensar las
necesidades, las cosas que una organización cuando llama a una psi institucional para trabajar, que es
lo que le esta sucediendo, plantea este diagnostico para poder ubicar respuestas posibles para
reordenar estas necesidades.
- Proyecto fundador
- Estructuras organizativas
- Cultura organizacional
ETAPAS
1. El origen tiene que ver con el deseo o necesidad de una o mas personas de tener un emprendimiento
propio, muchas veces ligado a la subsistencia, el recurso humano es escaso y también los medios
tecnológicos. Aparece la no clara distribución de roles.
Cultura organizacional como el modo de hacer las cosas en esa organización en particular, están
vinculados a cuestiones subjetivas de cada fundador donde lo emocional es lo que prima. Hay algunas
organizaciones que pueden llamar a una psi en este momento, cuando aún no tienen mucha claridad.
2. Con respecto a la profesionalización, marca cierta estabilidad en el mercado, hay una recuperación
del dinero que se invirtió, es la etapa donde se espera el crecimiento y la bifurcación del negocio.
Trae aparejado que se ampliaron los recursos para poder brindar esta estabilización en el mercado.
No se tiene muy en claro para donde seguir, cuáles son los caminos para tomar y aparecen tensiones
que tienen que ver con la antigüedad de los empleados: los mas viejos tratan de sostener un modo de
estar en la organización como en la etapa uno, desde un modo mas emotivo y los nuevos que se
están tratando de adaptar a cierta metodología de trabajo y aquí aparecen las tensiones.
DIFICULTADES INTERPERSONALES.
3. Tiene que ver con la potenciación, cuando están consolidados, cuando se hizo un nombre y una
marca en el mercado, cuando están separados los bienes de cada medio y en donde la objetividad es
lo que predomina en los vínculos. Se deja de lado lo emocional y lo subjetivo para que las cuestiones
racionales empiecen a cernir el trabajo en la organización.
Algunas MiPymes tienen además la cualidad de ser una empresa familiar, y esta la define como:
• La empresa familiar es una conjunción entre familia y empresa. Es una familia que maneja un negocio
del cual es propietaria o un negocio propiedad de una familia que además la gestiona.
Podemos pensar en un nudo entre los 3 términos: negocio, familia y capital. Nos encontramos con que una
misma persona puso el capital, por lo tanto, es accionista, forma parte del negocio, por lo tanto, es empleado y
forma parte de la familia, por lo tanto, es familiar. Aquí podemos ubicar la empresa familiar.
• Una empresa también la podemos pensar como ciclos de vida bastante en relación con los ciclos
vitales de una familia:
• 4 etapas que son ideales: posibilidad de armar estas categorías para pensarlas en las generalidades.
Cada etapa tiene 10 años cronológicos, aprox.
1. Es cuando empieza a funcionar. Encontramos a un fundador joven entre 25 y 30 años con hijos
pequeños. Es el momento donde el fundador esta abocado a que la empresa funcione. Entonces
estaría perdiéndose de ciertas cuestiones a nivel familiar. La apuesta a que esto funcione hace
que se aleje de la familia.
2. Hace 10 o 20 años ya creada, constituida. Donde la familia creció, crecieron en edad y la empresa
también fue creciendo. Hijos que empiezan a cuestionar ciertos modos de hacer dentro de la
organización. La parte joven empieza a intervenir, pero aún hay un sostén fuerte del fundador. Lo
marca como la etapa de profesionalización y donde es esperable que haya cierto pensamiento en
función de la sucesión, son cuestiones incipientes, lo que busca es que esto que creció se siga
sosteniendo como tal en el mercado.
3. Mas de 30 años creada. Los hijos ya son adultos. Con lo cual es indudable la tensión que esto
genera entre el saber nuevo, la búsqueda de nuevos negocios y los padres que siguen sin estar
muy dispuestos a ceder la empresa. Se plantea que la posibilidad de transición, de pasar el
mando, de esto que comenzó en la etapa 2 debería consolidarse pensando los modos de sucesión
y aquí aparecen las dificultades cuando no hay hijos que puedan alinearse al proyecto del
fundador ni continuar con esta empresa y allí estamos con la etapa 4
4. En donde el decir que ya tenemos mas de 30 años de creación, donde hay una estabilidad, hay un
renombre, pero nos vamos a encontrar con cómo expandir y sobrevivir desde el lugar de la
continuidad, se agranda y se continua.
VENTAJAS DESVENTAJAS
EMOCIONES
Es porque con esto nos tenemos que confrontar todo el tiempo. Aparecen las emociones, están en cualquier
organización. Pero hay un filtro que no esta cuando hablamos de una empresa familiar que es poder separar la
empresa de la familia. ¿Cómo poder separar? Ubicar que esta emoción, esto que tiene que ver con lógicas del
funcionamiento familiar, no opaquen lógicas de funcionamiento de trabajo que tienen lógicas distintas.
TEORICO 4
Con la unidad 1 trabajamos la psicología institucional, la psi institu observan primero lo manifiesto, luego
observan el tema de la historia y la cultura y luego lo libidinal, el vínculo.
TEXTOS: malfe: fantasía e historia pág. 133-139. Y Ulloa (solo hasta la pagina 19).
Dejo la impronta de empezar a pensar lo institucional, las cuestiones vinculares al interior de las organizaciones.
Un autor que se encuentra en el texto es Vicco que propone crear la ciencia nueva, a partir de pensar la historia,
la psicología y las ciencias de la sociedad y la cultura como un todo, no como cuestiones separadas, sino como un
todo. Va a hablar de la necesidad de pensar a la historia como que esta atravesada por una serie de fantasías que
se van creando y recreando continuamente. Por eso es el curso y el recurso de la historia.
• Dice que cuando un psicólogo es llamado a intervenir en una organización, una de las cuestiones
centrales que tiene que hacer a través de distintas metodologías es reconstruir la historia de ese
colectivo que nos demanda.
Para esto se va a basar en los textos sociológicos de Freud porque la pregunta que se hace el autor (cuando
vamos a leer un texto nos tenemos que plantear que preguntas se hizo el autor). Malfe quería ver cuál es la
dinámica, las series de transformaciones a nivel libidinal que se ven en un grupo. Acá hablamos de historia a nivel
libidinal. Hablamos de historia a través de los aportes del psa.
- Lo que queremos ver es la historia de la estructura libidinal. → para esto toma a Freud. Por ejemplo, el
texto de Moisés hablaba de la historia de la civilización, el tótem y tabú la historia de la humanidad y en
psicología de las masas la historia de un grupo, organización, de una masa. Malfe lo baja a la historia de
los grupos en las organizaciones.
- La dimensión histórica la podemos expresar a través de las narrativas, de los argumentos, de los relatos
de las entrevistas que tomamos y ahí estamos en el nivel individual, estos relatos nos dan cuenta de un
sostén libidinal, de que es lo que mantiene cohesionada a esos miembros de ese colectivo y que
determinan la cultura de esta organización, determinan la institucionalización, la fantasmática que
subyace a esta organización.
- El psi clínico tiene que pasar:
• Del trabajo de la reconstrucción histórica individual, la historia edípica y lo que hay que hacer es dar
el salto desde la psicología institucional a la historia de esa organización, con sus matrices culturales,
con los argumentos fantasmáticos que recorren a ese colectivo.
• Hay una serie de transformaciones libidinales, en la estructura, que dan cuenta de la transformación
histórica que vive esa organización.
• DISTINTOS MOMENTOS LOGICOS EN EL SENTIDO DE QUE SE VAN DANDO CONTINUAMENTE EN EL
INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN, NO ES QUE HAY UN MOMENTO DE ESTRCURURA LIBIDINAL
COMPLETAMENTE CONFORMADA DONDE TODOS LOS SUJETOS PUSIERON UNO Y AL MISMO O
SUJETO O IDEA EN EL LUGAL DEL IDEAL DEL YO, A RAIZ DE LO CUAL SE IDENTIFICAN ENTRE SI, SE
PRODUCE EL SEGUNDO PROCESO QUE ES EL IDENTIFICACION DE YO A YO, COMO LO PLANTEA FREUD
EN PSICO DE LAS MASAS. Son momentos que van y vienen todo el tiempo, por eso es curso y recurso.
