Clasificación de Rocas
Clasificación de Rocas
Clasificación de Rocas
SUELOS Y ROCAS
Alumno:
Roberth Orlando Pauta Juela
Docente:
Ing. Ángel Guillermo Tapia Chavez
Tema:
Clasificación de las rocas
Periodo:
Abril 2017 – Agosto 2017
Loja - Ecuador
Ingeniería Civil Paralelo “B”
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se detalla la forma que se clasifican las rocas de acuerdo a sus
determinadas características o dependiendo de la forma en que se originan, los beneficios que
ofrece las mismas en las obras civiles, la utilidad en determinadas áreas ya sea cimentación,
levantamientos, obras hidráulicas o acabados y decoración,
La correcta utilización de los distintos tipos de rocas existentes hasta la actualidad definirán
durabilidad y estabilidad de determinadas obras, no es aconsejable utilizarlo todo tipo de rocas
sin antes realizar los ensayos pertinentes para determinar la dureza, resistencia y otras
características propias de los materiales que se deben utilizar para obras civiles.
2. Objetivos
3. MARCO TEORICO
Una roca es una masa natural de minerales que forma considerable de la corteza terrestre, y
es originada mediante algún proceso geológico.
Las rocas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: rocas ígneas, rocas sedimentarias y
rocas metamórficas.
a. Rocas ígneas.
Son rocas que se forman a partir de material fundido, se formar a partir de la lava o magma
el cual es una composición de elementos químicos como sodio, aluminio, potasio, etc. Cuando
el magma sale de la superficie es conocido como lava, está cuando se cristaliza nos forma un
tipo de rocas.
Dentro de las ígneas las clasificamos como plutónicas y volcánicas.
Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicatada que
procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas. Cuando
se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en zonas cercanas a
la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría
y solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.
Estas pueden tener distinto tipo de textura ya sea afanitica cuando no son visibles los
granos de una roca y faneriticas cuando son visibles los cristales bien formados de distinto
color ya sea blanco, rosa, café, negra, etc.
Otras tipo de rocas plutónicas son aquellas que no están muy profundas generalmente
ubicados en el cuello de los volcanes, el cual posee una textura combinada; esta textura
se denomina porfirica.
Rocas volcánicas.
Se forman a partir del magna expulsado por los volcanes, de los volcanes salen dos tipos
de materiales; materiales explosivos que son piro plásticos y el resto de material es magna
con una consistencia parecida a una colada, está al cristalizarse forma rocas volcánicas
que generalmente son de colores obscuros como negro, verde obscuro causado por
composición química de la roca. El resultado son rocas constituidas por una masa de
cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio). Estas rocas se
las puede utilizar como material de por su dureza y consistencia además la resistencia a
la compresión es bastante elevada además de ello son impermeables en su mayoría por lo
que pueden ser muy útiles en obras.
Aunque las rocas pueden tener una composición química similar por el tipo de textura es
fácil distinguirlas, de esta forma se diferencian las ígneas plutónicas de las volcánicas.
Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca
muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el
contrario, presenta tonos claros.
La piedra pómez o pumita tiene una composición muy similar a la riolita pero tiene una
alta porosidad que la hace particularmente “esponjosa” (es tan ligera que flota en el agua).
Por sus características es utilizada en la industria como elemento filtrante y absorbente,
en cosmética, y como polvos abrasivos para limpieza y pulido de piezas. Se utiliza en
agricultura como aireador y por su capacidad de retener el agua durante bastante tiempo.
b. Rocas sedimentarias.
Las rocas en la superficie de la tierra por presencia de distintos factores que erosionan a la
roca es decir la meteorizan, estas rocas con el tiempo se rompen o pulirse produciendo su
fragmentación causado por cambios de temperatura excesivos o choques de las placas
tectónicas, esos iones en suspensión o fragmentos bajan de la montaña ya sea por gravedad,
o por la pendiente, produciendo boleos, mientras más caída tenga ruedan produciendo arenas
ya sea de rio o mar.
