1er Parcial EDUCACIONAL NAKACHE 2021
1er Parcial EDUCACIONAL NAKACHE 2021
1er Parcial EDUCACIONAL NAKACHE 2021
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
CÁTEDRA 1
COMISIÓN Nº 8
DOCENTES: Yamila Collazo y Agustina Aiello
Si bien lo mencionado refiere a los inicios de la escuela como institución en el país, hoy
en día, décadas lejos de ese momento restos de la dicotomía normal-diferente se
impone. Por ejemplo, aún para muchos maestros y padres alcanzar un determinado nivel
de excelencia escolar supone asegurar el éxito, en cambio quedarse más debajo de un
nivel mínimo de excelencia, supone correr hacia el fracaso.
2. La hipótesis del déficit ubica a los sujetos como portadores del problema, ubicando
la mirada en la persona y no en la situación educativa. El común denominador consiste en
atribuir como causa del fracaso educativo al déficit intelectual del niño en tanto
determinado exclusivamente por el orden biológico. Este tipo de atribuciones de
causalidad determinante le permiten al maestro introducir un sentido de los límites de los
aprendizajes de los alumnos, transformando las diferencias en desigualdades naturales.
Para el caso de los fracasos educativos, las desigualdades en las condiciones sociales
para aprender se transforman en déficit de aptitud individual o déficit familiar. La carencia
material se traduce mecánicamente en carencia mental o en déficit de aprendizaje que se
transfiere a la familia. La inteligencia o la familia heredadas se postulan como premisas de
éxito o fracaso. Este tipo de discursos individualizadores ayudan a configurar en los
sujetos una conciencia acerca de sus límites que de manera inconsciente los predispone
a situarse en un lugar de fracaso.
4
La diferencia entre la psicología tradicional y la escuela socio-histórico cultural radica
en la manera de interpretar aquello que el niño todavía no puede realizar, que la primera
se analiza en términos de ausencia o déficit y la segunda como nivel de desarrollo
potencial (se predomina una postura cualitativa antes que cuantitativa).
Puede mencionarse como ejemplo una situación educativa compartida en clase. Fue
presentado un video en el que se observaba la enseñanza del sistema de numeración en
nivel inicial, la tarea era en torno a utilizar el calendario para poder identificar los
cumpleaños de los compañeros de la sala. En el mismo claramente se observa como los
niños interactúan con su medio y con los objetos para lograr dar una respuesta, en este
5
caso Piaget diría que la dialéctica generada entre las infancias y los objetos con los que
jugaron en la actividad les permitirá generar un aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Baquero, R., y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar. Apuntes pedagógicos, 2.
Madonni, P. (2014). El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y la
democratización de la educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
6
7