No estamos en un momento de aversión para siempre. La estructura libidinal por el mismo contexto
se va modificando continuamente.
• Rescatemos que tenemos que determinar cuales son los momentos en los que esta la organización
porque esto es lo que moldea, lo que forma la subjetividad. La premisa es que tenemos un sujeto
producto de un contexto histórico, social, libidinal, político, antropológico, es un sujeto del icc, pero
también es social. por esto malfe quiere tomar al interior de las organizaciones las transformaciones
que se dan para poder hacer esta comprensión de qué objetividad se esta moldeando, que tipo de
organización.
MOMENTOS
1. Momento de a-versión. → no hay una versión común. Acá reina el narcisismo de las pequeñas
diferencias, Freud. Cada uno va en lo suyo. No hay una historia en común en esa gente que una vez que
entra a la cancha están en un momento de conversión plena.
2. Momento de conversión → todos colocaron al mismo líder o idea en el lugar del ideal del yo a raíz de lo
cual se identifican entre sí. No hay división, hay algo en común que los hace sentir parte de.
3. Subversión → se empieza a tambalear el ideal y puede ser que aparezca el pánico, el miedo porque se
destruye la identidad. En un grupo aparece la fragmentación, se disuelve la masa. Pero puede ser que no
se vayan todos, puede ser que en algunos haya funcionado la angustia como señal y que reconvengan en
el fortalecimiento y reconstrucción del ideal. Es un momento pleno porque los que se fueron capaz se
arrepientan y quieran volver (momento pleno de reconversión libidinal) dejando de lado lo que no nos
representa.
Por ejemplo, hay una organización que funciona bien y de repente alguien se roba un símbolo de esa
organización. Hablamos de una organización religiosa con la cual tiene doble valor lo simbólico. Aparece un
momento de disgregación de ese grupo. Algunos dicen que tienen que formar otra organización y otro grupo dice
que no, que eso es de ellos y que hay que ir a buscar lo que nos robó.
Este momento donde unos piensan una cosa y otros piensan otra, este momento se llama de subversión libidinal
que es un proceso, uno no puede determinar en que momento preciso eso ocurrió, es un proceso que se va
dando a lo largo de la historia de la organización, hay una dualidad en relación con el líder (Freud). El líder es
odiado y amado, cuando lo que predomina es el odio, ahí aparece el momento de subversión, no puede durar
para toda la vida porque sino la gente se desgasta y la organización se desarma. Luego aparecen nuevas alianzas.
A los psi institu los llaman cuando están en este momento de subversión generalmente porque es cuando
tambalea la estructura libidinal y ahí es cuando tenemos que llegar a una reconversión libidinal porque sabemos
que, lo que plantea malfe como diversidad conjunta, como ideal, es muy difícil de conseguir en un grupo humano,
es difícil entre 2 personas, peor es en un grupo de trabajo, por ejemplo.
¿los momentos cronológicos según malfe? → puede ser pregunta de final. MALFE HABLA DE MOMENTOS
LOGICOS, NO CRONOLOIGOS.
TEXTO DE ULLOA.
Idea que propone Ulloa → el facilismo de comparar a una institución con el cuerpo humano.
Va a intentar una aproximación psicoanalítica, recuerda y se asemeja a la propuesta de Bleger de ir del campo a la
teoría y de la teoría a la práctica.
Va a hacer una aproximación porque va a intentar a partir de lo observado en la práctica, teorizar con sus
herramientas psicoanalíticas.
Va enumerando una serie de cuestiones que le interesan trabajar y la idea es poder facilitar la comprensión que
propone Ulloa en las instituciones.
Explica que el concepto de institución puede ser entendido en tanto el proceso de construir, de instituir, como el
producto, la organización social que va a tener las características de distribución en tiempo, espacio y roles.
Cuando esto es graficado es lo que conforma el organigrama. Lo que propone es referirse no como institución
que sería algo estanco, sino hablar de organismos institucionales, esto nos lleva a una idea de individuo o de
organismo que nace, crece, se reproduce y tal vez muere, hay un ciclo vital del organismo.
• Propone un ordenamiento, no se trata de clasificar, los ordena, los organiza según de que se ocupen
esos organismos:
- Los que se ocupan del hombre enfermo (hospitales)
- Los que se ocupan del hombre aprendiendo (la escuela)
- Los que se ocupan del hombre trabajando
- Los organismos del tiempo, espacio libre, recreación.
Y en cada uno, el sujeto se puede encontrar inicialmente en una situación regresiva cuando está enfermo,
progresiva cuando está aprendiendo, situación productiva cuando está trabajando y en situación de encontrar
placer y reflexión.
Cuando se encuentra trabajando lo patológico sería el momento de alienación donde el sujeto en esa situación de
trabajo, más allá de su productividad, queda alienado por la situación de trabajo.
ORGANISMO INSTITUCIONAL
• Tiene una estructura que se mueve y en ese movimiento va cumpliendo un ciclo vital, una trayectoria.
• En cuanto a la estructura propone pensar las distintas articulaciones que tienen. Son las
distribuciones:
Geográficas
De tiempo
De roles, de responsabilidades.
• Esto da cuenta de lo que llamamos organigrama, podemos ver que departamentos tiene una escuela,
se puede ver que tiempos y que espacios va a ocupar cada parte.
• Estas articulaciones, esta estructura por medio de las articulaciones van a facilitar una dinámica: los
movimientos.
• Cuando nos acercamos a una organización es como cuando nos acercamos al medico porque nos
duele algo, en este caso, la psi institu puede observar estos movimientos y podemos ver que hay en la
estructura que está impidiendo el movimiento en su pleno bienestar.
• Fracturas → articulaciones que no están ordenadas a esos espacios, esos tiempos.
• Toda persona con los movimientos que realiza va transitando su vida, intentando cumplir sus
objetivos. Estos están articulados con las posibilidades que ofrece el contexto. a partir de los
objetivos manifiestos, una organización va a intentar lograrlos y, por ejemplo, Ulloa lo nombra NIVEL
DE PRODUCCION, considerar que hay egresados en una universidad, en una escuela, gente que
aprende, tiene que ver con el nivel de productividad.
• Muchas veces lo que aparece como síntoma es que hay un gran ingreso de estudiantes y después un
descenso. Mas allá de lo que le interesa con claridad que son las institu de salud mental, lo que
convoca al psi institu es el sufrimiento de los sujetos que conforman los organismos institucionales.
Define con especificidad estos movimientos:
• Identifica uno principal (no primero), en el sentido en que engloba los demás:
1. Tendencia a la integración y dispersión de este organismo institucional (por ejemplo, una bola de
nieve) en el trayecto va incorporando cuestiones del contexto. esto responde a la necesidad de
crecimiento y se engancha otro movimiento que es hacia el interior de la organización, pero en
relación con el contexto. MOVIMIENTO GENERAL
2. Cuanto se empapa del contexto para poder adaptarse la organización. En este incorporar el
contexto y posicionarse se puede pensar en términos de que tan efectiva es esa institución
respecto de los objetivos manifiestos que tenía. MOVIMIENTO INTERIOR.
3. MOVIMIENTO BIEN ADENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, PERO EN RELACION CON LO QUE SUCEDE
CON EL CONTEXTO Y LA HISTORIA. Podemos pensar que pasa con la comunicación interna de esa
organización en la medida que crece, que se hace más poblada, debe tener circulación de la
comunicación para que no quede rígida y vacía. Este es otro movimiento: la circulación
intrainstitucional. Aparece cuando la comunicación no es clara y fluida aparece lo patológico que
es el chisme, repercute en la estructura, en tanto no esta bien articulada facilita esta producción
de rumores o el crecimiento desmedido que no termina de procesar la organización.
