Estrategias de Intervención Fonoaudiologicas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Definición de TEL:

• Limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un
inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje.

• No se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por
trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación
socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes. (según decreto 170)

• Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada
para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión.
Psicoperspectivas, 12(2), 93-103.

Estrategias de intervención:

1. Andamiaje:
 Preguntas abiertas: entrega ayuda al niño para describir y hablar sobre objetos y
acontecimientos. Ejemplo: que hay en la imagen? Que estará pasando? Por qué
habrá pasado eso?
 Feedback: dar retroalimentación o motivar al niño. Ejemplo: está muy interesante
eso! Que estas haciendo? Si! Estás armando una torre!
 Estructuración cognitiva: Consiste en ayudar al niño a establecer relaciones de
causa-efecto, diferencias y similitudes. Ejemplo: mira aquí tengo dos lápices y son
del mismo tamaño, un perro es mas grande que un gato.
 Memoria: ayudar al niño a recordar el objetivo principal de una actividad.
Ejemplo: acuérdate que debemos encerrar solo los animales terrestres.
 Regulación de la tarea: modificar la actividad para hacerla mas interesante para el
niño. Ejemplo: hablar o realizar actividades de su interés con materiales concretos.
 Instrucción sistemática:
*modelado separemos la palabra aplaudiendo, ahora hazlo tú
*preguntas cerradas como se llama ese animal?
*imitación: jugo, dime jugo
*orientaciones: mira en la parte de arriba de la pantalla
*coparticipación: la ballena vive en el……

Según Fey, 1986; McCauley y Fey, 2006

1. Estrategia vertical: se realizan los objetivos de intervención jerarquizados


2. Estrategia horizontal: se realizan varios objetivos pero se trabajan simultáneamente
3. Estrategia cíclica: se trabaja un conjunto de objetivos, independiente de los logros.

Según Acosta y Moreno, 2001


1. Modificación y ajuste del habla: se realizan simplificaciones fonológicas, ritmo mas lento y
con pausas.
2. Uso de buenas preguntas: utilizar palabras que faciliten la continuación de la
conversación. Ejemplo: que sigue? Como funciona?
3. Solicitud de clarificaciones: se intenta que el niño aclare la producción. Ejemplo: entonces
e capeducita doja… que has dicho?
4. Autorrepeticiones de enunciados: se mantiene el enunciado. Tomate la sopa. Tomate la
sopa con la cuchara.
5. Expansiones: el terapeuta mejora y amplia la estructura morfosintáctica. Ejemplo: vaso
niño. Si, ese es el vaso del niño.
6. Extensiones: el adulto añade información a la producción del niño. Ejemplo: vaso niño. Se
ha roto.
7. Incorporaciones: incorporar información al enunciado del niño (hacerlo más completo).
Ejemplo: una niña al salir el sol se convertía en pequeña (niño: una hormiga) una niña al
salir el sol se convertía en pequeña como una hormiga.
8. Continuación del tópico: llevé la muñeca a la casa, donde la dejaste?
9. Imitación de los enunciados del niño: repetir exactamente la producción del niño, para
demostrar que se le entendió y se quiere seguir conversando.
10. Utilización de gestos, pistas o señales no verbales: recursos para afianzar la producción del
niño. Ejemplo: señalar con la mano un objeto, o gestos que indican un objeto en acción.
11. Puesta en duda: hacer consciente del error. De verdad se dice: la capeducita doja?
12. Respuesta falsa: se espera que el niño responda una pregunta. Ejemplo: de que color es la
leche? Dijiste azul?
13. Empleo de contrastes: tu dices papo y yo digo sapo.
14. Modelado interactivo: se espera que el niño imite el modelo para instaurar una conducta
verbal.
*modelado directo: se entrega un ejemplo para que el niño repita/imite
*modelado indirecto: se ofrece muchos ejemplos con el modelo correcto y diversas
oportunidades para que el niño repita/imite.

15. Descripción de eventos: una receta de queque y que lo cuente como un relato de partido.

16. Recast (construcciones y quiebres): Se mantiene la información semántica, pero se varía la


estructura sintáctica. Ejemplo: el niño camina con su perro – muy bien dicho el está caminando
ahora con su perro

17. Corrección explicita: se corrige de manera directa. Ejemplo: el daton esta en la caja – no se
dice daton, se dice ratón.

18. Moldeamiento: se modifica gradualmente la respuesta del niño mediante “aproximaciones


sucesivas” (para objetivos complejos) ejemplo: dime papá - ……-dime a- aaaaa-muy bien ahora
dime pa.

19. Imitación: más utilizado, a través de la estimulación y reforzamiento para que el niño produzca
lo que el terapeuta le pide.
*imitación directa: se pide que repita lo que dijo el terapeuta inmediatamente después que fue
realizada.

*imitación Diferida: el terapeuta entrega el modelo a imitar, pero después pone un enunciado
antes de realizar la pregunta

20. inducción: el terapeuta ayuda al niño ofreciendo partes de la respuesta. Ejemplo: el niño esta
co….. comiendo

21. habla paralela: el terapeuta provee lenguaje que se responde de manera simple y clara.

22. habla con uno mismo (autoconversación): el terapeuta describe su propia conducta mientras
participa en juego paralelo con el niño.

23. Desvanecimiento: el modelado, clave o refuerzo se van reduciendo de forma gradual mientras
se mantenga la respuesta objetivo

24. Shaping: técnica de modificación de la conducta. Se proporciona un refuerzo positivo para


lograr el objetivo (ejemplo: vamos hacer una torre, muy bien te felicito!)
Rodríguez, V. M. A. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del
lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 32(2), 67-74.

También podría gustarte