Introducción A La Grafología

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Introducción a la Grafología:

Sustrato Neurofisiológico, Sustento


Teórico e Historia”©

Por Ps. Tamara Rojas Weisser

Mayo 2002

© 2002, Tamara Rojas Weisser


“Derechos Reservados”
Registro N°125.817

Av. Providencia 329, 4º piso. Teléfono (562) 223 54 16. Fax (562) 274 6998 Santiago – Chile
http//:www.cdo.cl email: consultores@cdo.cl
Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 2


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Introducción

El origen de las primeras formas de expresión gráfica se remonta al período


del Paleolítico, en el cual surgen los llamados mitogramas y pictogramas. Los primeros
son elementos gráficos agrupados sin linealidad lógica, pero que en su conjunto
evidencian una concatenación de hechos. Los pictogramas en cambio son figuras
animadas que presentan un relato lógico y linealidad. No obstante es tan sólo
alrededor del 3500 – 3000 A. C., cuando surge un modelo de escritura más cercano a
lo que hoy conocemos, con la invención de la tablilla de arcilla en los alrededores de
Siria e Irán1.

Para los antropólogos y lingüistas, la escritura constituyó un hito importante


en la evolución del Homo Sapiens. El vínculo realizado entre pensamiento y símbolos
materiales logró una expansión de las facultades cognoscitivas, debido a que en una
primera etapa el ser humano era sólo capaz de comunicar sus pensamientos a través
del lenguaje oral. Con el surgimiento de la escritura en cambio, las personas superaron
la transitoriedad de la comunicación oral, lográndose que el habla se transmitiera a
través del espacio y se preservara a través del tiempo. El ser humano fue capaz de
crear un conjunto de códigos comunes para comunicarse en forma escrita, códigos
abstractos que tienen sentido y significado en la cultura que le dio origen 2.

Actualmente la escritura, sistema de signos gráficos, es objeto de estudio de


varias disciplinas. Desde la Historia y la Antropología por ejemplo, la escritura es
considerada como una matriz de significaciones sociales 3. Es decir cada pueblo
presentaría un determinado modelo caligráfico con características propias, que lo
diferenciarían de los otros y en el cual cada símbolo gráfico presentaría un
determinado significado. En China y Japón no tan sólo su sistema de escritura se
diferencia de Occidente por sus formas gráficas, sino también que comienzan
escribiendo desde la zona derecha del papel.

Desde una Psicología de enfoque evolutivo, la escritura se puede definir como


un acto complejo que implica distintos niveles de desarrollo e integración
psicobiológica, por el hecho de constituir un repertorio de respuestas aprendidas.
Constituye una función tanto de factores de maduración como del aprendizaje escolar
jerarquizado, el que comienza alrededor de los 5 – 6 años de edad con la inserción del
niño en el medio escolar, en el cual se le enseña el modelo caligráfico propio de su
cultura. Una vez aprendido y perfeccionado — más o menos a los 14 años de edad —

1
Cardona, R., 1994.
2
Cardona, R., 1994; Goody, J., 1996.
3
Cardona, R., 1994.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 3


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

éste da paso a una escritura más personal, individual y espontánea, que le va a dar un
tono distintivo respecto a la escritura de los demás 4.

Desde una perspectiva biológica en cambio, la escritura puede ser concebida


como una conducta voluntaria o reflexiva, en la medida que participa en su
manifestación el cerebro para elaborar el movimiento consciente o intencional del
mensaje. Y como una conducta automática de acuerdo al grado en que participa la
médula espinal, responsable de los movimientos reflejos que se relacionan con los
órganos como brazo, muñeca, mano, dedos, hombro, etc.

Las investigaciones realizadas sobre la grafía desde distintas especialidades


permitió dar cuenta que la escritura de las personas develaban ciertos rasgos
propios, por lo cual se empezaron a realizar estudios de correlación entre tipo de
letra y características de personalidad y comportamiento, estableciéndose ciertas
leyes y principios, que permitieron dar origen a una nueva disciplina llamada Grafología.

Esta última disciplina define la escritura como una gráfica motriz, un registro
gráfico de una serie de movimientos con un contenido intencional y un contenido
latente, que puede ser apreciada y valorada desde el punto de vista dinámico según su
intensidad (presión), vivacidad (rapidez), irradiación (amplitud), orden, forma,
continuidad, dirección, etc. También puede ser definida como una expresión simbólica
en la cual cada movimiento gráfico tiene un determinado significado y que
interpretado junto a otros rasgos gráficos, de manera dinámica en el universo total de
un escrito, indica la presencia de una determinada característica de personalidad. O,
como un conjunto de gestos y movimientos gráficos, en el cual el escritor va
plasmando como efecto reflejo, sus tendencias y manifestaciones biopsíquicas 5.

La influencia de la Grafología dentro del ámbito de la Psicología específicamente,


dada la riqueza de contenidos inconscientes implicados en el acto de escribir y
dibujar, ha generado muchos tests que se basan en el dibujo y la escritura como son:
el Test Palográfico de Escala, el Test del Arbol, el Test de la Casa, el Test de la
Familia.

En Psicología Infantil ha influido en la investigación de la interpretación del


garabato, dibujo y escritura de los niños cuyo precursor fue William Preyer, pediatra,
fisiólogo y grafólogo pionero en estas investigaciones.

Desde los modelos que estudian personalidad se han descubierto Escrituras Tipo o
4
Simón, J. J., 1992; Condemarín, M. Y Chadwick, M., 1991.
5
Simón, J. J., 1992; Vels, A., 1997.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 4


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

signos gráficos que se relacionan directamente con las tipologías vivenciales


formuladas por Carl G. Jung (intro-extroversión y funciones psíquicas), Sigmund Freud
(carácter anal, oral), Kretschmer (Pícnicos, Leptosomáticos, Atléticos), Maurice Periot
(Linfático, Sanguíneo, Nervioso, Bilioso), Haymans-Le Senne (actividad - inactividad,
emotividad - no emotividad, primariedad - secundariedad de las reacciones), etc.