4. MOVIMIENTO MAS PRODUNDO. INTEGRACION SUJETO INSTITUCION. Empieza a trabajar todo el
tema de la introyección, proyección desde distintos autores que lo asemeja o menciona al texto
de psicología de las masas y de alguna manera ya al interior de los movimientos propios al
interior de la organización. La pregunta es ¿Qué experiencia de integración tiene el sujeto
respecto de esa institución? Desde el ppio consideramos que una parte del sujeto es institucional
porque nos antecede. El sujeto vivencia la institución a la cual pertenece como un objeto externo,
pero a su vez se vivencia como una porción de esa institución, en un rango de posibilidades lo
mas saludable es el equilibrio, que se sienta integrado, pero también que sienta que parte de esta
institución es de él mismo. cualquiera de los extremos opuestos no es sano porque se sentiría
dependiente de la org o completamente ajeno.
TEORICO 5
• En este texto, para trabajar la noción de cultura, apela a una serie de disciplinas como:
- Historia, antropología, sociología, economía, ecología, derecho y filosofía política.
Y va a circular por algunas corrientes como:
- Psicoanalítica, análisis institucional, psicología social norteamericana y consultorías organizacional.
• En la primera parte del texto como va a tomar acá la noción de cultura, apela a la disciplina por
antonomasia que se ocupo de este concepto que es la antropología, especialmente la de raíz
americana que es la antropología cultural.
A partir de acá, el autor reseña toda una serie de definiciones de cultura que se dieron en el campo
de la antropología y que algunas de ellas ponen el acento en determinados componentes y otras en
otros. A la hora de acceder a una noción consensuada de cultura.
El problema es que es tan grande el concepto de cultura que puede entrar todo aquello que este por
fuera de la naturaleza, y malfe va a llegar a la conclusión de que hay que tomar estas dimensiones
(diferentes definiciones de cultura) para llegar a la definición global que le interesa, que consiste en
una multiplicidad de discursos, practicas e intercambios que siguen pautas instituidas (mas o menos
instituidas, en el sentido de compartidas, establecidas, incorporadas) pero que no dejan de estar
sujetas a transformaciones.
• Imágenes típicas de la disciplina: Potlach -> consiste en un banquete que se realiza 1 o 2 veces por
año donde cada una de las comunidades cercanas, pertenecientes al mismo grupo étnico se reúnen
todas las comunidades para intercambiar dones, bienes. Pero sobre todo se hace una exhibición de
riquezas al jefe y a la otra comunidad. aunque también posibilita los intercambios, pero
principalmente exhibición de los jefes donde se juegan cuestiones de poder. A lo largo del tiempo
esto se seguía practicando, pero en el régimen capitalista suponía un derroche, suponía poca
productividad porque se trataba de acumular para derrochar, entonces se llego al punto de estados
de EE. UU. a prohibirlo por Ley. E
• Esto que parece muy lejano en nuestra cultura, en algún punto se resignifica, estos son dos ejemplos
para acercarnos a una noción de cultura que nos sirve, por ejemplo, un banquete de casamiento
donde hay practicas de intercambio, una muestra de poder económico, de derroche, particularmente
al momento del banquete. Donde dos comunidades (familia) intercambian dones, en este caso son
personas. Por ejemplo, la dote que se da en otras culturas. Inconscientemente se ve en nuestra
cultura. La familia de quien paga el salón, la comida, como van vestidos. Es un evento que marca un
antes y un después, en este sentido tiene carácter de ritual, ritual de transición entre la soltería y la
entra a la institución del casamiento.
• No solo en los casamientos es donde se ve la noción de banquete como formación cultural que
involucra toda una serie de variables, también en los empresariales donde también hay una
importancia del prestigio a través del lugar donde hace, cual es la comida, la presencia o no de los
directivos, la presencia obligatoria de empleados, exhibición de dones a través del derroche, por
ejemplo, de sorteos de no tan fácil acceso como una tele o autos, según el poder económico de esta
organización. (ya entramos en organización).
Ejemplos de practicas que involucran discursos, intercambios y que siguen pautas instituidas.
A partir de acá, es que Malfé sumando todas las definiciones de cultura, algunas poniendo el acento en la
materialidad ecológica: para que haya cultura hacen falta condiciones ecológicas, no se puede conformar en
cualquier parte.
Si una cultura supone una distribución de bienes también supone una coordenada de análisis económica. esta
distribución o intercambio no se da en un plano despolitizado. Hay lugares que gozan de más prestigio que otros:
los jefes, los padres de familia, los dueños o gerentes de una empresa.
Para que todo esto se desarrolle tiene que haber precondiciones físicas, en este caso se trata de la naturaleza, si
podía haber tantos intercambios de dones en el primer ejemplo es porque había condiciones naturales para que
se intercambie eso (mas que nada abrigos y pieles) y en otras culturas es comida.
La naturaleza determina que cosas se pueden intercambiar, a su vez, esto que se produce requiere de cierta
tecnología de ciertos modos de saber hacer a través de ciertos recursos y herramientas; requiere a su vez la
construcción de saberes y la apropiación de saberes para que se traslade a una practica de producción de objetos
para luego ser intercambiados.
Hay una manera de hacer cada cosa, si bien cada banquete tiene su singularidad, hay un tiempo para cada cosa.
Esto es que hay un subsistema nomico → se lo puede llamar como lo jurídico, en términos de que hay normas,
maneras preestablecidas de hacer las cosas. A su vez, entre el sistema político y el sistema que se traduce en
modos establecidos de hacer las cosas, también se conecta un subsistema ideológico, en el sentido de
concepciones, narrativas, formas de estar en el mundo, formas de ver el mundo y en el vértice que nos queda
todos estos sistemas también desembocan en una semiosis que implica una serie de un sistema de significación,
que permite no solo informarse sobre los procesos sino también de adjudicarle un sentido a los procesos. Un
banquete no solo se hace de cierta manera porque se comparte un modo de estar en el mundo, no solo se
mantiene en un sistema de distribución y ejercicio de poder siguiendo normas preestablecidas, sino también se
sostiene de esta manera porque se le puede adjudicar un sentido. SEMIOSIS.
Con este diagrama, Malfe llega a que todas estas dimensiones de la cultura se apoyan en cierto modo sobre una
fantasmática común y acá, como ya hablamos de cultura estamos hablando de la humanidad, hablamos de una
serie de narrativas, de discursos que explicitados o no, constituyen y le dan devenires históricos, pero habría una
urdimbre mítica que se sostiene a través de flujos libidinales.
Para Malfe todas estas definiciones de cultura, que las enlaza para armar un diagrama, si todas estas se sostienen
a lo largo del tiempo es porque esta la posibilidad de una estructuración libidinal que a lo largo de la historia
pueden ir conformándose a un modo mítico que, entendido en términos psicosociales, ya adquiere un estatuto
icc.
a. Primer sentido amplio que le interesa dar a Malfe para llegar a la noción de cultura: avatares (históricos)
de la estructura libidinal. Urdimbre mítica (ideológico fantasmática).
b. Sentido restringido, en el discurso de las ciencias del hombre. Se refirió a la antropología, pero esta en las
ciencias sociales en su conjunto
c. Sentido amplio → también en el discurso de las ciencias del hombre.
• Hace un recorrido por algunos autores de la psicología social de las organizaciones de cuño
americano, para llegar a algunos autores donde apelan a la noción de cultura, no en términos
estrictamente psicoanalíticos, pero que si permite algún tipo de enlace. Desde la primera que da de
tradiciones y usos propios (Mc Dougall) o modos tradicionales de hacer y pensar (Jacques), son
definiciones mas bien superficiales en el sentido de que se quedan en una línea mas descriptiva, pero
se van incluyendo otras nociones para entender la cultura como: valores, creencias. Que se trasuntan
en historias, mitos o leyendas que le imprimen a cada organización una cultura particular.
Hasta que apela a los últimos autores para incluir a la cultura como una composición social que
imprime aspectos no cc, se da la posibilidad de enlazar la noción de cultura en términos
psicoanalíticos con algunas líneas de la psicología social de las organizaciones de cuño americano.
(Barnard, Selznick y Weick).
• A continuación en el texto, él va a marcar una diferencia entre lo que las líneas organizacionales
pueden con las organizaciones a partir de dar por sentado que la cultura en organizaciones
empresariales conforman una propia cultura que apela a sostenerse en el tiempo en tanto,
perseguiría un fin de ganancia económica y, que difícilmente se pudiera explorar críticamente las
matrices libidinales históricas que subyacen a esa cultura observables de esa organización porque así
esta constituida y no habría mucha vocación de revisión o modificación. Se lograría mas en
instituciones educativas o de la salud.
