Introducción A La Grafología
Introducción A La Grafología
Introducción A La Grafología
Mayo 2002
Av. Providencia 329, 4º piso. Teléfono (562) 223 54 16. Fax (562) 274 6998 Santiago – Chile
http//:www.cdo.cl email: consultores@cdo.cl
Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser
Introducción
1
Cardona, R., 1994.
2
Cardona, R., 1994; Goody, J., 1996.
3
Cardona, R., 1994.
éste da paso a una escritura más personal, individual y espontánea, que le va a dar un
tono distintivo respecto a la escritura de los demás 4.
Esta última disciplina define la escritura como una gráfica motriz, un registro
gráfico de una serie de movimientos con un contenido intencional y un contenido
latente, que puede ser apreciada y valorada desde el punto de vista dinámico según su
intensidad (presión), vivacidad (rapidez), irradiación (amplitud), orden, forma,
continuidad, dirección, etc. También puede ser definida como una expresión simbólica
en la cual cada movimiento gráfico tiene un determinado significado y que
interpretado junto a otros rasgos gráficos, de manera dinámica en el universo total de
un escrito, indica la presencia de una determinada característica de personalidad. O,
como un conjunto de gestos y movimientos gráficos, en el cual el escritor va
plasmando como efecto reflejo, sus tendencias y manifestaciones biopsíquicas 5.
Desde los modelos que estudian personalidad se han descubierto Escrituras Tipo o
4
Simón, J. J., 1992; Condemarín, M. Y Chadwick, M., 1991.
5
Simón, J. J., 1992; Vels, A., 1997.
Sustrato Neurofisiológico6
El Sistema Nervioso
El Aparato Locomotor
Los órganos de los sentidos
Por lo tanto para conseguir una correcta escritura son necesarias en forma
genérica:
1. Comprender tanto lo que se oye como lo que se ve
2. Elaborar la expresión del lenguaje
3. Programar los movimientos escriturales adecuados
4. Dibujar los correspondientes signos gráficos
Pues al escribir:
Oimos
Vemos, lo que nos rodea y lo que escribimos
Tocamos y sentimos la presión de la mesa, del papel, del útil, etc.
► Integración:
6
Simón, J. J., 1992; Curtis, H. y Barnes, S., 1993.
► Expresión:
Los 3 dedos que sujetan el lápiz: índice, pulgar y medio, los cuales realizan
movimientos de flexión y extensión formando las letras. El dedo índice realiza
movimientos hacia abajo, el dedo pulgar realiza movimientos hacia arriba y entre los
3 dedos se realiza el control de las curvas, de la dirección y el sentido de la
escritura.
Corteza Motora:
1. Hombro
2. Codo
3. Muñeca
4. Mano
5. Meñique
6. Anular
7. Medio
8. Indice
9. Pulgar
Corteza Sensorial:
10. Mano
11. Meñique
12. Muñeca
13. Anular
14. Medio
15. Indice
16. Pulgar
17. Antebrazo
18. Codo
19. Brazo
7
Curtis, H.; Barnes, S., 1993; Pág. 896.
8
Freud, S., 1993; Hughes, A., 1982; Moracchini, M., 1995; Simón, J. J., 1992 – 1997; Vels, A., 1997; Xandró,
M., 1991;
Respecto al contenido latente se puede decir que está determinado por la onda
gráfica en sí misma. Es decir el dibujo o trazo, que se puede definir como el espacio
que ocupa el movimiento gráfico en el blanco del papel, cuánto de negro y cuánto de
blanco, el diálogo que existe entre el negro y el blanco.
Por otra parte en todo grafismo existiría una lucha entre la impulsividad y el
autocontrol, siendo deseable la existencia de un equilibrio entre ambos. La impresión
general que ocurra en el análisis de un texto escrito es debida justamente a la
“alternancia rítmica del movimiento y la pausa. El ritmo está intimamente relacionado
con la originalidad del individuo y constituye la expresión del Yo”. Es decir, el
resultado de la negociación entre las instancias psíquicas, SuperEgo y Ello, es decir
nuestro Deber Ser, el Ideal del Yo y nuestras verdaderas pulsiones, deseos
inconscientes.