En cuanto a las interpretaciones psicológicas derivadas del juego dinámico de los


signos gráficos se ha visto que la Grafología describe por ejemplo:

 Inteligencia: Nivel cultural o intelectual, claridad de ideas, velocidad de


razonamiento, inteligencia teórica y práctica, capacidad de síntesis y de análisis,
tipo de pensamiento lógico - intuitivo, creatividad.

 Cualidades profesionales: Nivel de rendimiento (dinamismo), grado de constancia,


iniciativa, capacidad de decisión, grado de organización - planificación, capacidad
mnémica, aptitudes espaciales, sentido estético, capacidad de convicción,
capacidad de observación, liderazgo - aceptación de la autoridad, necesidad de
apoyo, necesidad de reconocimiento, cantidad y calidad del trabajo, fiabilidad o
integridad (sentido moral), aspiraciones personales (ambición).

 Personalidad: Tipología Vivencial (extroversión-introversión), ambigual, coartación,


dilatación, primariedad y secundariedad de las reacciones.

 Factores emocionales: Predominio del sentimiento o la razón, Fuerza del Yo,


optimismo - pesimismo, autocontrol, autoconcepto alto y bajo, equilibrio personal,
sentimientos de inferioridad, sobre-estimación, etc.

 Comportamiento social: Sociabilidad, tipo de establecimiento de relaciones


(extensivas – intensivas), excentricidad, tendencia al pasado, independencia de
criterios – influencia del ambiente, dependencia del grupo, tendencia al idealismo o
realismo, capacidad de negociación, nivel de adaptabilidad, intransigencia,
mordacidad, grado de espontaneidad o artificiosidad, obstinación, oposicionismo,
narcisismo, sensualidad, disposición al cambio, desconfianza, egoísmo - altruismo,
egocentrismo, objetividad – subjetividad de las relaciones, mitomanía, vanidad -
sencillez, tendencia al gasto o al ahorro.

 Agresividad y sexualidad: agresividad alta o baja, agresividad hacia sí mismo,


agresividad hacia los demás, agresividad primaria o secundaria, sexualidad.

 Psicopatología: Neurosis: de angustia, obsesivo-compulsiva, histérica, neurastenia.


Psicosis: paranoide, maniaco-depresiva, depresiva, esquizofrenia, psicopatías.
Tendencia al suicidio.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 5


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Sustrato Neurofisiológico6

La escritura y en general todo tipo de grafismo se realizan mediante actos


extraordinariamente complejos en los que participa todo el individuo, por lo cual la
escritura presenta un nimio nivel de falseabilidad. De hecho cuando se aprende a
escribir y cuando se escribe participan en forma relevante:

 El Sistema Nervioso
 El Aparato Locomotor
 Los órganos de los sentidos

Por lo tanto para conseguir una correcta escritura son necesarias en forma
genérica:
1. Comprender tanto lo que se oye como lo que se ve
2. Elaborar la expresión del lenguaje
3. Programar los movimientos escriturales adecuados
4. Dibujar los correspondientes signos gráficos

Por otra parte, si descomponemos el proceso escritural se pueden encontrar 3


fases:
 Recepción
 Integración
 Expresión

► Recepción: Puede ocurrir vía:


 Organos auditivos
 Organos visuales
 Terminaciones nerviosas de la piel o,
 En los propios músculos y nervios

Pues al escribir:
 Oimos
 Vemos, lo que nos rodea y lo que escribimos
 Tocamos y sentimos la presión de la mesa, del papel, del útil, etc.
► Integración:

6
Simón, J. J., 1992; Curtis, H. y Barnes, S., 1993.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 6


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

La Integración se realiza en el cerebro y la médula espinal. Ellos envían impulsos a


través de las neuronas motoras a los órganos correspondientes: hombro, brazo,
antebrazo, muñeca, mano y dedos; participando unos 500 músculos en la actividad.

Las áreas de la corteza cerebral comprometidas en este proceso son:

 El área motora y sensorial


 El área auditiva
 El área visual
 El área de Wernicke, en cuanto a la capacidad de comprender del habla oral y
escrita.

► Expresión:

En esta fase participan:

 Articulación de la muñeca: Movimientos de flexión y extensión armonizados por la


acción combinada de los dedos.

 El antebrazo: Que hace variar paulatinamente la posición de la mano.

 El codo: Que permanece fijo, lo que convierte a los renglones de la escritura en


arcos de enorme radio, haciéndolos prácticamente rectilíneos.

 La mano izquierda: Sujetando el papel, inclinado convenientemente.

 La cabeza que se inclina hacia la izquierda.

 La mano derecha: que desliza sobre el papel gracias al movimiento de las


articulaciones del codo y del hombro y también principalmente por:

Los dedos anular y meñique, la estructura cubital de la mano y la cara interna


del antebrazo cuya sensibilidad tanto superficial como profunda regulan el
deslizamiento de la mano.

Los 3 dedos que sujetan el lápiz: índice, pulgar y medio, los cuales realizan
movimientos de flexión y extensión formando las letras. El dedo índice realiza
movimientos hacia abajo, el dedo pulgar realiza movimientos hacia arriba y entre los
3 dedos se realiza el control de las curvas, de la dirección y el sentido de la
escritura.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 7


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Finalmente realizando un corte transversal combinado de un hemisferio del


cerebro humano se puede observar las enormes áreas de las cortezas motora y
sensorial asociadas con la mano, como detalla el dibujo a continuación 7.

La corteza sensorial corresponde a la parte externa y la corteza motora, la interna.


Cada número indica una parte correspondiente a la mano y otras partes asociadas
directamente con cada corteza.