• En la ultima parte del texto vuelve sobre lo que seria un dispositivo para la psicología institu
incluyendo el análisis de la cultura de las organizaciones, apela a la noción de dispositivo de Foucault
y lo define como herramienta que permite analizar una cultura en una organización en términos de
que en un dispositivo subyacen prácticas, discursos e intercambios. Esto podría ser lo que se observa.
• A partir de la observación apelando a categorías de análisis psicoanalíticas dice:
“a partir de un dispositivo que pudiera montar la psicología institucional formando parte de un
equipo interdisciplinario, seria poder acudir o contar con herramientas analíticas que permitan dar
cuenta, por un lado de la estructura libidinal que posibilita la conformación de esa cultura
organizacional en particular y que a su vez esta misma estructura libidinal singular de cada
organización, también permitiría acceder a una matriz histórico mítica que no se remite nunca del
mismo modo en todas las organizaciones, pero que permite dar cuenta de ciertas continuidades (por
ejemplo: rivalidad entre hermanos) y que permite acceder a una serie de conformaciones míticas que
van desde Caín y Abel hasta Jeaksper o la disputa por las mujeres, esto no pasa solo en una
organización conformando una cultura. Puede pasar en todas o en cualquiera, pero en cada una de
diferente manera”. Lo que importa es tener en cuenta que la noción de cultura supone un discurso
amplio, multifacético pero que se puede conformar para tener en cuenta las diferentes dimensiones
de análisis que hay a la hora de hacer psicología institucional en tanto practica que no se agota en
una sola mirada.
• Como mínimo habría que tener una noción de las cuestiones que plantea Malfe para hacer el análisis.
• El observable para la cultura son los mitos y los ritos, los ritos nos permiten ver los mitos y los mitos
nos permiten pensar que tipo de cultura existe en ese lugar.
TEORICO 6
• Texto: Kaës. Desde la pag 19 hasta el final.
UNIDAD 4. DIMENSIÓN VINCULAR. (hace gancho entre el sujeto singular y las instituciones en cualquier formato,
ahí es donde hace pie la idea de psicología porque es fundamental poder indagar, entender, esa articulación
entre subjetividad, singularidad e instituciones)
La institución es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre, regula
nuestras relaciones sociales, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia y cada una de
las instituciones tiene una finalidad especifica. → lo podemos recordar en los distintos ordenamientos que
propone Ulloa de acuerdo con el interés de las instituciones.
Mas allá de que hay sabanas, instrumentos quirúrgicos, padre y madre en una pileta, en otra imagen esta la
familia, una nena, es una producción porque hay una bañera acrílica y también una foto donde se nota el cordón
umbilical.
Kaes menciona la noción de formaciones umbilicales → para pensarlo con el cordón umbilical. Se produce
cuando se produce la placenta y no se produce si no hay un embrión. Es algo que no existía si no es en la
conjunción de ese embrión con el cuerpo de la mujer. Ese cordón luego se corta, hasta ese momento el bebe esta
respirando de manera intrauterina y cuando se corta, el sentido de respiración cambia y ya no hay una atadura
que lo conecte a otro sujeto. Cobra “independencia” (parcialmente), siempre hay otros que de alguna manera lo
sostiene, le corta el cordón.
Se puede pensar que el ombligo podría ser una representación de la cuarta herida narcisista (Freud ya planteo
las tres primeras).
• Esta idea de que las instituciones nos anteceden nos espera y en esta idea de que somos “atajados”
con toda una cultura de aquellos que nos van a sostener y acompañar, puede que sea una familia
sustituta, las distintas variantes que encuentra la maternidad en la actualidad.
• Las instituciones se organizan de distinta manera: es importante a la definición de institución que
plantea Kaes es importante agregarle las dos tensiones de otros autores porque al momento que una
institución se configura de manera especifica, se conforma como organización y hay una tensión allí.
Hay una fuente de sufrimiento.
- INSTITUIDO/INSTITUYENTE (Castoraldis, 1975). → podemos esquematizarlo como toda la potencialidad
que tienen los bebes que en el encuentro con la cultura (instituido) encuentra un límite, pero la
potencialidad tiene la fuerza suficiente para ir encontrando ese limite que sostiene, esta antes y esta
cultura esta para sostenernos y acompañarnos, poniendo sus marcas.
- INSTITUCION/ORGANIZACIÓN (Bleger, 1970).
- Freud → tótem y tabú, psico de las masas, introducción al narcisismo, el porvenir de la ilusión, malestar
en la cultura.
- Winnicot → espacio transicional.
- Piera aulagnier → contrato narcisista.
• Cuarta herida narcisista pensada como ese ombligo que es la única cicatriz que tenemos todos,
tenemos para recordar que otros estuvieron presentes para que estemos acá.
“hay que admitir que la vida psíquica no esta centrada exclusivamente en un icc personal, que sería una especie
de propiedad privada del sujeto singular. Paradójicamente, una parte de él mismo, que lo afecta en su identidad y
que compone su icc, no le pertenece en propiedad, sino a las instituciones en que él se apuntala y que se sostiene
por ese apuntalamiento. Pero cuidémonos de cultivar la herida: el descubrimiento de la institución no es
solamente el de una herida narcisista, es también el de los beneficios narcisistas que sabemos extraer de las
instituciones a un costo variable, que comenzamos precisamente a evaluar” → seria la cuarta herida narcisista
que plantea Kaes.
Teniendo en cuenta la definición de institución: pensemos cuales son las funciones de la institución.
- Al cumplir sus funciones correspondientes, la institución, realiza funciones psíquicas múltiples para los
sujetos singulares en su estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y
representaciones que contribuyen a la regulación endopsiquica y aseguran las bases de la identificación
del sujeto al conjunto social. constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas
y contenidas algunas partes de la psique que escapen a la realidad psíquica.
Imágenes:
La hamaca es una red, se convierte en hamaca en cuanto cubre la función de sostén, los brazos se convierten en
abrazo en tanto abrazan, cumplen su función.
“puede haber de distintas formas, las instituciones tienen distintos fines, las de justicia, las religiosas, las de
defensa y ataque, hay distintas telas, texturas. La función tiene que ver con sostener, con acompañar a ese
psiquismo singular que de acuerdo con el modo en que vaya transitando su historia se va moldeando de acuerdo
con la forma de esa red, esas instituciones que lo atraviesen y los sostengan”.
- Asociación entre las distintas formas y que las formas serian las organizaciones (sentido restringido de
institución) las formas especificas que adquieren las instituciones.
• La maternidad o la educación adquiere una forma específica. Lo mismo sucede con
instituido/instituyente y el alcance que puede tener, su utilidad.
- Tiene que ver fundamentalmente con la función especifica de ser un sistema de vínculos. Las
instituciones nos vinculan y regulan la realidad psíquica.
- Desarrolla el concepto de aparato psíquico de agrupamiento.
Además del aparato psíquico del sujeto singular en tanto nos vinculamos con otros sujetos en distintas
instituciones, no se trata de una sumatoria de realidades psíquicas, de aparatos psíquicos, sino de una
producción nueva que se da en esa interacción → lo nombra el aparato psíquico de agrupamiento. No es
que toma forma y va caminando por la vida un conjunto de icc, de aparato psíquico. Sino que, en ese
momento, en esa historia común del agrupamiento especifico que pensemos se produce determinada
realidad psíquica.
Va a mencionar la comunidad de deseo, de síntomas, la identificación, el contrato narcisista, el pacto de
negación. Menciona muchos conceptos.
• FORMACIONES INTERMEDIARIAS → dan cuenta justamente del aparato psíquico del agrupamiento y
de la función que tienen las instituciones para ligar, para vincular la realidad psíquica del sujeto
singular con la del agrupamiento.
¿Cuáles son estas formaciones psíquicas intermediarias y que función tiene? → la de ligar. Ambos
aparatos, ambas realidades psíquicas.
