Historia de - La Biomecanica
Historia de - La Biomecanica
Historia de - La Biomecanica
30
Serios para su correcta ejecución. Sin embargo, los desplazamientos,
las posiciones y los movimientos del cuerpo deben adaptarse a las
capacidades físicas del deportista que van a permitir una aptitud de
movilización- Por IO tanto, se debe tener la fuerza necesaria para la
ejecución de un movimiento, creando aceleraciones en los diferentes
segmentos corporales.
32
investigación en sus respectivos países convirtiéndose al
día de hoy en referentes mundiales del estudio de la
biomecánica. De acuerdo con Izquierdo (2008), en el
caso particular del Centro de Investigación
Neuromuscular ha contribuido a la formación de
investigadores que han aportado al gran avance en el
conocimiento de la respuesta del sistema neuromuscular
al ejercicio y el envejecimiento, dentro de estos
investigadores sobresalen Carmelo Bosco y sus estudios
en torno al ciclo estiramiento- acortamiento, también
Keijo, Hakkinen, Anti Mero o Jukka Vitasalo con sus
trabajos relacionados con las adaptaciones
neuromusculares y hormonales con el entrenamiento de
la fuerza.
Conjuntamente, actualmente en países como Estados
Unidos, Suiza, Canadá, Alemania, se encuentran
investigadores de gran calidad académica aportando al
campo especifico de la biomecánica en áreas como el
deporte, la prevención de alteraciones de los tejidos
biológicos y la rehabilitación no solo en sus centros de
investigación sino también a nivel del apoyo en el
deporte de rendimiento en olimpiadas y mundiales.
A nivel de Latinoamérica es importante resaltar el aporte
realizado por investigadores de diversos países como:
Venezuela: MsC. Marco Gómez Escalante, Mihai Zissu,
Elis González, Patricia Beltrán y Deiker Rosales con sus
trabajos de biomecánica aplicada al deporte; México:
Víctor Manuel Domínguez Hernández, Domingo Rangel
y Miriam Estévez con sus investigaciones en torno a
modelos de elementos finitos de prótesis, implantes y
estructuras óseas, y el uso de polímeros para la creación
de implantes en ortopedia y rehabilitación; Ecuador:
Andrés Hugo mejía Echeverría y sus trabajos en el
diseño de calzado deportivo; Argentina: Julio Politti y sus
estudios sobre la biomecánica del movimiento escapulo
humeral; Chile: el PhD Eduardo Cerda y sus
investigaciones en el área de la biomecánica aplicada a
la ergonomía.
En Colombia también se ha ido trabajando y
construyendo en el campo de la biomecánica
alcanzando interesantes productos que
desafortunadamente en la mayoría de casos se han
dado de forma aislada. Cabe resaltar los trabajos
realizados por MsC José Alcides Acero Jáuregui con sus
trabajos de biomecánica aplicada al deporte; el PhD.
Daniel Oliveros Wilches uno de los pioneros de la
biomecánica en Colombia, quien con su labor docente
motivo nuevas generaciones de Licenciados en
33
Además realiza aportes al campo desde la investigación en
biomecánica en las temáticas de desarrollo motor y patrones básicos de
movimiento; PhD. Gustavo Ramón con sus trabajos de análisis
biomecánicos de la huella plantar en escolares y de biomecánica
aplicada en el deporte y el trabajo; PhD. Karim Martina Alvis Gómez con
sus aportes a la biomecánica aplicada y neuromecánica en la
fisioterapia en diversas condiciones y poblaciones a lo largo del ciclo
vital.
En el año 2006 llega a Colombia después de terminar su doctorado en
España el actual Post Doc. John Fredy Ramírez V, quien inicia el
proceso de conformación de un grupo y un semillero de investigación
en la universidad Santo Tomas de Bogotá al cual se unen los docentes
PhD Henry Humberto León A, PhD Albeiro Sánchez y MsC. Manuel
Alberto Riveros M, quienes en ese momento contaban con formación de
especialistas y quienes desde sus saberes propios aportaron a la
conformación y estabilización del grupo, a la producción académica y
además iniciaron su proceso de proyección y formación académica los
siguientes niveles de maestrías y doctorados, al igual que se impulsa a
los estudiantes pertenecientes al semillero hacia el gusto y compromiso
con la investigación y su proceso formativo. El eje central de
investigación de este grupo es "la fisiología del envejecimiento" donde a
través del ejercicio físico (entrenamiento de la fuerza explosiva) se
busca determinar las adaptaciones de los tejidos neuromuscular y óseo
(densidad mineral ósea) producto de la aplicación de programas de
entrenamiento con diversos métodos y medios, adicionalmente se
observan los efectos sobre la composición corporal, la funcionalidad de
la persona mayor evidenciadas en el equilibrio y estabilidad, la cinética
de la marcha y velocidad de movimiento entre otras.
Más recientemente la PhD Rosy Paola Cárdenas y el MsC Rodrigo
Argothy B han contribuido al campo de la biomecánica nacional con
sus trabajos de modelamiento matemático en tejidos biológicos
(ligamento y músculo).
Todo lo anterior muestra el gran camino que tiene por recorrer la
biomecánica, para beneficio del análisis del movimiento corporal mano,
apoyada en la evolución tecnológica y en la participación vez mayor de
diversas disciplinas que enriquecen la producción conocimiento
científico.
84