Corteza Motora:
1. Hombro
2. Codo
3. Muñeca
4. Mano
5. Meñique
6. Anular
7. Medio
8. Indice
9. Pulgar

Corteza Sensorial:
10. Mano
11. Meñique
12. Muñeca
13. Anular
14. Medio
15. Indice
16. Pulgar
17. Antebrazo
18. Codo
19. Brazo

7
Curtis, H.; Barnes, S., 1993; Pág. 896.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 8


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Sustentación Teórica de la Grafología8

Para poder entender la dinámica de análisis e interpretación psicológica de la


escritura hay que comprender el sustento teórico que está a la base de los principios y
leyes de esta técnica.

En la historia de la Grafología como se revisó anteriormente, el hito más


importante fue el que la Grafología se hiciera universal gracias a la introducción del
Psicoanálisis por Max Pulver en 1928.

Max Pulver decía que la “escritura consciente es un dibujo inconsciente” y que


como tal “supone una auténtica proyección del individuo, es decir una expresión de su
naturaleza física y psíquica”.

El que Max Pulver haya postulado que la escritura consciente es un dibujo


inconsciente, implica que en la escritura se estaría evidenciando un contenido
manifiesto y un contenido latente (pensamientos de la escritura). El contenido
manifiesto correspondería al mensaje escrito que el escribiente estampa como
expresión de pensamientos devenidos conscientes, y se caracterizaría por su
coherencia argumentativa que da como resultado la hilación de un discurso con lógica
consciente. En este mensaje por lo tanto, lo que se evidencia son las representaciones-
metas del escribiente, es decir la intencionalidad por la cual escribe lo que escribe, un
discurso yoico en el que se evidencia explícitamente lo que se quiere comunicar a otro,
que son las ideas y pensamientos.

Para la Grafología el contenido manifiesto cobra interés cuando su hilación es


interrumpida y más si ocurre en forma reiterativa dentro del mensaje, es decir se
presentan los lapsus calamis o errores en el escribir como por ejemplo tachaduras,
repasos, destacaciones de palabras o alguna letra en particular. Estos accidentes o
cortes estarían evidenciando específicamente la existencia de pulsiones reprimidas,
algo dentro de la psique del escribiente generó que la representación psíquica de esa
pulsión fuera escindida de su monto de afecto, el cual por desplazamiento invistió otra
representación que devino consciente a través de este corte o corrección de una
frase o palabra.

Lo anterior permite comprender el que la Escuela Emocional diera importancia a


este fenómeno que ocurría en el acto de escribir, pues estas enmiendas presentan una
carga afectiva importante y que al relacionarlas con otros indicadores grafológicos

8
Freud, S., 1993; Hughes, A., 1982; Moracchini, M., 1995; Simón, J. J., 1992 – 1997; Vels, A., 1997; Xandró,
M., 1991;

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 9


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

analizados se puede de alguna manera deducir la posible conflictiva pulsional que


existe en el individuo.

Respecto al contenido latente se puede decir que está determinado por la onda
gráfica en sí misma. Es decir el dibujo o trazo, que se puede definir como el espacio
que ocupa el movimiento gráfico en el blanco del papel, cuánto de negro y cuánto de
blanco, el diálogo que existe entre el negro y el blanco.

El comportamiento de la onda gráfica va a determinar por lo tanto, cómo


organiza el escribiente sus manifestaciones inconscientes, si ellas se comportan de
manera fluida o más bien con mucho corte o desorganización, o también cuánta
conflictiva o armonía pulsional se manifiesta. De acuerdo a Augusto Vels (1997), este
perfil de la escritura sería como un encefolagrama natural en el que quedan
registrados los distintos cambios de onda, las frecuencias, la dirección, la intensidad,
la forma y muchos otros aspectos, directamente medibles de la personalidad. Se
pueden entonces ver a través del movimiento gráfico como en un film, las diversas
manifestaciones de las fuerzas psíquicas, actitudes, temperamento, carácter y
personalidad de un individuo. La escritura vista como una onda gráfica hablaría de
cómo la libido o energía psíquica se va manifestando, hacia dónde se dirige, cómo se
dirige y si llega o se constriñe, se inhibe o se realiza de manera adecuada o
inadecuada, etc.

Por otra parte en todo grafismo existiría una lucha entre la impulsividad y el
autocontrol, siendo deseable la existencia de un equilibrio entre ambos. La impresión
general que ocurra en el análisis de un texto escrito es debida justamente a la
“alternancia rítmica del movimiento y la pausa. El ritmo está intimamente relacionado
con la originalidad del individuo y constituye la expresión del Yo”. Es decir, el
resultado de la negociación entre las instancias psíquicas, SuperEgo y Ello, es decir
nuestro Deber Ser, el Ideal del Yo y nuestras verdaderas pulsiones, deseos
inconscientes.

Al observar un texto armónico se evidencia la armonía que existe entre las


instancias y por ende, la solidez o fuerza del Ego de la persona. En cambio una
escritura desorganizada o caótica manifiesta un “Yo” más débil, pues las instancias no
han logrado acuerdo, una negociación funcional, por lo que la persona estaría
presentando serias conflictivas internas, dudas y cuestionamientos sobre sí mismo,
porque no ha encontrado un modo de equilibrar el deber social con sus deseos
personales.

Por otro lado el que Max Pulver también haya considerado la escritura como una
auténtica proyección del individuo, de su naturaleza física y psíquica, nos hace
cruzarnos con el término de proyección y el de técnica proyectiva, conceptos también

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 10


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

psicoanalíticos. Proyección se entenderá para los efectos de la grafología no como un


mecanismo de defensa, sino como un mecanismo por medio del cual un individuo saca a
relucir hacia el exterior contenidos inconscientes vinculados a sus percepciones
sensoriales, procesos afectivos e intelectuales. En este caso en la medida que un
individuo va escribiendo va proyectando, es decir sacando a relucir al exterior tanto
sus pensamientos conscientes como sus contenidos inconscientes estampados estos
últimos en la gráfica motriz.