Estas rocas se forman en la superficie de la tierra. En su mayoría se forman por el trasporte y
deposición de materiales como consecuencia de la acción del viento, el agua, el hielo o
Ingeniería Civil Paralelo “B”
c. Rocas Metamórficas
Las rocas metamórficas se forman a partir de las rocas sedimentarias, se generan a partir de
rocas prexistentes que, como consecuencia de sufrir un aumento importante de temperatura y
de presión por procesos geológicos (enterramiento, intrusión de magmas, etc.), sufren
reajustes. Este reajuste ocasiona cambios en sus minerales y composición química de forma
que la roca original (sedimentaria, ígnea o metamórfica) se transforma en un nuevo tipo que
llamamos roca metamórfica.
Ingeniería Civil Paralelo “B”
Reconocimiento de rocas
ROCAS ÍGNEAS
Aspecto granudo, poroso o vítreo. Nunca dispuesta en láminas.
Roca homogénea Roca heterogénea
Con cristales pequeños incluidos en una pasta Formada enteramente por cristales.
vítrea.
Color claro Color obscuro
Pumita Obsidiana Basalto Granito Gabro
Poco pesada Ligera Pesada Granos minerales visibles a Granos minerales
Muy porosa Sin poros A veces con simple vista visibles.
Flota en el Aspecto pequeños De colores claros Sólo minerales
agua. brillante cristales visibles Compuesta por cristales grises, oscuros (gris,
Con de olivino translúcidos de cuarzo asociados negro y verde)
fractura (verde o a feldespatos (blanco o rosa) y
típica de marrón). mica negra.
vidrio.
ROCAS METAMÓRFICAS
Aspecto esquistoso (en láminas), en bandas de colores o rocas homogéneas de colores claros (gris o blanco),
grano fino y no porosas.
Con esquistosidad (láminas) Sin esquistosidad
Pizarra Esquisto Gneis Mármol Cuarcita
Roca oscura Roca Esquistosidad Roca masiva sin Roca masiva sin
Sin brillo o brillante menos definidas estructura definida estructura definida
brillo mate A veces se que las anteriores Color blanco Color blanco
A veces puede pueden Alternancia de Produce reacción con No produce reacción
contener fósiles reconocer bandas claras y ácido clorhídrico con ácido clorhídrico
micas oscuras No raya el vidrio Raya el vidrio
Ingeniería Civil Paralelo “B”
ROCAS SEDIMENTARIAS
No cumple las condiciones anteriores.
Formada por fragmentos (detrítica)
Fragmentos imperceptibles Los fragmentos se ven a simple vista
CONGLOMERADOS
Arcilla Arenisca Pudingas Brechas
Si se acerca a los labios Formada por granos Fragmentos mayores de Fragmentos mayores
húmedos se adhiere ligeramente de arena de tamaño 2 mm de forma de 2 mm de forma
<2 mm redondead angulosa
4. METODOLOGÍA.
5. EQUIPO
6. CONCLUSIONES
Al realizar la práctica verificamos las distintas características de cada roca que
permiten clasificar en ígneas, sedimentarias y metamórficas, cada una con sus cuales
que las distinguen.
Las caracterizas primordiales que diferencian a una de otra son su dureza, resistencia
a compresión, permeabilidad, efervescencia, color, densidad, compuestos químicos
entre otros.
Se puede utilizar la mayoría de las rocas pero en distintos campos ya sea en
cimentación o estructura, en acabado o en obras de drenaje por ello debemos elegir
las rocas adecuadas para cada tipo de trabajo.
Ingeniería Civil Paralelo “B”
En el campo de acuerdo al ángulo que se vea la roca, esta puede estar sujeta errores
de clasificación dependiendo del juicio de cada individuo por ello es necesario
conocer bien estas características de textura, dureza, coloración entre otras para evitar
dichos errores.
Las rocas más eficientes para una cimentación o en donde levar dicha obra son las
rocas ígneas las cuales poseen mayor densidad, dureza mayor resistencia a
compresión y son impermeables.
7. ANEXOS.
7.1. Fotos
Fuente: Fotos de Roberth Pauta (Distintos Fuente: Fotos de Roberth Pauta (Roca ígnea
tipos de rocas) plutónica)
8. BIBLIOGRAFIA
Mecánica de Suelos tomo I: Fundamentos de Mecánica de Suelos Juárez, E., y Rico, R., (2006).
México. Limusa 2014.