“el concepto de aparato psíquico del agrupamiento permite pensar el ordenamiento especifico de la realidad
psíquica del sujeto singular con el conjunto intersubjetivo del que forma parte y al que da consistencia. Desde ese
momento se organizan 2 niveles lógicos de realidad: en el momento del nacimiento podemos decir, que, a lo
largo de la historia del desarrollo del sujeto, en tanto sostenido, atravesado apuntalado (retomando a Freud con
introducción al narcisismo) por las instituciones se va haciendo congruente la realidad psíquica del sujeto y de ese
agrupamiento que lo sostiene”.
- Explica que las formaciones intermediarias no son especificas del sujeto ni del agrupamiento, sino que se
van a dar en el espacio que hay entre el sujeto y el agrupamiento. Siguiendo con el ejemplo del cordón
umbilical: no va a estar antes ni después cumpliendo una función específica, sino que es de ambos y para
ambos.
• Cuando ese cordón umbilical, cuando esa formación psíquica falla, genera sufrimiento tanto en el
sujeto en su singularidad, como el sujeto institucional, aquel que esta comprometido en esa
institución de la que forma parte y lo sostiene, van a sufrir. Lo mismo sucede cuando el bebe viene
con vuelta de cordón o no se corta a tiempo, innumerables dificultades del cordón. Los psicólogos
institucionales están muy atentos a la formación intermediaria de las instituciones que ligan el
aparato psíquico singular y de la grupalidad.
• En estas dos vamos a profundizar. Ambas están relacionadas. Para formar parte de cualquier
grupalidad, son formaciones intermediarias icc, uno no va por la vida ofreciendo contratos a firmar.
Tanto el contrato narcisista como el pacto de negación son esas formaciones entre ambas partes.
• El contrato narcisista le garantiza a ese sujeto que viene a sumarse a una institución, un lugar. Para
que ese sujeto pueda sumarse a una institución no solo debe tener un lugar asignado (por ejemplo,
las fotos de las salas de parto, hay una predisposición, la institución y espera y otorga un lugar), a su
vez ese sujeto singular debe realizar cierta renuncia, no estamos como queremos, no es que uno va a
sus anchas y elije de que manera transitar por las instituciones que generosamente nos sostienen.
Este contrato queda ligado a noción de lugar ofrecido y significado por el grupo, hay veces que un
grupo está esperando un líder y el perfil da para eso, esta esperando de manera icc. Siempre esté
ligado a un discurso del antepasado y puede llegar a tomar formato de mandato, puede generar una
ruptura. “no te sumar a la moda de dar clases virtuales te quedas por fuera”.
• El pacto de negación → es el reverso de este contrato narcisista porque para ocupar ese lugar hay
una renuncia pulsional, si uno tiene en la mente la renuncia pulsional se hace imposible la
acomodación al lugar que se ofrece. Idea de icc.
Este pacto propone silenciar, mantener en lo negado esas diferencias que si estuviesen presentes u
operativas no permitirían la grupalidad.
No seria posible si no están trabajando estos dos que haya un momento de conversión (Malfé). Idea
de que esta condenado a la negación, a la renegación.
La idea de negativización de la violencia es poder dejar de lado esa intensión de intervenir desde lo
natural de cada uno que puede llegar a ser violento, esto de que no me impongan las cosas tiene que
ver con esto, con dejar de lado, mantener apartado sin suficiente efectividad que destruiría la
posibilidad del agrupamiento.
Este pacto/contrato permite la vinculación, forman parte de la dinámica de las instituciones. En cuanto esas
formaciones intermediarias fallan generan sufrimiento.
3 FUENTES DE SUFRIMIENTO:
1. Hecho institucional mismo → va de la mano de la idea que desarrolla Freud en el malestar en la cultura o
lo que se mencionaba antes del pacto de negación que mantiene negado en esa forma de ordenamiento
de la institución dentro de una organización. A esto se refiere este hecho institucional mismo a la
renuncia pulsional, a la necesidad de adecuar un todo a una forma específica. ¿podemos hacer algo como
psicólogos institucionales? No porque es fundacional, es necesario el sufrimiento porque es la condición
para poder ligar las partes.
2. Institución en particular → es donde nosotros podemos trabajar de manera operativa.
3. El sujeto singular → queda del lado de la singularidad del sujeto que no estaría pudiendo amoldarse a ese
lugar que el contrato narcisista de alguna manera esta otorgando. Es el sujeto el que no puede formar
parte de esa grupalidad. Cuando escuchamos a quienes nos consultan notamos estas fuentes de
sufrimiento, tenemos que ver a donde apuntamos nuestras herramientas para poder intervenir,
específicamente a lo que tenga que ver con la institución en particular.
CAUSAS:
- Falta
- Falla
- Exceso
¿de qué? → el agrupamiento que podría estar pensando como institución que antecede, si decimos que hay una
serie de instituciones que nos esperan y que determinan de alguna manera (como la cultura) todas las
instituciones que están en juego el trabajo, la economía, la salud. Si se vuelven muy rígidas y achican el espacio
de vinculación entre el sujeto singular y el agrupamiento, podemos decir que ese espacio queda achicado, si el
espacio es muy amplio el sujeto singular no tiene donde proyectarse porque no llega a enlazar con un
agrupamiento, entonces siguen siendo causas de sufrimiento, esos espacios que ligan en el mejor de los casos
fallan, falta y exceso estaría imposibilitando esa capacidad de ligue, vinculación.
DISFUNCIONES:
- Perturbación de la fundación y la función instituyente → para qué se fundó la organización y si lo esta
pudiendo hacer o no.
- Las trabas a la realización de la tarea primaria → no deja de estar en relación con cual es el objetivo de
una institución
- Mantenimiento del espacio psíquico → esta en relación con la falla de las formaciones intermediarias.
Cuando Kaes sobre el final del capitulo empieza a hablar de sufrimiento DE y EN las instituciones empieza a
hacer todas las combinaciones posibles, da ejemplos de combinaciones posibles de fuentes, causas y disfunciones
que están operando. Es importante recordar que, desde el principio, tomando la idea, la definición de institución,
se sufre EN Y DE las instituciones porque el sujeto en este doble apuntalamiento parte de la subjetividad es
institucional, entonces se sufre de eso y se sufre cuando uno quiere formar parte de una institución.
Pensar si en vez de pensar el nacimiento pensamos la educación como institución, podemos desde el ppio de la
cursada hablamos de que la psicología institucional se ocupa de las instituciones, las organizaciones y las practicas
instituidas, en esta unidad 4 nos adentramos en la dimensión vincular.
Por ejemplo, tomamos la educación como institución que se ordena de alguna manera en organizaciones:
escuelas, universidades. Hay sujetos, el docente es un sujeto atravesado por la institución educación. Define una
singularidad, la moldea en un contexto especifico.
Los sujetos que conforman, las subjetividades que conforman las instituciones, que le dan vida y las sostiene:
estudiantes, trabajo, están mas cerca de lo que hacen a organizaciones y a prácticas.
¿Qué pasa con estos sujetos? El sufrimiento institucional en los distintos sujetos que conforman parte de la
educación como institución y en especificas escuelas como organización.
Kaës no puede pensar la institución si no es en este doble juego de la singularidad y el aparato psíquico del
agrupamiento; la diferenciación de instituido instituyente tiene que ver con poder identificar las posibilidades de
existencia y de realización del potencial que traería la singularidad del sujeto respecto de las normas, al momento
que una institución se organiza va limitando esa potencialidad de la singularidad. Este es el juego respecto de
instituido/instituyente, que está en relación con pensar la institución necesariamente apuntalada en el psiquismo
que sería del aparato psíquico grupal.
Cuando Kaës habla de Castoriadis, trae a pensadores anteriores, para hablar de este movimiento permanente
entre lo instituido que pugna por permanecer y lo instituyente que pugna por aparecer. Esta tensión es continua
y en el marco de lo que a Kaës le interesa mostrar acá, se puede visualizar a nivel de la tensión continua que hay a
nivel de la tercera dificultad para pensar la institución. El sujeto como parte interviniente y como parte
constituyente. Ahí también se puede jugar lo anterior. tensión entre lo estable, lo continuo, lo que no se modifica
y no muta que quiere permanecer, y otra fuerza histórica, subjetiva, que pugna por transformar, modificar, etc.