En cuanto al término de técnicas proyectivas, en Psicología se entienden como


aquellos estímulos inestructurados o ambiguos evocadores de respuesta en el sujeto
sometido a examen, quien en forma activa y espontánea desarrolla una actividad de
estructuración cuyos productos objetivan contenidos ideacionales, emocionales y
actitudinales encubiertos o ignorados, que le permiten al psicólogo introducirse,
analizar y evaluar lo particular de cada sujeto más que encasillarlo en un tipo de
respuesta, es decir, permiten indagar en la estructura y dinámica subyacente de la
personalidad del examinado. En este sentido para la Grafología el estímulo
inestructurado correspondería al papel en blanco, el cual ha sido considerado por Max
Pulver como símbolo del tiempo y espacio vitales; se trataría del terreno del autor, de
su territorio vital considerado desde un punto de vista psicológico.

A continuación se encuentra como el círculo psicoanalítico se organiza en el


papel (círculo grafoanalítico):

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 11


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 12


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Aspectos Fundamentales de la Grafología

Actualmente hay tres aspectos grafológicos que se consideran como ejes


fundamentales en el análisis de escritura, ya que permiten formarse una impresión
general del escrito, dando la base para la interpretación de los demás componentes.
Estos tres rasgos van más allá de las escuelas grafológicas: su creador fue el
grafólogo alemán Gross, en conjunta colaboración con Heiss, R. 9 Estos tres rasgos son:
FORMA, ESPACIO Y MOVIMIENTO.

La Forma, alude a la estructura de las letras, que es lo más consciente e


intencional de la onda gráfica. Incluye 3 subaspectos: la Ejecución (estructura global
de las letras), el Coligamiento (forma de los enlaces) y la Estética (nivel de la forma,
ambiente estructural). De acuerdo con Augusto Vels (1997 (c)), este aspecto de la
escritura traduce modales de conducta externa, permitiendo describir la forma en
que el sujeto manifiesta su libertad, individualidad, capacidad creativa y
espontaneidad, además de su manejo frente a las normas y convencionalismos sociales.
La forma también permite ver las facultades de organización y adaptación del sujeto
en el medio laboral.

El Espacio se refiere no sólo a aquellos lugares que quedan en blanco en el


escrito, sino que también al modo en que la onda gráfica ocupa las cinco zonas del
grafismo postuladas por Max Pulver (cit. en op. cit.), en cuanto a extensión de los
trazos dentro de las zonas gráficas, aludiendo en este sentido al 'diálogo' que existe
entre el 'negro y el blanco' en un escrito. La hoja en blanco, por lo tanto, es concebida
como el espacio vital en que se mueve el sujeto, por lo que indica la influencia y
dominio que ejerce el escribiente sobre su ambiente, el efecto que pueden tener los
estímulos emocionales en el individuo, su nivel de equilibrio y autocontrol (en cuanto a
sus conductas) y su grado de objetividad frente a situaciones determinadas, entre
otras. Se puede subdividir en 4 aspectos: Distribución, Disposición, Proporción y
Dimensión.

El Movimiento analiza el impulso del trazo escritural, por lo cual es una cualidad
del gesto gráfico que refleja el nivel de vitalidad y dinamismo de las funciones bio-
psíquicas, el temperamento básico de la persona y sus pulsiones vitales. Este
implicaría: la Continuidad (unión de las letras), la Presión (energía), la Tensión
(elasticidad), la Rapidez (velocidad) y el Ritmo (integración).

9
cit. en Vels, A., 1997 c.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 13


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Evolución de la Grafología en el Mundo

Historia y Aplicaciones Actuales:

Debido a la extensa historia que denota la Grafología, de hecho ya se han


cumplido 130 años desde su fundación, sin considerar sus antecedentes los cuales se
remontan hasta la China Milenaria del siglo IV A.C., revisaremos en las siguientes
páginas sólo los hechos históricos más significativos, y que de alguna manera pueden
ser considerados como principios de la Grafología, o en su defecto, como los primeros
avances o bases científicas de ella.

Dentro de los antecedentes históricos destacan los siguientes precursores:

a. Camilo Baldi, filósofo y catedrático de la Universidad de Bolonia, edita en el año


1622, en Capri – Italia, su tratado intitulado: “Cómo conocer por una carta
manuscrita el carácter u naturaleza de su autor”. La importancia que reviste la
obra de Camilo Baldi, es justamente ser el primer paso hacia una ciencia
grafológica en Europa. Sus aseveraciones son un verdadero precedente de tres
postulaciones que actualmente argumenta la Escuela Emocional sobre:

 La importancia de la calidad del instrumento que se utiliza al escribir.

 La relevancia de distinguir entre escritura máscara y una escritura más


espontánea.

 La preponderancia de no interpretar un signo gráfico anómalo como algo medular


de la personalidad. No se le puede dar el mismo grado o peso de interpretación a
un indicador que sale una vez en un escrito de otro que se presenta en forma
patente en el mismo.

b. Gottfriet Wilhelm Leibnitz, matemático y filósofo alemán, quien en 1698, señaló


que si una persona no se limita a imitar la escritura del maestro, la forma de
escribir expresa algo del temperamento natural. Es decir, las personas evolucionan
en su aprendizaje escritural, su letra va cambiando hasta lograr una escritura con
estilo propio y diferente a la de los demás. Así como cada individuo es diferente y
tiene su personalidad propia, la escritura reflejo de esta última también es
diferente, por lo cual el estilo de escritura estampado en el papel se
correspondería recíprocamente con la estructura de personalidad formada, tal

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 14


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

como concluirían posteriormente los Psicólogos Gordon Allport y Philips Vernon,


durante la década de los ’30.

c. Johann Christian Grohmann, catedrático alemán de Teología y Filosofía de la


Universidad de Wittenberg, escribió en 1792 un tratado titulado: “Examen de la
posibilidad de deducir el carácter a través de la escritura”. Grohmann, trató de
dar una explicación fisiológica al hallazgo del carácter en la escritura, y aunque
pecó de iluso al querer ver en la letra la forma física de un individuo, su trabajo
fue preponderante para la maduración de la Grafología como disciplina. De hecho,
sus aseveraciones se constituyen como el primer paso para la demostración de que
la escritura propia es bastante difícil de enmascarar, tal como lo señalará
posteriormente Johann Kaspar Lavater a fines del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, el ser humano como sistema integrado no sólo expresa a través del
lenguaje, la conducta y los gestos, aspectos de la personalidad profunda; sino
también, a través de su escritura, existiendo una íntima analogía entre dichas
áreas.

