Historia de - La Biomecanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BIOMECÁNICA

En el nacimiento de la Biomecánica, la mecánica ejerció una gran


influencia para su desarrollo. A partir de la aplicación de las leyes
fundamentales del movimiento, en ésta se comenzó a hacer uso de la
hidrodinámica y la aerodinámica, la resistencia de materiales, teorías
como la de la elasticidad y plasticidad de los materiales, todo esto sobre
la base de la Mecánica general.
Adicionalmente, la matemática desempeñó y continúa desempeñando
un importante papel en el desarrollo de la Biomecánica, no sólo desde el
plano estadístico sino también en cuanto a los métodos de investigación
y de la modelación matemática.
Desde la perspectiva de las ciencias biológicas, quienes más han
aportado a la Biomecánica según Io plante Dosnskoi (1988) "han sido la
anatomía y la fisiología desprendidas en los siglos XVI y XVII.
Posteriormente, ejerció una gran influencia en la Biomecánica la
anatomía funcional y, en especial, las ideas del nervismo en la fisiología
contemporánea"
De esta manera se crearon algunas de las tendencias fundamentales
para el desarrollo de la Biomecánica: como son la mecánica, lo
anatómico funcional y la fisiológica,
Por otra parte, estableciendo una relación más remota en cuanto a la
historia de la Biomecánica humana, en Macedonia, Aristóteles de
Stagira, el padre de la Biomecánica (384 322 a.C.), y alumno de Platón,
realizó escritos sobre las partes del cuerpo y sus movimientos, además,
también escribió acerca de los desplazamientos de los animales, con
estos planteamientos más tarde se pudieron establecer las leyes para el
movimiento. En el año 130 a.C. Claudius Galeano, primer médico
deportólogo explica la función del músculo en el cuerpo.
En la Edad Media, el famoso científico y artista Leonardo de Vinci (1452
-1519), en Italia, afirmaba que "la ciencia de la Mecánica era la
más útil y generosa de todas las ciencias semejantes, porque resulta que
todos los cuerpos vivos que tienen movimiento actúan bajo leyes," (Donskoi,
1988, p. 19), además escribió sobre el vuelo del jaro, igualmente desarrolló
estudios sobre la anatomía humana y movimiento y escribió sobre las leyes
de las corrientes aéreas y acuáticas, y sobre sus experimentos respecto al
vuelo del hombre donde se evidencia claramente un estudio de la
Biomecánica del cuerpo.
Por su parte, en 1643 Isaac Newton, plantea las leyes de la mecánica,
leyes del movimiento donde establece la inercia como la tendencia que
tienen los cuerpos a mantener su estado, ya sea de movimiento o reposo
hasta que una fuerza incida sobre ella, también, determina que la fuerza
es el producto de la masa por la aceleración, y por último, que las fuerzas
siempre son combinadas, es decir, que a toda fuerza siempre la
contrarrestara una fuerza contraria de igual magnitud y dirección, pero de
diferente sentido. Durante esta misma época Galvani Alfonso Borelli,
-médico, matemático y físico- Napolitano (16081679) y alumno destacado
de Galileo, sienta las bases de la Biomecánica en cuanto a rama de la
ciencia en su libro Acerca del movimiento de los animales (1679) en el
que deduce los movimientos del sistema músculo esquelético de las leyes
mecánicas. (Donskoi, 1988, p. 19)
Borelli adicionalmente, menciona 105 efectos de palanca de las
extremidades, las influencias de las fuerzas aéreas y acuáticas para los
movimientos de los seres, la situación del centro de gravedad en el
cuerpo humano y las posturas corporales más o menos favorables
desde el punto de vista mecánico (Baümler & Schneuder, 1989}. En
1737, Luigi Galvani aplica los conceptos de electricidad a los sistemas
biológicos. Hacia 1795 Los hermanos Irmaos y Wilhelm Weber inicia•
ron los estudios de la marcha humana, y compararon los miembros
inferiores con un péndulo, en su libro On the mechanics of the human
toois.
Otro aporte importante, fue el realizado por Étienne -Jules Marey en
1830 quien realizó estudios sobre la locomoción animal y humana a
través de la cronofotografía. Al año siguiente, 1831 Christian Wilhelm
Braune utilizó la cronofotografía para realizar los análisis de la marcha
posteriormente, Edward Muybridge realiza la primera proyección del
movimiento con el fin de comprobar si en la carrera del caballo existe o
no fase de vuelo de las cuatro patas simultáneamente.
28
Introducción a la Historia _y conceptos

