Ensayo Pensamiento Humanista 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Materia: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Ensayo

Pensamiento humanista

Carrera: Licenciatura En Derecho

1°cuatrimestre

Docente: Leonor Zaleta Navarrete

Alumno: José Gerardo González Cruz


Introducción

Durante esta sesión se realizara un ensayo en el cual se hablara del origen del
humanismo y a grandes rasgos lo que se hablara es que el humanismo es el
movimiento intelectual filológico, filosófico y artístico desarrollado en Europa
durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas
medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza
humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida
tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y
estudió con entusiasmo.
Pensamiento humanista
Origen del humanismo
El humanismo, una corriente filosofica-cultural que corre paralela al
renacimiento, cuya característica fundamental es el interés por el ser humano,
el cual representa la perfección sobre todas las cosas.

En la Edad Media la filosofía y la enseñanza estaban vinculadas a la religión y


a la idea teocéntrica del mundo. Pero a mediados del S. XIV el ser humano
volvió la vista a tras para centrarse en si mismo y de esta forma nació el
humanismo en Italia. Florencia fue la cuna del humanismo que junto con el
renacimiento traerían nuevos pensadores, filosofos y artistas.

El humanismo basado sobre todo en el pensamiento, la filosofía y la


enseñanza, tomó como modelo y fuente de inspiración la antigüedad clásica
greco-latina. Su desarrollo tuvo lugar en el s. XV y se expandió por Europa en
el s.XVI.

Duranteb la Edad Media la filosofía estaba sujeta al servicio de la teología, el


hombre hasta ese monento no se había cuestionado las cosas, pero cuando el
hombre comenzó a preguntarse se dió cuenta que las respuestas que buscaba
no estaban en la Biblia, entonces sintió la necesidad de buscar en otras
fuentes. Fuentes que le saisfacieran sus inquietudes y en las que esparaba
encontrar las respuestas que le ayudasen a dominar el mundo.

En el transcurso del s. XIV al S. XV se pasa de una mentalidad basada en la fe


(conocimiento revelado), a una nueva mentalidad basada en la razón, la
experiencia y la observación (conocimiento empírico). El hombre se ve como
un ser superior a toda la creación. Tiene la capacidad de pensar y comprender
las cosas y por ello intenta imitar la obra del creador y busca la perfección en
todo lo que hace.

Es difícil definir la palabra humanismo, pues abarca múltiples corrientes;


filosóficas,  artísticas, científicas, etc. una de las posibles definiciones que se
me ocurren podría ser ésta “un movimiento filosófico-cultural que considera al
hombre como el centro de todas las cosas y que además propone el estudio de
los clásicos grecolatinos”, otra posible definición sería la dada por L. Philippart,
que dice que el humanismo “se puede describir como un movimiento estético,
filosófico, y religioso al mismo tiempo, preparado por las corrientes del
pensamiento medieval”. Dentro de está gran corriente cultural encontramos
varios tipos de humanismo, clásico, renacentista, cristiano, etc.

En el s. XIII la filosofía y la ciencia se basaban esencialmente en Aristóteles, el


cual fue descubierto en toda su integridad gracias a los traductores árabes y
judíos. Gracias a los conocimientos de Aristóteles, se hereda una lógica y un
modo de razonamiento, una concepción del conocimiento y un corpus
científico. Con Tomás de Aquino se llega a la conclusión sobre la armonía entre
la fe (la verdad revelada) y la razón (el conocimiento empírico).

A finales del s. XV cayó en desuso la Escolástica. Ahora lo que se enseña en


las Universidades es el Nominalismo difundido por Guillermo de Ockam (1280-
1349), donde la fe no necesita ser razonada.

Poco después se abriría una brecha entre la fe y la razón la cual fue


desgarradora tanto para el mundo religioso como para el pensamiento
filosófico y el científico. La imposibilidad de un conocimiento general condujo
hasta el agotamiento de la Escolástica que veía como en las universidades se
impartía la Lectio y la Disputatio, fue a partir de aquí cuando el divorcio entre
razón y fe fueron absolutos, del mismo modo pasaría entre la filosofía y la
teología.
Conclusión

Al finalizar con este trabajo me he dado cuenta de que lo que se hablo es un


tema muy importante ya que si los grandes pensadores no hubieran empezado
a investigar y se hubieran conformado con lo que se decía en ese entonces
que la mayoría de las cosas se les daba una explicación religiosa y gracias a lo
que hicieron se abrieron nuevo mundo y empezaron a buscar información hasta
satisfacer sus preguntas. Esto es para mí lo más importante que aprendí esta
sesión.
Bibliografía
 H. (2014, 21 octubre). El origen del humanismo – Los fundamentos del
Humanismo. blogs.ua.es. https://blogs.ua.es/humanismo/el-origen-del-
humanismo/
 N. (2011, 10 noviembre). El Origen Del Humanismo. Ensayos y Trabajos
- NESTORLAGUNES. https://www.clubensayos.com/Filosof
%C3%ADa/El-Origen-Del-Humanismo/96203.html

También podría gustarte