¿Pero cuando nace la Grafología como tal?

La Grafología nace como disciplina recién en el año 1871. Su iniciador fue el abate
francés Jean – Hippolyte Michón, quien acuñó e introdujo el término, por lo cual
actualmente se le considera el Padre de la Grafología.

El principal aporte de Michón a la disciplina fue escindirla de los criterios mágicos


de la época, aplicando la observación empírica a distintas muestras de escrituras. Su
sistema de análisis de la Grafía llamado “Escuela de los Signos Fijos”, se focalizó en un
estudio profundo de la morfología de los signos grafológicos, clasificándolos
racionalmente en “clases, órdenes, géneros y grupos” según definiciones que aún se
utilizan, y asignándoles a cada uno de los signos un valor determinado.

No obstante Michón cayó en errores:

a. Asignar un valor fijo a los signos (principio de los signos fijos) que consistía en
que a cada signo de la escritura correspondía un rasgo muy preciso del carácter,
con exclusión de cualquier otro.

b. Establecer el principio del signo negativo: La ausencia de un signo grafológico en


una escritura era indicador de la presencia del rasgo de carácter contrario, sea
cualidad o defecto. Por ejemplo, la ausencia del indicador de honestidad indicaría
la deshonestidad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 15


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Ambos principios no eran suficiente para establecer a la Grafología sobre bases


seguras. Las falencias del sistema de Michón hizo que el abate recibiera duras críticas
de Klages; no obstante, con el tiempo fueron completamente superadas por su
discípulo y sucesor: Crepieux – Jamin.

Jules Crepieux – Jamin se focalizó en el estudio de los aspectos globales de la


escritura, llegando a ser considerado el padre de la grafología moderna, ya que sus
estudios siguen siendo válidos en lo que respecta a sus líneas fundamentales.

TABLA Nº1: “Postulaciones de Jamin”

Aportes Teóricos Características


Teoría del “Rasgo – Trazo”. Supone la determinación de la individualidad del
sujeto incluyendo personalidad, objetivos, procesos
inconscientes de pensamiento y rasgos del carácter.
Teoría de las Resultantes. La suma de dos o más rasgos psicológicos dan origen
a un nuevo aspecto de la personalidad. Por ejemplo,
ternura + movimientos dirigidos hacia los demás =
bondad.
Clasificación de los signos de la escritura Dimensión, Dirección, Forma, Continuidad, Presión,
en siete modalidades o génerosë10. Rapidez y Orden; cada uno de los cuales se subdivide
en un gran número de especies o clases (181), y estos
últimos a la vez, en una serie de índices que los hacen
más específicos.
Jerarquización de los Signos Grafológicos. De acuerdo a su nivel de intensidad o presencia en
una escritura se pueden diferenciar indicadores
significativos y secundarios. Ambos, permiten
establecer un “orden” de interpretación en grado
decreciente, es decir, la descripción del carácter
comienza dando prioridad a las “Dominantes” por
sobre los signos secundarios.
Principio Básico: “Los signos grafológicos Los signos no representan sólo un rasgo del carácter,
no son fijos”. sino que se interpretan dinámicamente en el conjunto
del escrito. Es decir, no hay signos particulares
independientes, sólo hay signos agrupados de modos
diversos. Cada signo, por lo tanto, puede tener un
significado diferente de acuerdo al contexto.
Establecimiento de la noción de Medio Permite evaluar el grado de organización y armonía
Gráfico General de la escritura. Si bien las líneas generales de la
noción de “Medio Gráfico General” continúan siendo
válidas, la fundamentación teórica propuesta por
Jamin, fue duramente refutada al demostrarse que la
distinción que se realizaba entre seres humanos de
elevado y bajo nivel moral obedecían a la escala de
valores de la Francia del S.XVIII.

En forma paralela a principios del sigo XX, surge la escuela alemana de Grafología
que cumple también un papel fundamental en el desarrollo de la técnica, al otorgar las

ë Este aporte se trata sin duda del más importante que marca un progreso con relación a Michón y cuya
10

aplicación ha permitido una evolución positiva de la Grafología.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 16


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

primeras bases científicas. De hecho, tres son los hombres claves de esta escuela que
le dieron cimientos sólidos:

1. Dr. Wilhelm Preyer, Psicólogo infantil y catedrático de Anatomía y Fisiología de


la Universidad de Jena: A través del análisis de las leyes de la espontaneidad, el
ritmo y el movimiento, elaboró una anatomo-fisiología del grafismo. Fue el primero
en descubrir que la escritura emanaba del cerebro, valorando a la Grafología como
un instrumento de aplicación psicológica. Concluyó, que un escrito realizado con
diferentes partes del cuerpo de una misma persona presentaba siempre formas
similares.

2. Dr. Georg Meyer, Médico y Psiquiatra. Investigó las variaciones y perturbaciones


orgánico – nerviosas en escritos de enfermos a partir de tres factores del Trazo:
Extensión, Velocidad y Presión, descubriendo que los problemas de expresión
obedecían a rasgos del carácter. Así contribuyó al desarrollo de una nueva ciencia
de la caracterología.

3. Ludwig Klages, Físico y Filósofo. Además de crear la Sociedad Alemana de


Grafología:

 Aplicó por primera vez la teoría de la Gestalt: La escritura al ser un medio de


análisis de la personalidad, debe ser considerada como una estructura global, un
todo integrado antes de proceder al análisis de cada uno de sus componentes,
dando una base teórica a lo propuesto por Crepieux – Jamin.

