Edema Cerebral
Edema Cerebral
Edema Cerebral
En el decenio de 1960 inició el estudio del edema cerebral; Igor Klatzo, el precursor y
principal contribuidor, desarrolló las bases de la clasificación actual, resultado de sus
estudios experimentales en animales. En su primer reporte publicado en 1970 en la
revista Stroke dividió al edema cerebral en vasogénico y citotóxico, pero debido a la
complejidad y al nuevo entendimiento de sus mecanismos fisiopatológicos,
actualmente se ha llegado al consenso de clasificarlo en vasogénico, citotóxico e
intersticial, lo que permite no sólo diferenciar sus mecanismos moleculares, sino
proporcionar una guía simple de su tratamiento.
Para fines prácticos, el edema cerebral también puede clasificarse con base en su
topografía en focal o difuso. El edema focal genera un gradiente de presión adyacente
a la región afectada que condiciona el desplazamiento del tejido circundante y
herniación; en los tumores cerebrales, hematomas e infartos pueden encontrarse
ejemplos de edema focal. Asimismo, el edema difuso afecta todo el parénquima
cerebral y, cuando es crítico, puede originar hipertensión endocraneal y daño de la
perfusión cerebral que conlleva a isquemia generalizada. Las causas del edema
cerebral difuso son el paro cardiorrespiratorio, traumatismo craneoencefálico severo e
insuficiencia hepática fulminante.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1- Walter Nigri, Daniel Godoy, y Rodolfo Recalde, “Fisiopatología del Edema
Cerebral,” Revista Argentina de Neurocirugia, consulta 11 de junio de 2021,
https://aanc.org.ar/ranc/items/show/803.
2- Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, et al. Edema
cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo
neurológico. Med Int Mex. 2014;30(5):584-590.