Las singularidades pugnan por intervenir la institución, por modificarla, por cuestionarla.
TEORICO 7
Textos: Zukerfeld. El poder del amor y poder del temor. Y Bisso. De las organizaciones paranoigenicas al mobbing
de Elliot Jaques: fuentes psicoanalíticas.
Zukerfeld. El poder del amor y poder del temor.
¿Qué busca el autor con el texto? → tenemos que ver de los autores, que se preguntaron para escribir.
Lo que pretende es describir la relación que hay entre las masas artificiales → ejercito/iglesias. La relación entre
estos dos y las mafias y las sectas en relación con las cuestiones de poder, es decir, como se juega el poder en
estas 4 instituciones y que tipo de poder. Sobre que cuestión que plantea el psicoanálisis esta sostenido este
poder.
MASA → lo define tomando a Freud y el esquema que esta en el final del texto donde dice que una masa es una
reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto a consecuencia de la cual se ha
establecido entre ellos uno general y reciproca identificación.
Lo que se coloca en el lugar del ideal del yo es un objeto exterior que es colocado en el lugar del ideal del yo. Con
un doble movimiento que sostiene lo que va a llamar estructura libidinal.
Esta masa primaria va a estar sostenida, va a ser una estructura libidinal sostenida por una ilusión, la ilusión
central acá es que hay un líder que los ama a todos por igual y con el mismo amor, de esto depende la existencia
de la masa. De esta ilusión depende la existencia de la masa.
1. Movimiento de idealización, cuando colocamos ese objeto exterior en el lugar del ideal del yo, es una
relación completamente asimétrica. Porque donde hay uno que es colocado en un lugar superior (ideal
del yo) a raíz de lo cual, cuando todas las personas colocan al mismo objeto en el lugar del ideal del yo, se
produce el segundo movimiento:
2. identificación de yo a yo, es la que vemos en psicología de las masas, cuando algo en el yo del otro
resuena en el yo de uno.
Va a decir que, entre la iglesia y el ejército, aunque son masas artificiales hay diferencias.
Diferencia: en la iglesia lo que nos mantiene unidos es una hermandad, todos somos iguales ante el líder (dios)
que mantiene unidos a todos los miembros porque tiene igual capacidad de amor para dar para todos los
miembros. En cambio, en una jerarquía de masas lo que hay es un escalafón. Por eso es tan difícil llegar al
ejército, porque hay muchas jerarquías. En una iglesia son todos iguales y es más fácil llegar.
Esta hermandad lo que provoca es amor sobre lo que se sostiene, porque es una religión de amor. Somos todos
hermanos ante cristo, por eso hay un amor común, en cambio, en la jerarquía de masas, en el ejército, lo que
predomina es el temor, el temor a la autoridad, a ser descalificado, a quedar afuera del ejército.
• Secta → hay una comunión mas familiar, un sentimiento de protección, de pertenencia, de amparo.
Hay un líder carismático, que es amado incondicionalmente, tiene un poder superior. Aspiran a una
legalidad, aspiran a llegar a la plena institucionalización, a llegar a ser reconocidas.
• Mafia → estamos hablando de organizaciones criminales, que rozan lo ilegal, que no les interesa
entrar en ninguna legalidad porque trabajan con la búsqueda de ganancia de las cuestiones ilegales.
Por ejemplo, la mafia de las drogas, de la trata. Lo que entrega a este tipo de organizaciones es
protección, uno esta a merced de lo que la mafia pretende y recibe a cambio protección. No va a
haber otra familia, acá la familia es de sangre, no hay otra familia que venga a atacarnos si somos de
tal o cual familia. Acá el líder tiene también sus características: es una persona con experiencia en
negocios ilegales, tiene mucho conocimiento de la información y muchos contactos a nivel político.
Mucho saber y reconocimiento por miedo, de otros estamentos del estado. El líder en lugar de ser
amado es un líder temido por el tema de los premios y castigos que es lo que rige las mafias.
- Dogmatismo: hay un dogma, hay una visión de la vida limitada y es sobre ese dogma que se certifica la
existencia de las personas
- Estructura vertical: hay una autoridad superior. Esto se ve claramente en la iglesia.
- Conservación absoluta de la tradición: basada en los ritos de la iglesia, la ideología que subyace es una
manera de conservar la atención. Por eso la negativa de la iglesia católica para aceptar la ILE por
tradición. Las mafias con sus tradiciones con las reuniones donde eligen los padrinos.
- Autoritarismo: se hace lo que se dice sin otra posibilidad.
- Maniqueísmo: donde hay lugar para lo bueno y lo malo nada más, no hay un termino medio de las cosas.
(vas al cielo o al infierno). Son los puntos extremos.
- Sentimiento de pertenencia, que es mejor estar en un mal lado que quedar por fuera del mundo de las
instituciones.
- Sentimiento de amparo, de seguridad, de identidad, el decir yo soy de tal cosa, es un refuerzo identitario
para las personas.
Acá vemos similitudes y diferencias, las cuestiones de liderazgo para pasar a ver como evoluciona el poder y
como son los tipos de poder que hay.
El poder por amor lo liga con el desvalimiento infantil, cuando nacemos en un mundo que nos recibe, para el cual
no estamos preparados y necesitamos de otro como objeto de protección, de calor, de alimentación, de amor,
como aquel que hace permeable el desamparo infantil, corre al niño de este desamparo.
Estos dos tipos de poder generan una sumisión absoluta, cuando está basada en el amor predomina la obediencia
y cuando esta basada en el temor predomina el sometimiento. Esto se ve cuando vemos el texto de Ulloa de
cultura de la mortificación, que pasa con el sometimiento cuando aparece el poder por temor.
• ¿para que tomamos esto en la psicología institucional? → va a hablar de lo que pasa con las
asociaciones psicoanalíticas. Que se pelean, etc. Es lo que plantea en la ultima parte del texto, pensar
las organizaciones psicoanalíticas, casi como grupos religiosos, haciendo una crítica.
Lo que llamamos el sufrimiento institucional, incluyéndonos como actores sociales dentro de este difícil objeto
de estudio, analizando nuestra implicación, en tanto también somos sujetos atravesados por las instituciones que
atraviesan a quienes nos consultan y que tenemos determinada vida organizacional al interior de distintas
organizaciones que también nos atraviesan y nos marcan la mirada que vamos a tener sobre el objeto de estudio.
Texto de Bisso
Toma el texto de Jaques en relación con la organización requerida, donde va a trabajar en función de una
clasificación posible de organizaciones, de modos de habitar esas organizaciones.
El objetivo del texto es, por un lado, en la intersección entre la salud mental y la vida cotidiana en el trabajo, esto
se va a apoyar en conceptualizaciones de Jaques. Por otro, ante la inexistencia de bibliografía que tiene el texto,
va a ubicar los sostenes y antecedentes psicoanalíticos que toma Jaques de Freud y Klein.
• masas artificiales → recién las trabajamos con Freud. Le interesaba a Jaques, dos características
centrales que coinciden: las masas artificiales las homologa a las organizaciones.
2 características:
1. Perdurabilidad de las masas artificiales de las organizaciones en el tiempo, esto le permite tener la
cualidad de resistencia a los cambios, cambios pueden ser pensados por la necesidad de permanecer o
dado en función de la cohesión interna y externa, elementos del afuera que hace que se permanezca
perteneciendo a un lugar determinado. Nos encontramos en organizaciones donde cualquier cambio a
nivel interior, ya sea cambio de jefatura, empleado, cambios en la modalidad de realizar la tarea, nos
encontramos con resistencia de dejar de hacer las cosas del modo sabido, resistencia al cambio, también
lo podemos pensar desde Schelemenson cuando hay poca permeabilidad entre la organización y el
contexto, acá también hay resistencia a los cambios que se proponen desde el exterior.
Cuando trabajamos con lo manifiesto, planteamos una de las dimensiones estructura organizativa en el
concepto que desarrollamos de organización requerida.
Jaques como antecedente para pensar Ulloa.