A mediados del siglo XIX el anatomista Ruso P.F. Lesgaft


establece la Biomecánica de los ejercicios físicos, además,
desarrolla el fundamento de la anatomía teórica y estudia la
organización de la Educación Física creando una teoría de los
movimientos corporales, la cual se convirtió en el Instituto de
Educación Física "RF Lesgaft" en una disciplina autónoma
denominada Teoría del movimiento", la cual en 1931 cambió su
denominación por la de Biomecánica de los ejercicios físicos; dando
origen posterior a la Biomecánica deportiva (fundamento
biomecánico de la técnica deportiva) la cual en esta misma década
fue dando paso tanto al desarrollo del trabajo docente corno
científico en la Unión Soviética.
Es así como, estos investigadores y docentes, quienes apoyados
en los deportistas soviéticos y en su participación en juegos
olímpicos tuvieron un gran motivo para el desarrollo de la
Biomecánica deportiva desde la práctica y su sistematización
teórica, aportando adicionalmente en otras esferas o campos de la
actividad humana,
Por tanto, la Biomecánica deportiva comienza a desarrollarse de
manera acelerada como resultado de los avances propios de la
Biomecánica general. a la aparición y desarrollo de la Biomecánica
como ciencia autónoma que se consolidó a partir de la acumulación
de conocimientos en las ciencias físicas y biológicas y, al progreso
técnico científico, el cual facilitó la generación de nuevas
metodologías para el estudio análisis y estructuración del
movimiento.
Por ello, es así como, la Biomecánica aplicada al deporte no sólo
sirve para el análisis y la comprensión de movimientos deportivos,
sino también para mejorar determinadas técnicas motrices. A lo
cual, Baúrnler y Schneuder (1989) plantean que los movimientos
se pueden analizar desde tres perspectivas como mínimo:
La perspectiva de la dirección de los movimientos.
2. La estructura de los cuerpos movidos y en movimiento, (visión
anatomo-fisiológica, por ejemplo, el cuerpo humano como
sistema (aparato) pluri funcional, compuesto de huesos,
articulaciones, músculos, tendones, entre otros y el cuerpo
humano como cadena regulada.
3. La perspectiva de las fuerzas que producen determinadas
formas de movimientos de los cuerpos de acuerdo con
diferentes leyes
de la mecánica. Dentro de las cuales se encuentran las fuerzas; producidas
por el mismo sistema (fuerzas internas o musculares, y aquellas que
inciden sobre los cuerpos desde el exterior, (fuerzas externa procedentes
de otras fuentes: por ejemplo, la fuerza de gravedad).
Es así como, estos autores plantean una nueva visión do las tendencias
fundamentales de la Biomecánica, que ya habían sido expuestas por
Donskoi (mecánica, la anatomo-funcional y la fisiológica). (Dom. koi, 1988,
19)
Desde esta misma perspectiva Grosser y Hermann (1991) clasifican dentro
de una nueva categoría llamada "perspectivas del movimiento deportivo"
categorizándolas en superiores y diferenciadas

Tabla 1. Perspectivas del movimiento deportivo


Superior Diferenciadas
es
Estructural
Filena Biomecánica
Anatómico - funcional
Anatómica
-funcional
interna
Energética
Psicológica
Psicológica
Globalizadora Teoría de la información
Teoría de la acción
Fuente: Groser & Hermann El Movimiento deportivo