 Introdujo el término de movimiento expresivo estableciendo leyes y principios


según los cuales, todas las actividades desarrolladas por el sujeto de forma
automática, sin la intervención del pensamiento consciente, ponen de relieve las
tensiones e impulsos de la personalidad. Por ejemplo: andar, correr, hablar,
gesticular, escribir.

 Profundizó y confirmó la Teoría de las Resultantes de Jamin. La posesión de varias


características en un sujeto implica la existencia de otras. Ejemplo: Versatilidad +
sociabilidad + sensibilidad + autocontrol + flexibilidad de pensamiento = capacidad
de adaptación.

 Introdujo los términos de Ritmo y Nivel de la Forma, estableciendo las primeras


diferencias entre lo que se conoce actualmente como: Escritura Espontánea y
Escritura Máscara. Klages, define nivel de forma como la calidad global de la
escritura. Para determinar su grado, se estudia el equilibrio de la personalidad y la
originalidad. Para evaluar la primera de ellas, Klages evalúa la regularidad y
proporción de la escritura que darían cuenta del equilibrio entre Instinto y

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 17


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Voluntad; mientras para la originalidad, se focaliza en observar si una escritura


presenta o no rasgos puramente característicos o propios.

En 1928 aparece en Suiza, Max Pulver, doctor asociado al Instituto de Psicología


Aplicada de Zurich, amigo y socio de Carl G. Jung y colega del doctor Hermann
Rorchach. Su contribución principal fue aplicar el Psicoanálisis a la Grafología, lo cual
tuvo como consecuencia que el lenguaje grafológico se hiciera universal.

Posterior a Pulver, comienza una cantidad importante de investigaciones


científicas en Europa y Estados Unidos, que relacionan escritura y personalidad. Por lo
cual, actualmente la Grafología:

 Es considerada, un valiosísimo método de investigación por diversas profesiones de


estos países.

 Se ha diversificado totalmente en las diferentes especialidades de la ciencia:


Fisiología, Medicina, Peritación Caligráfica, Ciencias matemáticas y de la
computación, etc.

En Fisiología los investigadores se han focalizado en la localización y estudio de los


movimientos gráficos, buscando las zonas cerebrales comprometidas en el acto de
escribir, así como los músculos del brazo y la mano que participan en la trayectoria.
Dentro de estos investigadores destaca el trabajo realizado por el psiquiatra alemán
Rudolf Pophal, quien distinguió cinco grados de Tensión en la escritura a través del
estudio fisiológico del trazo, encontrando que cada uno de los grados de tensión
correspondía a un tipo de movimiento que daba lugar, a la vez, a elementos de
comportamiento particular.

En Medicina se busca establecer los signos gráficos que se relacionan con la


capacidad de resistencia y estado de ánimo de las personas; además, del diagnóstico
de algunas enfermedades en forma precoz (Grafopatología). Respecto a esto último,
se han realizado investigaciones para establecer correlaciones entre enfermedades
concretas y rasgos gráficos. Entre estas investigaciones destaca la de Alfred Kanfer,
médico y grafólogo vienés residente en los Estados Unidos, quien ha estudiado el
cáncer a través de la escritura. Su investigación abarcó un período de 40 años,
obteniendo muestras de escrituras de enfermos de cáncer, las cuales analizó
microscópicamente. Observó que en estas personas se producía un deterioro más o
menos importante en la coordinación neurovascular que se evidenciaba a través de la
grafía, lo cual era directamente proporcional al grado de avance de la enfermedad. Si
bien su estudio permite determinar la existencia del cáncer, no puede localizar su
ubicación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 18


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

La aplicación de la Grafología también ha tenido un rol fundamental en el campo


jurídico, donde ha sido denominada Peritación Caligráfica. Su papel en esta área ha
sido clave para:

 Verificar la validez o falsificación de firmas en documentos.

 Identificar tanto la autoría de textos anónimos, como también la validez de


testamentos y otras documentaciones de índole legal.

Para lograr un buen nivel de efectividad de los análisis, los Peritos Calígrafos han
implementado a su medición de escrituras las técnicas relacionadas con la Óptica:
lupas, microscopios, megatoscopios, ampliadoras, proyectores, etc.

En cuanto a investigaciones, esta área se ha orientado al estudio de los perfiles de


personalidad de los delincuentes a través de sus firmas o muestras de escrituras. Un
estudio relevante es el que ha realizado la socióloga alemana Roda Wieser, quien
examinó lo que se define en Grafología como ritmo de base de la escritura,
focalizando su atención en la naturaleza de los trazos, lo cual permitió identificar los
indicadores grafológicos que se relacionan tanto con actitudes altruistas y egoístas, lo
que ha servido para investigar la grafía de los delincuentes.

La introducción de las ciencias de las matemáticas y la computación, alrededor


de la década de los ’70, también ha repercutido en la Grafología surgiendo lo que los
Grafólogos denominan Grafometría. El interés de los investigadores por darle la
categoría de prueba psicotécnica ha llevado a otorgarle a los movimientos gráficos un
determinado valor cuantitativo, lo que ha tenido gran éxito ya que gracias a la ayuda
de ingenieros informáticos, los grafometristas han desarrollado programas
computacionales destinados a recoger diferentes valoraciones grafométricas, las
cuales han resultado ser una base bastante fiable para las interpretaciones.