Por otro lado el que Max Pulver también haya considerado la escritura como una
auténtica proyección del individuo, de su naturaleza física y psíquica, nos hace
cruzarnos con el término de proyección y el de técnica proyectiva, conceptos también
El Movimiento analiza el impulso del trazo escritural, por lo cual es una cualidad
del gesto gráfico que refleja el nivel de vitalidad y dinamismo de las funciones bio-
psíquicas, el temperamento básico de la persona y sus pulsiones vitales. Este
implicaría: la Continuidad (unión de las letras), la Presión (energía), la Tensión
(elasticidad), la Rapidez (velocidad) y el Ritmo (integración).
9
cit. en Vels, A., 1997 c.
La Grafología nace como disciplina recién en el año 1871. Su iniciador fue el abate
francés Jean – Hippolyte Michón, quien acuñó e introdujo el término, por lo cual
actualmente se le considera el Padre de la Grafología.
a. Asignar un valor fijo a los signos (principio de los signos fijos) que consistía en
que a cada signo de la escritura correspondía un rasgo muy preciso del carácter,
con exclusión de cualquier otro.
En forma paralela a principios del sigo XX, surge la escuela alemana de Grafología
que cumple también un papel fundamental en el desarrollo de la técnica, al otorgar las
ë Este aporte se trata sin duda del más importante que marca un progreso con relación a Michón y cuya
10
primeras bases científicas. De hecho, tres son los hombres claves de esta escuela que
le dieron cimientos sólidos:
Para lograr un buen nivel de efectividad de los análisis, los Peritos Calígrafos han
implementado a su medición de escrituras las técnicas relacionadas con la Óptica:
lupas, microscopios, megatoscopios, ampliadoras, proyectores, etc.
En cuanto a las aplicaciones que se le han dado hasta hoy a la Grafología en el área
de la Psicología europea, se encuentra que es utilizada por ejemplo, en:
Bibliografía
Catala, Fernando (1996). “El Perfil del Psicólogo del Trabajo y de las
Organizaciones”. Apuntes de Clases, Psicología Laboral. Carrera de Psicología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Crosby, Philip. (1990). “Dinámica Gerencial: El arte de hacer que las cosas
ocurran”. Editorial McGraw-Hill. Ciudad de México, México.
Deik, Emilio; Vergara, Cristóbal. (1994). “Perfil del Ejecutivo Chileno Exitoso”.
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Industrias con mención en
computación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Díaz, Patricio (1989). “Perfil del Ejecutivo Chileno”. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.
Dottrens, Robert. (1950). “La Escritura Script”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires,
Argentina.
Enei, Luis A. (1988). "Liderazgo Ejecutivo en Chile". Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.
Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar. (1995).
“Metodología de la Investigación Científica”. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.
Kotter, John P. (1990). "A Force for Change. How Leadership differs from
Management". The Free Press, E.E.U.U.
Martínez P., Paulina. (1993). "Revisión Crítica de los Aportes sobre Liderazgo y
Efectividad en los últimos diez años". Tesis para optar al grado de Licenciado en
Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Papalia, Diane E.; Wendkos, Sally. (1992). “Desarrollo Humano”. Cuarta Edición.
McGraw-Hill Interamericana S.A.. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Pérez R., Verónica. (1997). Apunte de uso interno de Langton Clarke Consultores.
“Importancia de la Selección para la Permanencia del Personal Estratégico”.
Santiago, Chile.
Simón, José Javier. (1994). "El Gran Libro de la Grafología". Ediciones Martínez
Roca S.A., Barcelona, España.
Indice
Página
Introducción.................................................................................................................................................. 01
Sustrato Neurofisiológico......................................................................................................................... 04
Bibliografía.................................................................................................................................................... 20