Desde este mismo referente, y posterior a un proceso histórico en


occidente, en cuanto a la determinación teórica de un concepto o definición
del análisis biomecánica asumió el nombre de kinesiología, término que
etimológicamente significa: kines: movimiento y loga: estudio, es decir,
ciencia que estudia el movimiento; el cual fue utilizado inicialmente para
describir el conjunto de ciencias que tratan de la estructura y de la función
del sistema osteomuscular del Cuerpo humano. Posteriormente, el estudio
de principios mecánicos aplicables

30
Serios para su correcta ejecución. Sin embargo, los desplazamientos,
las posiciones y los movimientos del cuerpo deben adaptarse a las
capacidades físicas del deportista que van a permitir una aptitud de
movilización- Por IO tanto, se debe tener la fuerza necesaria para la
ejecución de un movimiento, creando aceleraciones en los diferentes
segmentos corporales.

Adicionalmente, el avance de la Biomecánica como Ciencia


pluridisciplinar, también ha servido de base a la fisioterapia
permitiéndole comprender el movimiento corporal humano y desarrollar
conceptos y principios que lo rigen tanto en normalidad como en
alteración, de manera que el fisioterapeuta pueda establecer las
estrategias de aprendizaje y desarrollo cinético, adecuadas para la
ejecución del movimiento dentro del acto motor humano.

En el siglo XX la Biomecánica tuvo un desarrollo sustancial a partir de


las contribuciones realizadas por diversos investigadores que
aportaron desde el estudio de la locomoción humana, la cinética del
sistema músculo esquelético y su influencia en la generación de
lesiones, la marcha humana normal y patológica, la energética del
movimiento, la coordinación del movimiento, además de la
investigación aeroespacial y a nivel deportivo en diversas disciplinas, la
creación y Utilización de sistemas computarizados que permiten
realizar análisis más exactos, confiables y objetivos del movimiento
corporal humano.

De igual manera, otro aspecto que demuestra la evolución de la


Biomecánica es la creación de la primera sociedad de Biomecánica
(Internacional Society of Biomechanics ISB) en Pensilvania, Estadas
Unidos en 1972 y la aparición de revistas especializadas en
Biomecánica desde 1968 en las cuales se destacan: Journal of
Biomechanics, Modern trends Biomechonics, Journal of Sport;
Biomechanics y el Journal of Applied Biomechanics

De igual manera, la biomecánica ha incursionado en el mundo


universitario en procesos de formación de profesionales y
postgraduados en áreas como la educación física, la fisioterapia, la
medicina, siendo parte fundamental de sus planes de estudio y de los
procesos de investigación donde docentes investigadores como:
Hochmuth (Escuela superior de Educación Física Leipzig Alemania) y
Komi P. (Centro de Investigación Neuromuscular de la Universidad de
Jyvaskylá en Finlandia), quienes desde los años 70 lideraron procesos
de formación e

