Concepto de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO ARAGUA

CALIDAD Y NORMALIZACIÒN

INTEGRANTE:
Ing. Abdiel Rengifo
CI: 24.537.053

26/09/2023
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................................3
Qué es Calidad:............................................................................................................................................4
La calidad es la capacidad que posee un individuo u objeto para satisfacer las necesidades implícitas o
explicitas según un parámetro, la calidad se relaciona con las percepciones de cada individuo, para
comparar una cosa con la otra, ya sea en algún producto o servicio........................................................4
Existen varios tipos de calidad, como por ejemplo “calidad de vida”; esta se refiere a la calidad como
una persona puede vivir, desde su comodidad hasta los servicios básicos...............................................4
Fuente: Revista de la Universidad de la Salle...........................................................................................5
Normalización..............................................................................................................................................6
Normas ISO..................................................................................................................................................8
Normas COVENIN........................................................................................................................................9
Los objetivos principales de las normas COVENIN:..................................................................................9
Gurús De La Calidad...................................................................................................................................10
William Edwards Deming:......................................................................................................................10
Joseph M. Juran:....................................................................................................................................11
Kaoru Ishikawa:.....................................................................................................................................12
Philip Crosby..........................................................................................................................................13
William Ouchi........................................................................................................................................13
Armand Vallin Feigenbaum...................................................................................................................14
Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV).........................................................................................15
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................15
Introducción

La importancia de la calidad dentro de las empresas es esencialmente importante,


ya sea en el impacto económico, o en su desarrollo, en este trabajo observaremos
diferentes conceptos sobre la calidad, normalización, y los diferentes entes
encargados de regular, como por ejemplo las normas ISO, y los gurús de la calidad.
Primero entendamos de donde vino los primeros conceptos sobre la gestión de la
calidad y fue después de la segunda guerra mundial por el estadístico americano
W. E. Deming, que fue invitado en Japón por la empresa Japanese Union of
Scientists and Engineers (JUSE), en el 1946, desde entonces esos conceptos de
calidad ha agregado un valor importante para muchas empresas en todo el mundo.
Qué es Calidad:

La calidad es la capacidad que posee un individuo u objeto para satisfacer las


necesidades implícitas o explicitas según un parámetro, la calidad se relaciona con
las percepciones de cada individuo, para comparar una cosa con la otra, ya sea en
algún producto o servicio

Existen varios tipos de calidad, como por ejemplo “calidad de vida”; esta se refiere
a la calidad como una persona puede vivir, desde su comodidad hasta los servicios
básicos.

Calidad del servicio; la calidad en relación de los productos y/o servicios dentro de
una empresa va depender mucho en su resultado, es decir, que el producto se ajuste
a las exigencias de los clientes, el valor añadido, la relación costo / beneficio, etc.
La calidad del producto solicitado esto garantizara el buen funcionamiento en una
empresa.

Se puede definir como la propiedad innata de cualquier cosa permitiendo que sea
valorada en comparación a lo que este en esa misma línea o en el mismo rango.
La calidad es el detalle que diferencia un producto o servicio dentro de una serie de
opciones para el consumidor, catalogándolo como superior o de excelencia.
También puede definirse como el conjunto de cualidades que constituyen de
manera amplia a una persona o cosa.
La calidad tiene que ver con todo lo que se refiere a un producto o servicio que
cumple con los estándares generales dentro de su renglón y que este puede
posicionarse en el caso de que se le pueda agregar valor a un producto terminado,
dependiendo de las necesidades y exigencias del consumidor. Cuando se habla de
calidad, no es solamente lo que se quiere o espera de algo; ya sea de un producto o
servicio dado al usuario; esto va más allá de una satisfacción, es lograr en el cliente
una cobertura de todas sus expectativas y necesidades. Esto tiene que ver con los
objetivos y metas planteados, del estudio minucioso de lo que quiere o desea el
consumidor final de manera que tenga todos los estándares que esta espera.
Una visión actual sobre el concepto de calidad en el Marketing, indica que calidad
no es entregar al cliente lo que el exija, sino entregar lo que nunca se había
imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que
siempre había querido.
A continuación, se observa el siguiente cuadro, que a lo largo de la historia ha
evolucionado el concepto de calidad desde lo artesanal hasta hoy día:

Fuente: Revista de la Universidad de la Salle


Normalización

La normalización conocida también como estandarización, ella se encarga de


elaborar, aplicar las normas que se emplean en distintas actividades industriales o
económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas, la normalización permite la
creación de normas o estándares que establecen las características comunes que
deben cumplir los productos en diferentes partes del mundo, en otras palabras, su
fabricación debe ser la misma forma que en Venezuela, USA, china, o en cualquier
parte del mundo.
En una organización todos esos procesos de estandarización lo que hacen es
garantizar que los productos y servicios cumplan con los parámetros de calidad
establecidos, es la única manera en que dichos productos sean aceptados a nivel
internacional, por ende, la organización o empresa obtendrá mayores beneficios
tanto económicos como social.
Las normas han sido creadas para dar una guía o estandarizar en el ámbito
comercial, todo lo que se quiere importar o exportar, esto con la finalidad de dar la
mejor visión y/o comparación de un producto o servicio, cumpliendo con las
expectativas creadas por el consumidor. Por lo tanto, es un reto para toda
organización si se quiere posicionar en el mercado nacional o a nivel internacional.
La organización o empresa buscan que todos sus procesos mantengan un orden y
control definido, por consiguiente, va generar escenarios de mejoras dentro de su
organización, esto va incrementar la calidad de sus productos y/o servicios, para
finalmente tener ascensos en resultados económicos.
Para desarrollar un proceso de normalización y estandarización, la organización
deberá apoyarse en el siguiente recorrido de ejecución;

1) PLANIFICACION DE LA CALIDAD

2) GESTION DE LA CALIDAD

3) CONTROL DE CALIDAD

4) MEJORAMIENTO CONTINUO
1) Planificación de la calidad: dentro de la organización se deberá crear grupos
para generar trabajos conjuntos, conocer las debilidades, las fortalezas, para
luego lograr encontrar esos problemas que puedan estar impidiendo en
mejorar la calidad, en otras palabras, La planeación se basa en definir un
programa a seguir, buscando la calidad en toda la operación

2) Gestión de la calidad: Es coordinar las actividades de los procesos de


producción y servicios para que se puedan desempeñar con mejor calidad.

3) Control de calidad: cuando la organización llegue a este punto, todo lo que


se ha alcanzado, se deberá de conservar cada proceso, y la única manera de
conservar es llevándolo a un control de calidad sobre los procesos ya
establecidos.

4) Mejoramiento continuo: Una vez teniendo controlado todos los procesos, es


allí donde se deberá volver a ejecutar las mejoras que se puedan alcanzar,
para tener un mejoramiento continuo del producto o proceso de la
organización.

Uno de los principales avances en nuestra era, es la normalización, ya que la


tenemos presentes día a día, nos beneficiamos de ella a diario, y prácticamente
todo lo que se compra esta normalizado, ya sea un producto como tal, así como el
proceso de la elaboración del mismo, o incluso los servicios pueden estar
normalizados.
La importancia de la normalización es esencial ya que aporta al consumidor más
confianza respecto a la calidad de los procesos, y de los aspectos ambientales del
producto.
Normas ISO

Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for


Standardization, y sus orígenes se remontan 1946. Las normas ISO son
documentos que especifican requerimientos que pueden ser empleados en
organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por dichas
organizaciones cumplen con su objetivo.

El objetivo principal por las normas ISO es asegurar que los productos y/o
servicios alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos
que permiten minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y
sobre todo favorecen el incremento de la productividad.

Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e
internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países
favoreciendo a los propios organismos públicos.

Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. A le fecha actual se han
creado más de 23.000 estándares que cubren multitud de áreas de gestión,
tecnologías y procesos de producción. que ayudan a casi todos los aspectos del día
a día de una persona, como aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la
seguridad de los juguetes. Si un producto y/o servicio cumple con alguna de estas
normativas, la sociedad puede estar segura que son fiables y que cuentan con la
calidad exigida a nivel mundial.

Las normativas ISO es una organización no gubernamental, en la que se


encuentran presentes en 164 países, con 781 comités y subcomités técnicos
implicados en el desarrollo de estándares, y que tienen su Secretaria Central en
Ginebra, Suiza. Las normativas ISO se diseñaron para ser ejecutada y cumplidas
porque
Normas COVENIN

La Comisión Venezolana de Normas Industriales, por sus siglas COVENIN, esta


fue creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las
actividades de Normalización y Calidad en el país. En otras palabras, se encarga de
la estandarización y normalización referentes a la calidad en Venezuela,
estableciendo los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,
materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen.

Muchas de Las normas COVENIN son de carácter obligatoria en Venezuela (no


todas), esto dependerá de algunos procesos productivos industriales, como por
ejemplo, si el producto es de consumo humano o que pueda afectar al consumidor,
es allí donde las normas COVENIN entran en juego para verificar que dicho
producto no pueda afectar un riesgo a la integridad del consumidor o de los
trabajadores de la empresa, cuando las normas COVENIN son acatadas y
cumplidas es allí donde el producto entra en una fase de calidad, cabe destacar que
las normas COVENIN se limita a los procesos y productos efectuados solo en
Venezuela.