2. Las masas artificiales tienen una estructura jerárquica, hay un líder que ama a los miembros de esa masa
de igual manera, esta estructura jerárquica es preponderante en la conceptualización de Jaques, en
donde la claridad de los roles y funciones, hace que se pueda habitar de un modo saludable una
organización, las relaciones de rol que se pueden ir generando en función de saber que se hace, de que
manera, a quien se responde y que la autoridad también pueda responder por la actividad que un
subordinado hace. Estos van a dar estilos de vida, estilos de habitar una organización de trabajo.
• identificación proyectiva → Klein. Es lo que conceptualiza como las partes disociadas del yo que se
proyectan en un afuera, en otro, como tal es lo que a va a dar la posibilidad de lazos con los otros, la
relación con el líder esta tomada desde este mecanismo; si hablamos de relación con el líder también
hablamos del modo en que se relaciona con la organización, para eso va a hablar de una modalidad
de funcionamiento de la organización.
Esto sostiene Klein y nos sirve para pensar en el texto de Ulloa. El aparato psíquico lo plantea como construcción
temprana que se termina de constituir antes del primer año de vida. Habla de posición en lugar de fases
evolutivas. La fase da un inicio y un fin terminado y el termino de posición es un Inter juego que, de acuerdo con
ciertas situaciones en relación con los 4 elementos, esto se va a ir intercambiando a lo largo de la vida. Las
frustraciones externas van a permitir que se prioricen unas en lugar de otras, cuando tenemos en estas dos
posiciones la 1, se termina de constituir alrededor del tercer o cuarto año de vida, donde la estructuración yoica
es débil, en donde la dualidad pulsional, hay preminencia de la pulsión de muerte hacia el afuera que produce la
parcialidad objetal (bueno/malo) y el modo de ansiedad o de angustia es una angustia persecutoria en función de
esta pulsión esta proyectada hacia afuera. Para defenderse es a partir de la negación, disociación. Un modo de
establecer este inicio de vida del cachorro humano.
Algo de esto empieza a estabilizarse y ahí puede pasar a la posición 2. Que se termina de construir alrededor del
7mo mes de vida, en donde ya nos encontramos con un yo mas constituido donde el objeto empieza a ser total
porque hay una ambivalencia afectiva, el amor y el odio se empiezan a jugar en el mismo objeto, donde la
ansiedad que predomina es la depresiva y la defensa para tratar de defenderse de esta angustia depresiva
devienen maniacas.
Esto nos sirve para pensar lo que va a traer en función de cómo se relacionan los sujetos con las instituciones.
Hay 2 momentos:
1. en el año 1955 en un texto que se llama: “los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades
persecutorias y depresiva” → los sujetos transitan y están, se relacionan con las instituciones para poder
tramitar las ansiedades (depresivas, maniacas, paranoides).
2. 1998 “la organización requerida” → tiene un viraje, ya no solo las instituciones son aquellos lugares
donde se tramitan las ansiedades, sino que van a permitir calmar o exacerbar esas ansiedades, esto va a
depender del modo, se van a calmar o exacerbar de acuerdo con el estilo de liderazgo que se promueva
en esa organización. Hay una dependencia muda entre el sujeto y la institución que se hace evidente
cuando algo del orden del malestar aparece, allí podemos pesquisar desde donde se tramita.
Nos encontramos en esto que decíamos al inicio, en una clasificación posible de organizaciones de acuerdo con el
clima laboral, como se van relacionando las personas entre sí. Trae un acontecimiento llamado acoso laboral.
Para que haya acoso laboral se debe dar cierto escenario organizacional posible, allí es donde aparece la
clasificación de cultura a modo de:
• concepto de salud → En este sentido es que resalta el concepto de salud y salud mental donde dice
que este instrumento practico (libro: organización requerida) no solo tiene un gran impacto a nivel
gerencial sino también que el trabajo y sexualidad para Freud eran dos puntos para pensar el
bienestar de los humanos, la sublimación es lo que permite estar en un lugar, establecer lazos
adecuados, lazos de confianza, de respeto, que permitan permanecer si queremos en la lógica de
Zukerfeld del lado amoroso más que del temer.
TEORICO 8
Corrientes institucionales que trabajan en el campo de lo institucional como lo hace la psicología institucional que
es lo que vimos hasta la semana pasada.
Lo primero que hay que tener en cuenta son los referentes filosóficos y políticos: Heguel y Marx. Esta al ppio del
libro.
1. Primera como norma general donde todo entraría allí, el ejemplo que da es el del trabajo donde aun una
persona desocupada esta incluida dentro del régimen de trabajador igual.
2. noción de institución como acto de fundación, en tal ceremonia, con tales rituales se instituye y a partir
de ahora en tal lugar se inicia una escuela, fabrica, etc.
3. Institución como establecimiento, como organización.
Lo que dice que estas 3 acepciones no terminan de agotar lo que a él le interesa mostrar que es incluir a las
instituciones como parte de un proceso de producción y reproducción social, entonces apela a Hegel para luego
hacer lo que hizo Marx que saco a Hegel del campo del idealismo abstracto para ponerlo de cabeza y llevarlo a las
condiciones materiales de producción. (materialismo dialectico)
• Aplicando al concepto de institución del método dialectico hay un primer momento que es universal,
donde el concepto de institución seria plenamente verdadero, entonces estaríamos en el momento
de la tesis, la afirmación, y ahí se conformaría la unidad positiva del concepto. Esto a la hora de
pensar en el primer momento del concepto institución, es el instituido. El concepto es plenamente
verdadero y a la hora de dar cuenta de los modos de producción social la institución que queremos
imaginar es verdadera de por sí. Si nos quedamos en este punto nos encontramos con las
naturalizaciones (es natural ir a la escuela, etc.).
➔ Lourau dice que, a la hora del funcionamiento concreto, cuando salimos del universal abstracto entramos
en el momento particular -> momento de la negación de ese universal abstracto y llegamos al momento
de la antítesis, la tesis anterior plenamente verdadera se niega a través de la contraria, antítesis.
En este momento, a la hora de entrar al concepto de institución llegamos al momento de instituyente, es
un momento de negación de ese régimen instituido naturalizado, anterior.
Como el devenir histórico y los procesos de producción y reproducción social continúan, y esta tensión de algún
modo siempre se resuelve se accede al momento de lo singular, donde esta negación del momento particular es a
su vez, negada. Momento de la negación donde se conforma la unidad negativa del concepto.
Primer momento instituido: foto donde hay dos nenes trabajando. Donde era natural que trabajen los niños,
donde era natural trabajar de lunes a lunes, tener accidentes. Hasta que, (siglo 19) se va conformando una clase
social que antes no existía (clase obrera) y se van generando colectivos, bajo la forma de sindicatos, que
colectivamente empiezan a negar ese modo natural, instituido, como se entendía el trabajo hasta este momento,
aparece un momento instituyente, lo que se niega era el trabajo explotador, los reclamos son básicos,
elementales, esta tensión entre un instituido que naturalizaba un trabajo explotado y un instituyente que lo
niega, llega a un momento de superación y se inicia un proceso de institucionalización, en el caso argentino,
podemos tomar apelando al articulo 14 bis de la constitución, lo que hay es el derecho a huelga. No significa que
aun hoy en día, dado que hay un derecho, se siguen obligaciones, por ejemplo, una huelga no se puede hacer de
cualquier manera, por momentos el estado cuenta con la conciliación obligatoria entre el grupo de trabajadores
que hace huelga y el empleador. Acá estamos en un momento de síntesis porque ya no se naturaliza el trabajo
explicado (instituido) pero tampoco se naturaliza como instituyente puro cualquier huelga y, de cualquier
manera.
CONCEPTOS DEL ANALISIS INSTITUCIONAL DONDE SE DISTINGUE EL ANALISIS INSTITUCIONAL COMO CUERPO DE
CONCEPTOS ABSTRACTOS Y TEORICOS Y QUE CUANDO SE MATERIALIZAN EN UNA SITUACION ANALITICA,
ESTARIAMOS AHÍ ANTE UNA INTERVENCION SOCIOANALITICA.
