Riesgo Psicologico
Riesgo Psicologico
Riesgo Psicologico
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Fecha 14/10/2020
1
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Capítulo I
INTRODUCCION
2
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Objetivos:
Objetivo general
Comprender los factores psicológicos a los cuales se
atiende el obrero (riesgos mecánicos entre otros)
Objetivos específicos
Tratar distintos tipos de riesgos psicológicos
Percibir y psicoanalizar al obrero
Reconocer y analizar el entorno de trabajo
3
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Capitulo II
MARCO TEORICO
RIESGO PSICOLOGICO
Definición
Características de la tarea
Estructura de la organización
Características del empleo
Características de la empresa
Organización del tiempo de trabajo
4
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
5
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
6
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
laboral
síndrome de burnout o desgaste profesional
violencia
7
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Estrés laboral
Quizás sea la reacción más conocida ante una situación psicosocial inadecuada. Es uno
de los motivos que mayor número de bajas laborales provoca. Después de una
enfermedad tan común como la gripe, el estrés es la principal causa de absentismo y
baja laboral; originando, además, una enorme repercusión tanto en el sistema productivo
como en el económico.
Se calcula un coste anual para el conjunto de la Unión Europea de alrededor de 20.000
millones de euros, incluyendo tanto las horas de trabajo perdidas como los costes
sanitarios asociados.
La Comisión Europea define el estrés laboral como “un patrón de reacciones
emocionales,
Cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del
contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un
estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente
sensación de no poder afrontarlos”.
Aparecen problemas de salud cuando las exigencias del trabajo no se adaptan a las
necesidades, expectativas o capacidades del trabajador o cuando éste no recibe una
adecuada compensación.
o Fases del estrés
Fase de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona automáticamente
preparándose para la respuesta, para la acción, tanto para luchar como para escapar del
estímulo estresante. Esta reacción transitoria es de corta duración y no resulta
perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.
Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y
continúa reaccionando para hacer frente a la situación. El organismo intenta adaptarse al
estresor. La activación fisiológica disminuye algo, manteniéndose por encima de lo
normal. Mostramos pocos signos externos de estrés. La capacidad para resistir está
8
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
9
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
10
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Violencia
Entre los factores que infl uyen en que se produzcan situaciones de acoso encontramos:
. Diferencias culturales.
. Factores de ambiente de trabajo.
. Tipo de respuesta de la víctima.
. Características de personalidad del acosador.
13
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
Elaborando políticas de empresa que, a priori, no permitan que pueda darse este
fenómeno. A este respecto el Código de Prácticas de la
Comisión Europea propone:
Una declaración de principios por parte de los empresarios
Comprometiéndose en defender la dignidad de todos sus trabajadores/ as, manifestando
de forma explícita que no se permitirán las conductas de acoso.
Se defi nirá qué se entiende por conducta inapropiada. Directores y superiores
tienen la obligación de poner en práctica la política contra el acoso sexual.
Se explicitará el protocolo que deben seguir las víctimas, asegurando seriedad y
confi dencialidad, así como protección frente a las posibles represalias. Se
indicará a quién y cómo se ha de presentar la denuncia.
14
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
En ocasiones, el cansancio que presenta una persona puede resultar incomprensible ante
Aquéllos que consideran que no tiene motivos para estarlo, ya que su trabajo no
requiere grandes esfuerzos físicos. No obstante, el afectado no habla de una cansancio
estrictamente físico, aunque haya algunos síntomas físicos como dolores musculares o
dolores de estómago, sino más bien de un agotamiento mental, que puede ser debido a
múltiples factores, no solo laborales. En apariencia, hay trabajos que parecen cómodos y
descansados, lo cual contrasta con las molestias y el cansancio que manifiestan quienes
los desempeña.
La fatiga puede describirse como un estado caracterizado por sensación de cansancio
Combinado con una reducción o variación no deseada en el rendimiento de la actividad.
La sensación de fatiga es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor
adaptativo en tanto en cuanto es un indicador de la necesidad de descanso del
organismo.
La fatiga del trabajador ligada a la ordenación del tiempo de trabajo puede darse tanto
por exceso de tiempo de trabajo como por la falta de descanso. Suele manifestarse más
comúnmente en las formas de trabajo nocturno o a turnos y en las situaciones de
reiterada prolongación de la jornada laboral o falta del debido descanso interjornada.
15
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
16
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
A nivel europeo se marcan unas directrices comunes, que pueden servir como referencia
para diseñar un programa de intervención sobre riesgos psicosociales con la
implementación de buenas prácticas.
Cada riesgo psicosocial, según sus características requerirá de unas medidas u otras para
su prevención, reducción o eliminación.
A modo de ejemplo señalamos una serie de acciones propuestas sobre buenas prácticas
sobre estrés laboral y sobre acoso laboral.
17
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
la organización, y sobre los cuales poder actuar aplicando las medidas correctoras
oportunas.
¿Cuáles son las obligaciones de los empresarios?
• Evaluar los riesgos psicosociales regularmente.
Los riesgos psicosociales deben ser identificados y evaluados, por ejemplo, a través de
conversaciones, entrevistas, observación, listas de verificación y cuestionarios.
• Elabore un plan de acción.
El plan de acción debe contener todas las medidas que se llevarán a cabo para eliminar o
controlar los riesgos. ¿Quién tiene la responsabilidad de llevarlas a cabo? ¿Cuándo se
van a ejecutar?
18
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
CONCUCIONES
La prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, consiste en evitar que se den una
serie de situaciones que pueden ocasionar cualquier problema sobre la salud o el
bienestar del trabajador. Los problemas que afectan a la integridad física y salud mental
del trabajador, suelen estar motivados por motivos técnicos y para evitarlos la empresa
debe vigilar que sus instalaciones, sus máquinas, herramientas, el trato y el uso que los
trabajadores realizan de ellos sea la adecuada y se haga de acuerdo a la legislación
vigente. Los problemas psicosociales son más evidentes, pero cuando se dirige una
empresa no se debe olvidar que los problemas de origen psicosocial, cada vez son más
frecuentes y son más difíciles de detectar.
19
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo
Título: Riesgo Psicológico
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención
de riesgos Laborales.
20
Asignatura: Seguridad Industrial
Carrera: Ing. En gas y Petróleo