Anteproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO

Taller de Investigación I

“Anteproyecto Sobre Estudio de


Tiempos y Movimientos”

SISTEMA DUAL
Primera Evaluación

Asesor: M.I.A. José Miguel Rodríguez Soto


Alumna: Laura Itzel Pedraza Saldaña

Valle de Bravo, México a 18 de junio del 2021.


INTRODUCCIÓN

El estudio de tiempos y movimientos es una herramienta la cual sirve para


determinar tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen
cualquier proceso, así como para analizar los movimientos que son realizados por
parte de un operario para llevar a cabo dicha operación.

A finales del siglo XIX, Frederick Taylor comenzó a estudiar los tiempos
asociados con actividades laborales y desarrolló el concepto de tarea. Motivados por
los estudios de tiempos de Taylor, alrededor del mismo periodo, la pareja de esposos
Frank y Lillian Gilbreth condujeron estudios de movimientos (Krenn, 2011) que
complementaron el trabajo de Taylor sobre estudios de tiempos.

La productividad se mide por el grado de eficiencia con que se emplean los


recursos humanos y otros para alcanzar los objetivos empresariales. Esto quiere
decir que se debe aplicar técnicas que permitan medir este grado de eficiencia. Para
equilibrar la línea de trabajo, eliminar o reducir los movimientos no efectivos y
acelerar los efectivos, se debe emplear un método (Niebel & Freivalds, 2014).

El objeto de un estudio de movimientos es eliminar o mejorar elementos


innecesarios que podrían afectar la productividad, seguridad, y calidad de la
producción. Un estudio de tiempos consiste en la determinación del tiempo que
requiere completar un proceso, actividad, tarea o paso específico (Salvendy, 2001).

El estudio descrito en este proyecto tuvo por objetivo identificar inconvenientes


en la productividad por parte de los operadores del área de acabado para el cliente
FORD en el cual se realizó un diagnóstico del proceso de producción para
determinar el factor crítico en el proceso y así iniciar la toma de tiempos.

Para la evaluación de la productividad se tomó como referencia los tiempos


de operación, inspección, traslados, esperas y empaquetados, utilizando un
diagrama de flujo de procesos. Estos resultados obtenidos permitirán la
conformación de una propuesta de mejora mediante datos reales para así llevar a
cabo la modificación en el sistema SAP que maneja Cooper Standard.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la producción de Cooper Standard se ha visto afectada gracias a la
carga errónea de Rates y HeadCount en el sistema SAP, algunos más altos de lo real y
otros más bajos. Las rutas cargadas de FORD no se han actualizado lo cual provoca
discrepancias en los tiempos ciclo que se tienen realmente.

Anteriormente se tenía un programa llamado Vanguard el cual mostraba los


tiempos adecuados y se hacía mucho más fácil la actualización de HeadCount y Rates
de las celdas de producción. La empresa decidió cambiar de operador al sistema SAP
y subió todos los datos aquí. Al momento de hacer el cambio los datos se modificaron y
fue ahí donde surgió el problema en la combinación de los datos (Tiempos).

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de realizar un estudio de tiempos es poder medir el trabajo realizado


para posteriormente analizar y realizar mejoras que se traduzcan en beneficios
como eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar u optimizar los
movimientos eficientes

Actualizar tiempos para el área de acabado de FORD en el sistema SAP y así


poder calcular los Rates de número de parte y lograr aumentar las tasas de producción
de los mismos que tengan discrepancias máximas y mínimas dependiendo de los
tiempos obtenidos.

HIPOTESIS

Al realizar la toma de tiempos, se hará una comparación con los tiempos


cargados en el sistema y así poder observar las discrepancias que existen de cada
numero de parte analizada. Posteriormente se harán hojas de capacidad y así hacer
que sean auditados los nuevos tiempos a cargar en el sistema SAP.
Así mismo se realizará el estudio de HeadCount para ver si el número de
operadores que hay actualmente es el adecuado para la producción, sino lograr hacer
balanceos entre operadores, operaciones y Rates.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar los tiempos de producción


del área de acabado FORD en Cooper Standard Atlacomulco ya que, debido a los
recientes cambios que se realizaron en el sistema, se produjeron discrepancias en
algunos números de parte, de los cuales los Rates se han visto afectados gracias a los
cálculos realizados con los tiempos mal cargados en el sistema.
El proyecto permitiría mostrar los cambios en las tasas de producción dentro
de las celdas de FORD.