Dos son los programas informáticos conocidos en el mundo: El método Vels de


Grafoanálisis y el método de Thea Stein Lewinson. Con el método de Lewinson se
realizó una investigación en Estados Unidos, cuyo objetivo principal era confirmar el
alcance y utilidad que puede tener el Grafoanálisis, en la detección y diagnóstico de
las psicopatologías antes de la emergencia del brote psicótico. Para ello, Lewinson
estudió los cuadernos de cuatro gemelas univitelinas confiadas al Instituto Nacional
de Salud Mental de dicho país. Lewinson, a través de su método grafométrico
computacional, pudo descubrir 10 años antes que se declararan, los estigmas
esquizofrénicos latentes en ellas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 19


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

En Historia, la Grafología se ha utilizado en la investigación de personajes


históricos, permitiendo así ahondar en la personalidad de sujetos por medio del
análisis de sus escritos. No obstante, para ello se requiere como requisito previo
conocimientos de Paleografía (estudio de las escrituras antiguas). Los avances
científicos de la Grafología en esta área, han demostrado empíricamente que las
escrituras de las personas están cruzadas por la variable idiosincrática, lo cual ha
llevado a concluir que:

 La interpretación de una escritura debe ser acorde a la cultura del escribiente.


 Los significados y simbología atribuidos a cada gesto, signo y movimiento gráfico
no son transferibles a culturas de distinto origen.
 Entre países con un mismo lenguaje, hay diferencias en los modelos gráficos
enseñados en las escuelas.
 Las épocas históricas han determinado también un modelo específico de escritura,
en cuyo caso se realiza un ajuste de las leyes de la Grafología al escrito que se
quiere analizar.

En Psicología la integración de las teorías psicoanalíticas de la personalidad al


campo de la Grafología introducidas por Max Pulver, permitió que muchos Psicólogos
vieran al análisis de escritura como un verdadero test psicológico proyectivo, que llevó
a las siguientes consecuencias:

 Se convirtió en una fuente de investigación constante gracias a la riqueza de


contenidos inconscientes implicados en el acto de escribir y dibujar.
 Elaboración de tests basados en el dibujo y en la escritura como el Test
Palográfico de Escala, el test del Árbol de Koch, el test de la Familia, etc.
 En Psicología Infantil, desde Mina Becker en 1949, ha influido enormemente en el
tema de la interpretación del Garabato, Dibujo y escritura de los niños.

En cuanto a investigaciones realizadas desde el campo de la Psicología encontramos


en:

 1905: Alfred Binet, antes de la publicación de su primer test de inteligencia,


experimentó con el análisis de escritura para determinar su nivel de precisión. Para
ello, mandó a analizar la escritura de 37 hombres de éxito y escrituras de 37
hombres de la misma condición social, pero que no habían corrido igual suerte a
diferentes grafólogos, en total siete. Binet, tomó como precaución el no informar a
los examinadores a cuál grupo correspondía cada una de las muestras de
escrituras. Los porcentajes de acierto respecto a deducir quiénes eran las
personas triunfadoras fueron: 92, 86, 83, 80, 68, 66, 61%. Binet concluyó
entonces, que la diferencia de porcentaje podía deberse a la pericia y experiencia
individual de cada grafólogo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 20


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

 A principios de la década de los ’30 (S.XX) en la Clínica Psicológica de Harvard,


Estados Unidos, los Psicólogos Gordon Allport y Philips Vernon, realizaron un
estudio en el que usaron técnicas estadísticas y trabajo experimental concluyendo
que: La escritura no es una actividad disociada de las complejidades de la
personalidad, sino que parece hallarse entretejida de un modo intrincado con los
determinantes subyacentes de la conducta. Y, como tal un rasgo aislado carece de
significado fijo.

En cuanto a las aplicaciones que se le han dado hasta hoy a la Grafología en el área
de la Psicología europea, se encuentra que es utilizada por ejemplo, en:

 Psicología Educacional, especialmente en la Orientación Vocacional de jóvenes y


conocimiento de la personalidad de alumnos, padres y equipo docente.

 Psicología Laboral/Organizacional, en lo que se refiere a la Selección de Personal,


promociones internas, Desarrollo de Carrera, conformación de equipos de trabajo
con personalidades compatibles.

 Psicoterapia, se utiliza como un test complementario en el diagnóstico de


pacientes y en la evaluación del tratamiento aplicado. Para esto último se realiza
una comparación de muestras de escrituras de la misma persona en diferentes
períodos de tiempo: antes, durante y después del tratamiento.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 21


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Bibliografía

 Anastasi, Anne. (1967). “Tests Psicológicos”. Aguilar, S.A. Ediciones. Madrid,


España.

 Biason, Lorena; Vöhringer, Carlos. (1997). “Estudio Descriptivo-Exploratorio de


Rasgos de Personalidad en pacientes con Cáncer Cérvico-uterino a través del
Test de Rorschach”. Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de
Chile. Santiago, Chile.

 Bravo, Andrea; Aravena, Osvaldo. (1996). “Estudio Descriptivo de la


Personalidad, a través del Test de Rorschach en pacientes Hemodializados”.
Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

 Bru, Ricard. (1999). “Introducción a la Grafología”. Editorial Martinez de Roca.


Barcelona, España.

 Catala, Fernando (1996). “El Perfil del Psicólogo del Trabajo y de las
Organizaciones”. Apuntes de Clases, Psicología Laboral. Carrera de Psicología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

 Cardona, Raimundo G. (1994). "Antropología de la Escritura". Editorial Gedisa.


Barcelona, España.

 Carmona, María Angélica. (1999). “Utilización de la prueba de Rorschach en


evaluación comparativa de cararcterísticas de personalidad en mujeres de nivel
socioeconómico bajo que ejercen y no ejercen violencia física hacia sus hijos”.
Memoria para optar al título de Psicólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

 Ceballos, Claudia; Rojas, Jimena. (1998). “Estudio descriptivo-exploratorio de


rasgos de personalidad en mujeres líderes políticas a través del Test de
Rorschach”. Memoria para optar al título de Psicólogo. Universidad de Chile.
Santiago, Chile.

 Condemarín, Mabel; Chadwick, Mariana. (1991). "La Escritura Creativa y Normal".


Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

 Crosby, Philip. (1990). “Dinámica Gerencial: El arte de hacer que las cosas
ocurran”. Editorial McGraw-Hill. Ciudad de México, México.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 22


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

 Chiavenato, Idalberto. (1994). “Administración de Recursos Humanos”. MacGraw-


Hill, Segunda Edición. Ciudad de México, México.