Los objetivos principales de las normas COVENIN:


1) Establecer los requisitos mínimos que se deben cumplir en los diversos tipos
de actividades productivas.
2) Asegurar y garantizar una producción de calidad
3) Obtener la satisfacción de los clientes
4) Garantizar el bienestar de los clientes y consumidores
5) Velar la salud y seguridad de los trabadores.
Todo producto que cumplen con las especificaciones técnicas establecidas por las
normas COVENIN y los de sistemas de calidad, esta obtiene un sello o marca
NORVEN, el sello NORVEN es la marca otorgada por el estado venezolano, con
este sello se da a conocer que el producto entra en una calidad para el consumidor.

Gurús De La Calidad
A lo largo de la historia existen bastante personajes estudiosos que dieron y siguen
dando un gran aporte sobre la calidad, reconocidos mundialmente por su disciplina,
por su conocimiento en el área de la calidad, y que sin duda han hecho cambiar los
pensamientos erróneos de empresas para luego aplicarlo y obtener un resultado
positivo dentro de una organización u empresa. Entre estos gurús de la calidad se
encuentran: William Edwards Deming, Joseph M. Juran, Kaoru Ishikawa, Philip
Crosby, William Ouchi y Armand V. FFeigenbaum.

William Edwards Deming:

Nacido el 14 de octubre de 1900 en Sioux City, Iowa. Durante la Segunda Guerra


Mundial, Deming enseñó a los técnicos e ingenieros estadounidenses estadísticas
que pudieran mejorar la calidad de los materiales de guerra. Esto por consiguiente
llamo mucha la atención a los japoneses, y fue entonces dentro de 30 años que los
japoneses lo invitaron para impartir su conocimiento en el área de la calidad, la
industria de la economía japonesa en ese tiempo se situaba en una crisis, al seguir
la filosofía de Deming los japoneses cambiaron su estilo de administrar, su manera
de pensar, su trato a los empleados.
Deming estableció sus famosos 14 puntos para así mantenerse a la par por los
constantes cambios que pudieran presentarse en el entorno económico:
1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y servicio
2. Adaptar la empresa a la economía en que se vive.
3. Evitar la inspección masiva de productos.
4. Comprar por calidad (no por precio) y estrechar vínculos con los proveedores.
5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa.
6. Formar a los trabajadores para la mejora del desempeño.
7. Adoptar e implantar el liderazgo.
8. Eliminar el miedo para que las personas den lo mejor de sí.
9. Romper las barreras entre departamentos.
10. Eliminar consignas, sustituyéndolas por acciones de mejora.
11. Eliminar incentivos y trabajo a destajo.
12. Eliminar barreras a las personas que evitan sentirse orgullosa de su trabajo.
13. Estimular a la gente para su mejora personal
14. Aplicar el PHVA, y evitar los siete pecados mortales.
PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), también conocido como Círculo de
Deming. Es una estrategia que mejora la calidad en cuatro solo cuatro pasos, muy
utilizado en los sistemas de gestión de calidad.

Joseph M. Juran:

Nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania. Joseph


Establece un nuevo enfoque de la planificación de la calidad y además suministra
formación sobre como tener una buena planificación de la calidad, utilizando este
nuevo enfoque se evitaría la creación de problemas crónicos nuevos dentro de una
organización u empresa.
Principales aportaciones Joseph:
1) Planeación de la calidad. Esta establece el proceso en el que se hacen las
preparaciones para cumplir con todas las metas de calidad y cuyo resultado
final es un proceso capaz de lograr las metas de calidad bajo las condiciones
de operación.

2) Control de la calidad. Es el que permite comparar las metas de calidad con


la realización de las operaciones y su resultado final es conducir las
operaciones de acuerdo con el plan de calidad.

3) Mejora de la calidad. Es el que rompe con los niveles anteriores de


rendimiento y desempeño y su resultado final conduce las operaciones a
niveles de calidad marcadamente mejores de aquellos que se han planteado
para las operaciones.

Kaoru Ishikawa:

Nació en Japón en 1915 y murió en 1989. Ishikawa explicó el interés y el éxito de


los japoneses en la calidad basándose en la filosofía del kanji (escritura de letras
chinas), Ishikawa explicaba que el hombre es bueno por naturaleza es por ello que
Ishikawa criticaba mucho el modelo productivo del lado Occidental, en el que el
trabajador recibia un trato irrespetuoso con su dignidad humana. El taylorismo y el
fordismo eran la base técnica de los modelos occidentales vigentes en ese
momento, la cual se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es
malo por naturaleza.
El trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot que cumplía las
órdenes de los jefes. Para romper esa dinámica que eran los de occidente Ishikawa
intentaba conseguir el compromiso de los obreros como personas: el aseguraba que
solamente así, los trabajadores tendrían un gran interés en mejorar la calidad y la
producción dentro de una organización o empresa
Sus Principales aportaciones eran 7 herramientas básicas: Gráfica de Pareto,
diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma,
diagrama de dispersión y gráfica de control de Shewhart.