DESARROLLO

Estudio de tiempos: Actividad que implica la técnica de establecer un estándar


de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del
contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y
las demoras personales y los retrasos inevitables.

Estudio de movimientos: Análisis cuidadoso de los diversos movimientos que


efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para


registrar los tiempos de trabajo y actividades correspondientes a las operaciones de
una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas, con el fin de analizar los
datos y poder calcular el tiempo requerido para efectuar la tarea según un método de
ejecución establecido. Su finalidad consiste en establecer medidas o normas de
rendimiento para la ejecución de una tarea. (Cruelles , p. 43)
Antes de emprender el estudio hay que considerar, básicamente, lo siguiente:

 Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la


técnica de la labor que se va a estudiar.
 El método a estudiar debe haberse estandarizado
 El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los
representantes del sindicato
 El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas
necesarias para realizar la evaluación
 El equipamiento del analista debe comprender al menos un cronómetro, una
planilla o formato preimpreso y una calculadora. Elementos complementarios que
permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y en lo posible un cronómetro
electrónico y una computadora personal.
 La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no deberá
ejercer presiones sobre el primero

Hay dos métodos básicos para realizar el estudio de tiempos, el continuo y el de


regresos a cero.

1. En el método continuo se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio. En


esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las
manecillas están en movimiento. En caso de tener un cronómetro electrónico, se puede
proporcionar un valor numérico inmóvil.
2. En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la terminación de cada
elemento, y luego se regresa a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento el
cronómetro parte de cero. El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro
al finalizar este elemento y se regresa a cero otra vez, y así sucesivamente durante
todo el estudio.

Se inició la toma de tiempos dentro de piso los cuales se llenaron en los


formatos mostrados a continuación:
Ilustración 1Formato para toma de tiempos

Ilustración 2 Formato para toma de tiempos

Dentro del área de acabo FORD actualmente se trabajan 54 números de parte


los cuales se dividen en 3 proyectos internos; P558, P552 y U55X. Se trabajó en todos
los proyectos y al terminar de tomar todos los tiempos se inicio es proceso de
comparación con el sistema SAP.
Ilustración 3 Comparación de tiempos reales y tiempos en SAP de P558

Ilustración 4 Comparación de tiempos reales y tiempos en SAP para P552 y U55X

Posteriormente se empezó la realización de las hojas de capacidad con los


tiempos reales y así iniciar el proceso de auditoria de tiempos. Estas hojas de
capacidad se deben firmar por las distintas gerencias involucradas dentro de planta, el
supervisor de área y contraloría.

Ilustración 5 Ejemplo de hoja de capacidad


RESULTADOS

La toma de tiempos se realizó durante los meses de marzo a mayo, mismo


tiempo en el que se inició el estudio de comparación de tiempos con el sistema SAP.

Con los resultados obtenidos pude darme cuenta de que la hipótesis realmente
fue acertada, ya que existen bastantes discrepancias dentro de los procesos, hay
muchas celdas de trabajo en las cuales el personal no es el adecuado para las
operaciones, hay muchos balanceos que se deben realizar, aumentar y disminuir
Rates, entre más detalles que pude ver dentro del área.

CONCLUSIONES

Hay empresas que a simple vista podemos creer que trabajan de manera
efectiva, sin embargo, al estudiar los procesos internos podemos darnos cuenta de que
no es así realmente, existen muchos detalles a modificar.

Dentro de los tiempos y movimientos, pude darme cuenta de que hay muchas
operaciones que se pueden realizar en menores tiempos a los que se tienen como
estándar, y hay muchas que tardan un poco más. Que podemos balancear el trabajo
del operado con los tiempos y los Rates al mismo tiempo y así lograr tener mayor
productividad dentro del área de trabajo.

BIBLIOGRAFIAS

 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642019000300083
 https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/
 https://ingeniia.com/newsletter-estudiodetiemposymovimientos/

También podría gustarte