• La diferencia es, análisis es un cuerpo de conceptos. El socio análisis sería el análisis institucional en
situación de intervención.
o SEGMENTARIEDAD
Por ejemplo: grupos de trabajadores de la salud, que deben atender a los casos de COVID; esos grupos se
conforman a través de sistemas de referencia y pertenencia. Pertenecen a esa organización y tienen sus propios
sistemas de referencia particularmente, su disciplina, su vocación en tanto trabajadores de la salud, del estado,
etc. Si o si hay una segmentariedad común a todos estos grupos que los identifica de algún modo como
trabajadores de la salud.
- Cada una de estas practicas es diferente pero todos ellos se conforman en un primer momento a partir
de una unidad positiva que los conforma como comunidad, en este primer momento estamos en el
momento plenamente verdadero, en tanto estos grupos a través de una ideología común conforman ese
grupo plenamente positivo y verdadero.
- Puede pasar que a través o a partir de determinados acontecimientos esa unidad positiva sea negada,
puede haber un colapso en el sistema de salud, por ejemplo, puede pasar que nos podemos encontrar
con salidas individualistas y alguna derivación al nihilismo (nada vale la pena, no hay salida). Acá juega la
dialéctica y podemos decir que en algún momento esta negación también será negada y se llegará a
- la unidad negativa del agrupamiento donde a través de la acción reciproca de ambos sistemas, ya no hay
ni una pura positividad en cuanto a que estos grupos lo van a poder todo porque es su mandato social y
tampoco hay una salida individualista o nihilista. Esta unidad como acción reciproca posibilita que todos
los grupos de trabajadores de la salud mantienen su trabajo, pero también reclaman cuando pueden
hacerlo y se mantienen como grupo sin quedar en la pura positividad de un idealismo heroico, pero
tampoco quedándose en la pura individualidad en función de un nihilismo a partir del cual no se puede
hacer nada.
Cada una de estas personas es miembro de una familia, madre, padre, hermano, hijo, vamos al segundo
concepto.
o TRANSVERSALIDAD
Se define como los grados de saber o no saber de los grupos acerca de su polisegmentariedad. Esto es: todos los
trabajadores de la salud además de trabajadores de la salud, en tanto sujetos sociales también son otra cosa, en
este caso podemos decir que también son padres, madres, etc. Esto a la larga o corta si se lo relega al campo de
no saber va a generar algún efecto, por ejemplo, quedarse en la subjetividad heroica (hay que darlo todo), a
partir de los grados de saber y no saber que un grupo pueda tener a cerca de la polisegmentariedad, de la
multiplicidad de segmentos sociales que lo constituyen en tanto grupo, nos vamos a encontrar con dos tipos de
grupo:
Son tipos ideales, nunca se ven puramente, hay gradientes donde se tiende mas a uno u otro.
o IMPLICACION Y DISTANCIA
• Implicación practica
• Distancia practica
• Implicación institucional
• Distancia institucional
Sintagmática → se da en el funcionamiento inmediato y cotidiano de los grupos, es la que se trabaja más fácil
porque hace de un modo mas sencillo visibilizar esos sintagmas sociales que componen los grupos.
Paradigmática → remite a los sistemas de referencia, esos paradigmas que rigen el funcionamiento de un grupo.
Pueden ser mas de uno pero que si se articulan bien y se los conoce estableciendo una distancia critica, el grupo
funciona
Implicación simbólica → es la que mas se da y la que menos se piensa. Remite a los lazos sociales básicos que nos
hace estar juntos, a los sistemas de parentesco, son los mas naturalizados, son los más difíciles se pensar. El lazo
social es lo que ahora, en la actualidad tenemos que restringir, es contradictorio, pero nos hace pensarnos en
tanto sujetos sociales como parte de un entramado también simbólico, como un conjunto de sistemas de
parentesco que conforman lazos sociales y permite luego que colectivamente ejerzamos una practica o nos
encontremos en instituciones.
Conceptos de TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA que lourau los trabaja, la toma de Freud, los amplia
para hablar de:
Transferencia institucional → se acercaría en algo al concepto de implicación en tanto remite a lo que nos pasa
con las instituciones y que genera a veces efectos de contratransferencia. Parte del dispositivo socio analítico
consiste en generar algún tipo de provocación institucional que conmueva esos modos de funcionamiento
naturalizados.
o ANALIZADOR
Lourau va a hablar de desviantes pero lo que importa es tener en claro de que se trata el analizador.
Una persona, un grupo o una situación que para ser analizador tiene que cumplir condiciones:
1. Que revele la estructura oculta de la institución. Por oculta, no debe entenderse icc, sino oculta en tanto
instituida en términos de no pensada. Revelarla para provocar una suerte de contradicción, estamos en el
momento de posibilidad de un instituyente, esta contradicción tiene que negar un instituido, sino no es
un analizador, podrá ser cualquier otra cosa y tener valor, un dato, pero no analizador.
Que revele una contradicción, que niegue un instituido y que posibilite la emergencia de un instituyente.
Ese instituyente no queda solo en una negación, sino que parte de una intervención socio analítica
estricta, a lo que apunta, tanto como objetivo en tanto problema, es a generar algún tipo de síntesis, a
generar algo del orden de la institucionalización, que supere ese instituido naturalizado anterior, a partir
de sintetizar con esa negación o instituyente.
Mas adelante habla de un tipo de analizador que va a llamar desviantes, que los ubica como personas
individuales, pero podría funcionar para grupos, dicen que pueden tener 3 características:
1. Ideologías con la cual se lleva a cabo (universal) → pone en cuestión una ideología de funcionamiento en
tanto universal, que podría estar en cualquier otra organización. Aquí la dialéctica actúa.
2. Libidinales (particular) → aquellos grupos o personas que a partir del cuestionamiento de un régimen
instituido se conforman como analizadores y arrastran los flujos libidinales que estaban dirigidos a cierto
líder o idea que sustentaba y daba consistencia al grupo, los desvía a esos flujos libidinales y a nivel de lo
particular de ese agrupamiento se pueden generar también movimientos instituyentes. Si lo tomamos
dialécticamente, con o sin intervención se llega al tercer momento de síntesis.
Una intervención socio analítica, a lo que apunta es a tomar el potencial transformador de un
instituyente para que ese proceso de institucionalización resulte superador, lo mas superador que se
pueda del momento anterior.
3. Organizacional (singular) → es el mas peligroso de todos porque al actuar sobre la singularidad propia del
establecimiento, lo que pone en tela de juicio la existencia misma de la organización como tal. Una cosa
es cuestionar la ideología con la cual una institución de salud recibe las emergencias, otra cosa es que ese
grupo arrastre ciertos flujos libidinales hacia sí mismo, que podría generar alguna síntesis superadora, y
otra cosa es que ese grupo de trabajadores directamente impugnen la existencia de esa organización.
o DISPOSITIVO DE INTERVENCION
Se apoya en que la única regla es decirlo todo, decir todo lo que no nos gusta, lo que queremos cambiar, etc.
• ¿para que armar este dispositivo de intervención? → para favorecer la emergencia de analizadores,
(lo podemos pensar ya de por si como analizador porque niega eso instituido naturalizado). También
apunta a analizar las implicaciones (recordar el primer texto sobre implicación) para que no nos
veamos arrastrados por nuestros prejuicios, preconceptos. Pero es tanto para el analista como para
los grupos que consultan porque a través de su polisegmentariedad conllevan sus propias
implicaciones, también les pasan cosas, circulan aspectos, sensibilidades, modos de pensar que si se
naturalizan nunca se los va a poder pensar porque se los va a dar por hecho.
Otros dos objetivos: revelar junto con la promoción de procesos instituyentes, es condición revelar en
tanto hacerlos visibles o pensables a esos instituidos naturalizados que conforman un modo de
producción en una institución que parece eterno, a histórico, natural. Siempre fue así y no hay
porque pensar que podría ser de otra manera, aunque nos haga mal.
La idea no es estar en un proceso de negación permanente, sino que el objetivo es favorecer síntesis
superadoras. Que esos analizadores que aparezcan provocados o no, se puedan leer como negación que permite
la emergencia de un instituyente a los fines de lograr una síntesis superadora, no para quedarse simplemente en
la negación del segundo momento. El tercer momento llegara, el objetivo es que la síntesis sea superadora y que
lo que cambie sea producto de la acción de los actores.