Philip Crosby
Estableció su modelo que llama de administración preventiva, dentro de su
filosofía es la que dice que hay tres mitos sobre la calidad:
Primero: La calidad es intangible. Por ello, se habla de alta calidad, calidad de
exportación, producto bueno o malo, servicio excelente o pésimo.
Segundo: La calidad cuesta. La mentira está en decir: No cuesta ensamblar bien un
auto que hacerlo mal; no cuesta más surtir bien un pedido que despacharlo
erradamente. Lo que realmente cuesta es inspeccionar, descubrir errores y
corregirlos; lo que cuesta son las devoluciones de los clientes inconformes etcétera.
Lo costoso, realmente, son los errores y los defectos, no la calidad; por lo tanto,
nunca será más económico tolerar errores que “hacerlo bien desde la primera vez”.
Tercero: Los defectos y errores son inevitables. Se ha convertido en costumbre
aceptar los baches en las calles, los productos defectuosos, los accidentes, etcétera.

William Ouchi

El concepto que aplicaba Ouchi con referencia a la calidad es hacer las cosas bien
desde la primera vez, sus teoría la denominaba “Teoría Z” esta proporciona
medios para dirigir a las personas de tal forma que trabajen más eficazmente en
equipo.
Establece lo siguiente:
1. Confianza en la gente y de ésta en la organización; El aseguraba que si se había
confianza plena tanto en los empleados como la organización esta elevaría la
calidad de sus productos
2. Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas; Ouchi el hacia
mención en que si dentro de la organización existían una relación entre sus
empleados esta crearía una mayor calidad de empresa o de sus productos.
3. Relaciones sociales más estrechas; Esta teoría coordina las diferencias culturales
entre las prácticas de gestión norteamericana y japonesa.

Armand Vallin Feigenbaum


Nació en 1922, para los años 50 escribe su obra más importante denominada Total
Quality Control (Control de la calidad total),
Feigenbaum establece 19 pautas para el mejoramiento de la calidad:
1. Definición del control de la calidad total.
2. Calidad versus calidad.
3. Control.
4. Integración.
5. La calidad incrementa las ganancias.
6. Se espera calidad, no se la desea.
7. Los seres humanos influyen en la calidad.
8. El CCT se aplica a todos los productos y servicios.
9. La calidad abarca todo el ciclo de vida del producto.
10. El control del proceso.
11. Define sistema de GCT
12. Beneficios.
13. El coste de la calidad.
14. Organice para el control de la calidad.
15. Facilitadores de la calidad, no policías de la calidad.
16. Compromiso permanente por parte de la dirección.
17. Use herramientas estadísticas.
18. La automatización no es una panacea.
19. El control de calidad en las fuentes.

Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV)

Las regulaciones aeronáuticas en sus siglas RAV, es el ente encargado de asegurar


toda actividad aeronáutica dentro del país, conjunto con el instituto nacional de
aeronáutica civil INAC.
Las RAV (regulaciones aeronáuticas venezolanas), son el conjunto normativo
conformado por reglas, preceptos, requisitos, métodos y procedimientos de
ámbitos técnicos operacional, emitido por la autoridad aeronáutica nacional a
través de una providencia administrativa.
Las RAV tratan diferentes aspectos entre ellos se destacan:
 Los certificados de aeronavegabilidad
 Las licencias del personal aeronáutico
 Los inspectores aeronáuticos
 Los aeródromos y aeropuertos
 Los servicios de navegación aérea
 El transporte aéreo de mercancías peligrosas y psicotrópicos
 El transporte aéreo de animales vivos
 El mantenimiento aeronáutico
En otras palabras, las RAV son regulaciones que deben cumplirse, ya que esta
mejora la calidad dentro de la empresa aeronáutica, desde la aeronavegabilidad,
aviónica y en el mantenimiento aeronáutico.
BIBLIOGRAFIA

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls
https://www.significados.com/iso/
https://www.cidep.online/rav/
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-normalizacion/1-1-
definicion-y-concepto-de-normalizacion/
https://www.bdv.cat/perfil/esbarbera/recursos/recursos/
confer_ncia_qualitat_2011.pdf
https://www.paripassu.com.br/es/blog/conceptos-de-calidad
Conclusión:

También podría gustarte