 Curtis, Helena y Barnes, N. Sue. (1993). “Biología”. Editorial Médica Panamericana.


Quinta edición. Madrid, España.

 Davidoff, Linda. (1989). “Introducción a la Psicología”. McGraw-Hill


Interamericana de México S.A., Tercera Edición. Ciudad de México, México.

 Deik, Emilio; Vergara, Cristóbal. (1994). “Perfil del Ejecutivo Chileno Exitoso”.
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Industrias con mención en
computación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

 Díaz, Patricio (1989). “Perfil del Ejecutivo Chileno”. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.

 Dottrens, Robert. (1950). “La Escritura Script”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires,
Argentina.

 Echeverría, María Elina. (1992). "Grafología Infantil: Comprendiendo a los niños


a través de su escritura y dibujos". Editorial EDAF. Madrid, España.

 Enei, Luis A. (1988). "Liderazgo Ejecutivo en Chile". Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.

 Freud, Sigmund (1996). “La Interpretación de los sueños”. Alianza Editorial,


Vigésima reimpresión. Madrid, España.

 González, Rebeca. (1995). "Estudio Descriptivo-Comparativo de Indicadores


Grafológicos en la escritura de ejecutivos". Tesis para optar al grado de
Licenciada en Psicología. Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.

 Goody, Jack. (1996). "Cultura escrita en Sociedades Tradicionales". Editorial


Gedisa. Barcelona, España.

 Grove, Bernardita; Pallamar, Paulina; Mehech, Alejandra. (1996). “Liderazgo


Ejecutivo en Empresas Chilenas: Un Perfil para los ‘90”. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 23


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

 Guarini, Ada. (1994). “Grafología y Autoconocimiento: Conózcase y conozca a los


demás a través de su letra”. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina.

 Handscombe, Richard S.; Norman, Philip A. (1993). “Liderazgo Estratégico: Los


Eslabones Perdidos”. McGraw-Hill, España.

 Harré, Romano; Lamb, Roger. (1992). “Diccionario de Psicología Social y de la


Personalidad”. Editorial Paidós. Barcelona, España.

 Heifetz, Ronald. (1997). “Liderazgo Sin Respuestas Fáciles: Propuestas para un


nuevo diálogo social en tiempos difíciles”. Editorial Paidós. España.

 Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar. (1995).
“Metodología de la Investigación Científica”. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.

 Hughes, Albert E. (1982). “Guía Práctica de Grafología: Lo que revela su


escritura sobre su personalidad y carácter”. Editorial EDAF. Madrid, España.

 Jung, Carl G. (1965). “Tipos Psicológicos”. Editorial Sudamericana S.A. Buenos


Aires, Argentina.

 Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. (1993). “Administración”. Mc-GrawHill, Novena


Edición, México.

 Kotter, John P. (1990). "A Force for Change. How Leadership differs from
Management". The Free Press, E.E.U.U.

 Martínez P., Paulina. (1993). "Revisión Crítica de los Aportes sobre Liderazgo y
Efectividad en los últimos diez años". Tesis para optar al grado de Licenciado en
Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

 Moracchini, Michel. (1995). “ABC de la Grafología: La escritura, espejo de su


personalidad”. Tikal Ediciones. Girona, España.

 Ortiz, Armando; Urrea, Juana. (1995). “Investigación Metodológico-Exploratoria


hacia la búsqueda de Actitudes en Hombres Universitarios en relación al rol
femenino, mediante Estímulos Proyectivos creados”. Memoria para optar al
título de Psicólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

 Papalia, Diane E.; Wendkos, Sally. (1992). “Desarrollo Humano”. Cuarta Edición.
McGraw-Hill Interamericana S.A.. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 24


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

 Pérez R., Verónica. (1997). Apunte de uso interno de Langton Clarke Consultores.
“Importancia de la Selección para la Permanencia del Personal Estratégico”.
Santiago, Chile.

 Robbins, Stephen. (1994). “Comportamiento Organizacional”. Editorial Prentice


Hall, México.

 Segura, Claudia; Valdivia, Carolina. (1995). “Estudio Exploratorio-Descriptivo-


Comparativo a través del Test de Rorschach de las características de
Personalidad en Adolescentes Diabéticos Insulino-Dependientes”. Memoria para
optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

 Simón, José Javier. (1997). "Cómo hacer análisis grafológicos". Ediciones


Martínez Roca. Barcelona, España.

 Simón, José Javier. (1994). "El Gran Libro de la Grafología". Ediciones Martínez
Roca S.A., Barcelona, España.

 Vásquez, Juan E. (1997). Apunte de Searchnet International. "Incorpore una


visión estratégica en el reclutamiento y selección de sus ejecutivos". Santiago,
Chile.

 Vels, Augusto. (1997). (a). “Escritura y Personalidad: Las bases científicas de la


grafología”. Editorial Herder. Barcelona, España.

 Vels, Augusto. (1997). (b). “Diccionario de Grafología y términos psicológicos


afines”. Editorial Herder. Barcelona, España.

 Vels, Augusto. (1997). (c). “Grafología Estructural y Dinámica: La interpretación


psicológica de los signos gráficos por zonas”. Editorial Herder. Barcelona,
España.

 Vels, Augusto. (1998). “La Selección de Personal y el Problema Humano en las


Empresas”. Editorial Herder. Barcelona, España.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 25


Curso Taller de Grafología
Ps. Tamara Rojas Weisser

Indice

Página

Introducción.................................................................................................................................................. 01

Sustrato Neurofisiológico......................................................................................................................... 04

Sustentación Teórica de la Grafología................................................................................................07

Aspectos Fundamentales de la Grafología..........................................................................................11

Evolución de la Grafología en el mundo............................................................................................... 12

Bibliografía.................................................................................................................................................... 20

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la autora y CDO Consultores. 26

También podría gustarte