Clase 6-Membrana Celular y Pared Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

MEMBRANA CELULAR

DRA. ANGELA RIVERA M.


Le da la identidad a
la célula

Funciones
importantes:
Adhesión celular y
transporte de
sustancias.

Se
destacan:
Lípidos
Proteínas
Glúcidos
colesterol MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
BOMBA SODIO - POTASIO
• Proteína integral de una
membrana fundamental
de la célula
• Su principal objetivo es
eliminar sodio de la célula
e introducir potasio en el
citoplasma
• Bombea 3 cationes de
sodio y los expulsa al
exterior de la célula y
hace lo mismo con 2
cationes de potasio pero
al interior 2 procesos:
Despolarización
Re polarización
TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
• TRANSPORTE ACTIVO: Único que puede transportar moléculas contra un
gradiente de concentración.

• TRANSPORTE PASIVO: Intercambio simple de moléculas a través de la


membrana plasmática.
PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA
• Propiedad de la membrana plasmática y
de otras membranas semipermeables
que permiten el paso de solo ciertas
partículas a través de ellas.

• De esta forma pueden entrar a la célula


aquellas partículas que necesiten la
misma y se evita que ingresen las que no
le sean útiles
ENDOCITOSIS EXOCITOSIS

Definición Mecanismo celular para atrapar Mecanismo celular para liberar o


sustancias del medio extracelular. exportar contenido al medio
extracelular.

Proceso La membrana plasmática Las vesículas intracelulares se


envuelve y rodea a la sustancia. fusionan con la membrana
plasmática.

Tipos Fagocitosis (material sólido) y Vía secretoria constitutiva y vía


pinocitosis (material líquido). secretoria regulada.

Formación de vesículas Se forman vesículas endocíticas Las vesículas secretorias se


internas, llamadas fagosomas forman en el aparato de Golgi.
ENDOCITOSIS
• Proceso por el cual las células capturan
material del entorno extracelular.

• El material a ser ingerido va cerrándose


progresivamente en una pequeña porción
de membrana plasmática, que se
introduce o invagina dentro de la célula
para finalmente separarse de la
membrana y formar una vesícula
endocítica.

• Fagocitosis y Pinocitosis
EXOCITOSIS
• Proceso celular para liberar material al
exterior.

• Es el proceso inverso a la endocitosis

• Desde el aparato de Golgi, se forman las


vesículas destinadas a fusionarse con la
membrana plasmática.

2 vías: Vía secretoria constitutiva


Vía secretoria regulada
PARED CELULAR

DRA. ANGELA RIVERA M.


• Capa rígida localizada en el exterior
de la membrana plasmática.

• Células de bacterias, hongos, algas y


plantas.

• Proteger los contenidos de la célula

• Rigidez a la estructura celular

• Mediadora de las relaciones de la


célula con el entorno
COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR
PARED BACTERIANA
• Estructura rígida y resistente

• Impide el estallido de la célula por


entrada masiva del agua

• Cambios de presión osmótica

• Regulación del paso de iones

• Se distinguen 2 tipos ya que hay


bacterias que se tiñen de diferente
manera
PARED VEGETAL
• Estructura que brinda soporte a los tejidos
vegetales

• Capacidad de condicionar el desarrollo de


las células

• Consiste en una mezcla compleja de


polisacáridos y otros polímeros secretados
por la célula
COMPONENTES

• Componente fibroso:
CELULOSA (Microfibrillas)

• Matriz: HEMICELULOSA,
PECTINA Y PROTEÍNAS
CELULOSA:
• Componente principal de la
pared celular vegetal

• Polímero compuesto por


monómeros de glucosa

• Más abundante de la tierra

• Puede formar materiales


estructurales resistentes y
durables
HEMICELULOSA:
• Polisacáridos ramificados

• Sus moléculas se unen a las


superficies de las microfibrillas de
celulosa y se entreveran para
formar una compleja red
estructural, que constituyen la
pared rígida que protege a la
célula de la presión ejercida sobre
esta por otras células que la
rodean
PECTINA:
• Grupo heterogéneo de polisacáridos
con cargas negativas que contienen
ácido galacturónico

• Sostienen el agua y de esta manera


forman una gelatina muy hidratada
que llena los espacios entre los
elementos fibrosos

• Presenta una reacción defensiva ante


patógenos
PROTEÍNAS:

• Mediadoras de actividades
dinámicas
ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR:
• LAMINA MEDIA: Formada por Pectinas y
Glicoproteínas. Mantiene unida a las células

• PARED PRIMARIA
Tiene fibras de celulosa de forma desordenada
Tiene pectinas, hemicelulosa y glicoproteínas
Permite el estiramiento

• PARED SECUNDARIA
Formada por varias capas, desordenadas
Contiene hemicelulosa y no pectina
No permite estiramiento
• Se fabrica a partir del aparato de Golgi
• Al finalizar la mitosis las vesículas se unen formando un tabique en cuyo
interior se formará la lamina media
CITOCINESIS:
PARED CELULAR BACTERIANA
• Le confiere forma, rigidez y
protección a la bacteria
• 20% del peso seco de la bacteria
• Poseen todas las bacterias
excepto:
• Micoplasmas
• Thermoplasma
• Clasificación de las bacterias
según su afinidad tintorial en
Gram (+) o (-)
PEPTIDOGLUCANO:
• Principal componente de las
paredes bacterianas

• Constituido por cadenas lineales


de polisacáridos, entrelazadas
por péptidos cortos

• Por medio de la no formación de


este los antibióticos surgen su
efecto
PARED GRAM POSITIVO:
• En Gram positivo presenta solo una membrana lipídica y la pared de
peptidoglicano es mucho mas gruesa representa hasta el 90% de la
pared.
• Debido a ello estas células son muy sensibles a acción de la
penicilina
PARED GRAM NEGATIVOS:
• En Gram negativos presenta dos membranas lipídicas entre las que
se localiza una fina pared celular de peptidoglucano constituye solo
alrededor del 10 %.
• El peptidoglucano tiene fuerte enlace a la membrana externa.
PARED CELULAR FUNGICA
• Estructura rígida que brinda protección a la célula, presenta un
componente fibrilar (la quitina) y otro amorfo (la asociación de
glucanos con proteínas)
QUITINA: polímero compuesto por monómeros de N acetil
glucosamina, brinda soporte a la célula, también forma el exoesqueleto
(artrópodos)

También podría gustarte