Articulo-Resumenes-Nadine Madrid Ñaupas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA: ¿Cuál será la eficacia del control de biofilm dental en pacientes con tratamiento

ortodóntico?

El tratamiento ortodóntico con aparatos fijos va alterar nuestro medio oral, de esta manera, aumenta
la acumulación de placa, cambia la composición de la flora y complica la limpieza para el paciente.
Se va asociar a efectos secundarios como la gingivitis, lesiones de mancha blanca, hiperplasia
gingival, etc; ya que crea áreas de retención que van a predisponer a una mayor acumulación de
placa supragingival. Por esta razón, los pacientes que van a iniciar un tratamiento de ortodoncia
deben tener un buen estado periodontal y un seguimiento continuo durante todo el periodo de
tratamiento, y una mayor orientación sobre los procedimientos de salud oral de acuerdo con sus
necesidades individuales.

Coello V. (2016) El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de biofilm en pacientes con
ortodoncia, atendidos en la clínica de odontología de la Universidad de las Américas, Quito. Fue un
estudio de descriptivo transversal, por ello seleccionaron a 60 pacientes que presentan aparatología
ortodóncica fija. El biofilm se midió con el índice de higiene oral de Greene y Vermilion,
registrándose la cantidad de placa acumulada en las superficies dentales, y después observar la
presencia de sangrado y lesiones cariosas por el método ICDAS. Entre los resultados se halló que el
40% no presento biofilm, el 51.7% presentó una higiene oral buena y 8.3% una higiene oral regular.
Se concluyó que al momento de utilizar ortodoncia la higiene oral mejora por motivación y
conciencia del paciente, tomando en cuenta que estos pacientes se cepillan más veces al día, así
como también se observó un mayor uso de aditamentos de limpieza.

Coello VS. Índice de placa bacteriana en pacientes entre 12 y 30 años con tratamiento de
ortodoncia fija. [Tesis de bachiller]. Quito,Ecuador: Universidad de las Américas;
2016.59p.Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5347.

Mei L., et al., (2017) El objetivo de este estudio es investigar la cantidad y distribución de biofilm en
pacientes que usan aparatos fijos y su relación con la edad, sexo, frecuencia de cepillado de dientes y
motivación del paciente en el Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Otago, Nueva
Zelanda. Fue un estudio transversal y la muestra estuvo compuesta por 52 pacientes con aparatos de
ortodoncia fijos. La biopelícula dental se evaluó mediante un índice de placa modificado (IP). Se
utilizó un cuestionario para recopilar la información del paciente, incluido el sexo, la edad, la
motivación del tratamiento y la frecuencia de cepillado de los dientes. Se obtuvo como resultado que
las áreas gingival, mesial y distal acumularon más biopelícula que las áreas oclusales. Los incisivos
laterales superiores y los caninos superiores tenían más biopelícula que otros dientes. El arco
maxilar tenía significativamente más biopelícula que el arco mandibular. Además se encontró menos
biopelícula en mujeres , adultos y pacientes "automotivados" , en comparación con hombres , niños
y " pacientes "motivados por la familia" . La cantidad de biopelícula se asoció con el autoinforme de
la frecuencia de cepillado diario de los dientes .Se concluyó que se observó menos biopelícula en
pacientes mujeres y adultos y en aquellos que se motivaron a sí mismos y se cepillaron los dientes
con más frecuencia, es decir, que cuanto mayor era la frecuencia autoinformada de cepillado de
dientes, menor era la formación de biopelículas.

Mei L., Chieng J., Wong C. & et al. Factores que afectan al biofilm dental en pacientes que
usan aparatos de ortodoncia fijos. Prog Orthod. 2017;18(4):1-6. Disponible
en : https://doi.org/10.1186/s40510-016-0158-5
Cunha L. (2018) El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de un cepillo de dientes de un
solo mechón combinado o no con un cepillo de dientes convencional para controlar la biopelícula
dental en pacientes ortodóncicos sanos en Brasil. Fue un ensayo clínico aleatorizado de veinte
pacientes de ortodoncia que fueron asignados al azar para recibir tres tratamientos diferentes ;Grupo
1: cepillo de dientes convencional; Grupo 2: cepillo de dientes de un solo mechón y Grupo 3:
combinación de cepillos de dientes de un solo mechón y convencionales. Se registraron el índice de
placa teñida (SPI), el índice de placa visible (VPI) y el índice de sangrado gingival (GBI). Los datos
se analizaron mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para la
comparación intragrupal y la prueba de Friedman para la comparación intergrupal. El análisis
intragrupo mostró que VPI y SPI disminuyeron significativamente después de 72 horas en el Grupo
3. El grupo 3 mostró una reducción estadísticamente significativa para el SPI en las superficies
interproximales en comparación con el grupo 1.Se concluyó que la combinación de cepillos de
dientes convencionales y de un solo mechón fue eficaz para controlar la formación de biopelículas
dentales en pacientes de ortodoncia.

Cunha L., Peruzzo D., Costa L., Pereira, A., & Benatti, B. Efecto de un cepillo de dientes de un
solo mechón en el control de la biopelícula dental en pacientes de ortodoncia: un ensayo clínico
aleatorizado. International journal of dental hygiene.2018; 16(4):512-518.Disponible en :
https://doi.org/10.1111/idh.12360.

Acero L.(2019) El objetivo de investigación fue evaluar el efecto de un programa preventivo-


educativo en el incremento del nivel de conocimiento y en el control de placa bacteriana en pacientes
de 12 a 17 años portadores de aparatología ortodóncica fija en Clínica Odontológica de la
Universidad Católica de Santa María (UCSM) de la ciudad de Arequipa. Fue un estudio
cuasiexperimental donde se conformaron dos grupos, uno experimental y otro control, cada grupo
con 36 pacientes a los cuales inicialmente se les realizó la observación clínica del índice de placa
bacteriana de O’Leary y se evaluó el nivel de conocimiento sobre salud bucal. El grupo experimental
fue sometido al programa preventivo-educativo y evaluado en controles cada 15 días; a los 60 días se
realizó una evaluación final del nivel de conocimiento y del índice de placa bacteriana a ambos
grupos para comparar y determinar el efecto del programa preventivo educativo. Se obtuvo como
resultados que el nivel de conocimiento medido en el grupo experimental se obtuvo un promedio
ponderado de 11,39, el mismo que se incrementó a 16,72 a los 60 días después de su aplicación; en
cuanto al acúmulo de placa bacteriana medido a partir del índice de O’Leary antes de aplicar el
programa preventivo-educativo se determinó un 69,28%, disminuyendo a los 15 días a 50,78%, a los
30 días a 38,03%, a los 45 días a 32,39% y a los 60 días después de su aplicación a 25,06%.Se
concluyó que existe una diferencia significativa entre el nivel de conocimiento y el índice de placa
bacteriana en ambos grupos antes y después de aplicar el programa preventivo.

Acero L. Efecto de un programa preventivo - educativo en el incremento del conocimiento y


control de placa bacteriana en pacientes de 12 a 17 años portadores de aparatología
ortodoncica fija, Arequipa 2017[Tesis de posgrado].Puno, Perú:Universidad Nacional del
Altiplano; 2019.114p.Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12036

También podría gustarte