32
investigación en sus respectivos países convirtiéndose al
día de hoy en referentes mundiales del estudio de la
biomecánica. De acuerdo con Izquierdo (2008), en el
caso particular del Centro de Investigación
Neuromuscular ha contribuido a la formación de
investigadores que han aportado al gran avance en el
conocimiento de la respuesta del sistema neuromuscular
al ejercicio y el envejecimiento, dentro de estos
investigadores sobresalen Carmelo Bosco y sus estudios
en torno al ciclo estiramiento- acortamiento, también
Keijo, Hakkinen, Anti Mero o Jukka Vitasalo con sus
trabajos relacionados con las adaptaciones
neuromusculares y hormonales con el entrenamiento de
la fuerza.
Conjuntamente, actualmente en países como Estados
Unidos, Suiza, Canadá, Alemania, se encuentran
investigadores de gran calidad académica aportando al
campo especifico de la biomecánica en áreas como el
deporte, la prevención de alteraciones de los tejidos
biológicos y la rehabilitación no solo en sus centros de
investigación sino también a nivel del apoyo en el
deporte de rendimiento en olimpiadas y mundiales.
A nivel de Latinoamérica es importante resaltar el aporte
realizado por investigadores de diversos países como:
Venezuela: MsC. Marco Gómez Escalante, Mihai Zissu,
Elis González, Patricia Beltrán y Deiker Rosales con sus
trabajos de biomecánica aplicada al deporte; México:
Víctor Manuel Domínguez Hernández, Domingo Rangel
y Miriam Estévez con sus investigaciones en torno a
modelos de elementos finitos de prótesis, implantes y
estructuras óseas, y el uso de polímeros para la creación
de implantes en ortopedia y rehabilitación; Ecuador:
Andrés Hugo mejía Echeverría y sus trabajos en el
diseño de calzado deportivo; Argentina: Julio Politti y sus
estudios sobre la biomecánica del movimiento escapulo
humeral; Chile: el PhD Eduardo Cerda y sus
investigaciones en el área de la biomecánica aplicada a
la ergonomía.
En Colombia también se ha ido trabajando y
construyendo en el campo de la biomecánica
alcanzando interesantes productos que
desafortunadamente en la mayoría de casos se han
dado de forma aislada. Cabe resaltar los trabajos
realizados por MsC José Alcides Acero Jáuregui con sus
trabajos de biomecánica aplicada al deporte; el PhD.
Daniel Oliveros Wilches uno de los pioneros de la
biomecánica en Colombia, quien con su labor docente
motivo nuevas generaciones de Licenciados en

educación Física hacia el estudio de la biomecánica,

33
Además realiza aportes al campo desde la investigación en
biomecánica en las temáticas de desarrollo motor y patrones básicos de
movimiento; PhD. Gustavo Ramón con sus trabajos de análisis
biomecánicos de la huella plantar en escolares y de biomecánica
aplicada en el deporte y el trabajo; PhD. Karim Martina Alvis Gómez con
sus aportes a la biomecánica aplicada y neuromecánica en la
fisioterapia en diversas condiciones y poblaciones a lo largo del ciclo
vital.
En el año 2006 llega a Colombia después de terminar su doctorado en
España el actual Post Doc. John Fredy Ramírez V, quien inicia el
proceso de conformación de un grupo y un semillero de investigación
en la universidad Santo Tomas de Bogotá al cual se unen los docentes
PhD Henry Humberto León A, PhD Albeiro Sánchez y MsC. Manuel
Alberto Riveros M, quienes en ese momento contaban con formación de
especialistas y quienes desde sus saberes propios aportaron a la
conformación y estabilización del grupo, a la producción académica y
además iniciaron su proceso de proyección y formación académica los
siguientes niveles de maestrías y doctorados, al igual que se impulsa a
los estudiantes pertenecientes al semillero hacia el gusto y compromiso
con la investigación y su proceso formativo. El eje central de
investigación de este grupo es "la fisiología del envejecimiento" donde a
través del ejercicio físico (entrenamiento de la fuerza explosiva) se
busca determinar las adaptaciones de los tejidos neuromuscular y óseo
(densidad mineral ósea) producto de la aplicación de programas de
entrenamiento con diversos métodos y medios, adicionalmente se
observan los efectos sobre la composición corporal, la funcionalidad de
la persona mayor evidenciadas en el equilibrio y estabilidad, la cinética
de la marcha y velocidad de movimiento entre otras.
Más recientemente la PhD Rosy Paola Cárdenas y el MsC Rodrigo
Argothy B han contribuido al campo de la biomecánica nacional con
sus trabajos de modelamiento matemático en tejidos biológicos
(ligamento y músculo).
Todo lo anterior muestra el gran camino que tiene por recorrer la
biomecánica, para beneficio del análisis del movimiento corporal mano,
apoyada en la evolución tecnológica y en la participación vez mayor de
diversas disciplinas que enriquecen la producción conocimiento
científico.

84

También podría gustarte