Control de Calidad Corte I
Control de Calidad Corte I
Control de Calidad Corte I
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ingeniería
Escuela de Industrial
Control de Calidad
Cédula: 28.264.668
Sección: II0911.
Portada I
Introducción II
1. Calidad ………………………………………………………….……...…...1
2. Etimología …………………………………………………………………..1
3. Características ………………………………………….………...............3
4. Control de Calidad…………………………………………………………4
5. Origen del Control de Calidad……………………………………............5
6. Calidad Total………………….…………………....……….......................8
Conclusión III
Bibliografía IV
1. Calidad
Por otro lado, podemos definir la calidad según el área a tratar de diferentes
maneras:
- La calidad de un producto. Se refiere a las características que posee un
artículo, su funcionalidad, y la capacidad de cumplir lo que promete, y que las
expectativas que se han generado a la hora de hacer uso de él se cumplan
totalmente.
2. Etimología
El origen de la palabra calidad proviene del latín qualĭtas, la cual a su vez
procede del griego y más en concreto del término ποιόόης, que hacen referencia
a la cualidad, particularidad y expectativa que presenta un sujeto u objeto en
cuestión, y permite definir el valor del mismo.
3. Características
Luego, en los inicios del siglo XX, la cadena de producción supuso una
auténtica revolución en la historia de la calidad. Esto redujo los costes de
producción en masa y, consecuentemente, los precios de los productos, por
ejemplo en el área automotriz. Sin embargo, con la introducción de la producción
en cadena surge el primer problema de calidad. Al presentarse piezas defectuosas
o que no encajaran con el diseño no se podía detener el proceso de ensamblado
lo que significaba dejar la pieza defectuosa para reparación o más fácilmente
como chatarra generando altos costes a las empresas.
Por otro lado, durante la II Guerra Mundial, Japón competía con Estados
Unidos en el negocio de armas, a diferencia de EE.UU, Japón realizaba armas a
bajo precio pero de baja calidad, esto impulsó los mejoramientos de control
calidad para posicionarse en el mercado, y los principios que conocemos hoy en
día, así como también el mejoramiento no sólo en el área de manufactura de
armas sino en el área de telecomunicaciones fundamental para esa época.
6. Calidad Total
El término “calidad total” se usó por primera vez en 1969 en un artículo de
Feigenbaum en la primera conferencia internacional sobre control de calidad en
Tokio. Ishikawa también discutió el “control de calidad total” en Japón. Según su
explicación, significaba control de calidad en toda la compañía, involucrando a
todos, desde la alta dirección hasta los trabajadores. Se refiere al énfasis de
calidad que enmarca la organización entera, desde el proveedor hasta el
consumidor. La administración de la calidad total enfatiza el compromiso
administrativo de llevar una dirección continua y extenderla a toda la empresa,
hacia toda la excelencia en todos los aspectos de los productos y servicios que
son importantes para el cliente.
Por otro lado, la calidad total se basa en una serie de principios para llevar a
cabo el proceso de integración total en toda una empresa, entre los cuales están
los siguientes.
Así como también, puede influir en otros aspectos como menores daños al
medio ambiente, gracias a la optimización de recursos como materia prima,
además del mejoramiento de la comunicación por parte de las empresas hacia los
potenciales compradores, ya que la opinión externa de los consumidores juega un
papel crucial en el área del control de calidad, que al tomarla como prioridad le
permitirá a las empresas mejorar conllevando así a un mejoramiento de su
presencia y permanencia en el mercado.
BIBLIOGRAFÍA
ISO 9000 for Libraries and Information Centres: a guide. Report of a project
supported by NORDINFO. The hague: FID, (2000).