Indicadores Genero CEPAL
Indicadores Genero CEPAL
Indicadores Genero CEPAL
LC/L.1186
Mayo de 1999
La propuesta de indicadores estuvo a cargo de Thelma Gálvez Pérez, consultora de la Unidad Mujer y Desa-
rrollo de la CEPAL. La revisión y vinculación temática del Programa de Acción Regional para las Mujeres de
América Latina y el Caribe, 1995-2001, la Plataforma de Acción de Beijing y el Plan de Acción de la Segunda
Cumbre de las Américas y la selección de objetivos y enunciados estuvo a cargo de la Unidad Mujer y Desa-
rrollo de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de la
autora y pueden no coincidir con las de la Organización.
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 5
I.- PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 7
A.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7
B.NOTAS METODOLÓGICAS ................................................................................................................. 8
II.PROPUESTA DE INDICADORES................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 83
5
RESUMEN
En respuesta al interés de los países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre
la Mujer de América Latina y el Caribe por contar con instrumentos precisos que permitan identificar
avances y rezagos en la situación de las mujeres en los países de la región, el presente estudio se enmarca en
los esfuerzos de la CEPAL por elaborar un sistema de indicadores que hagan posible el seguimiento y la
evaluación de los acuerdos regionales e internacionales relacionados con el mejoramiento de la condición
de las mujeres y la equidad de género, a la vez que faciliten y orienten la recopilación de datos cuantitativos
tanto sobre la población femenina como masculina y su posterior análisis mediante la aplicación del enfo-
que de género en el desarrollo.
Los indicadores propuestos se han definido con el objeto de que midan con precisión cambios
registrados a lo largo del tiempo y permitan comparaciones entre países. En todos los casos pertinentes, se
formulan para ambos sexos y en algunos casos se hace incapié en la brecha que se produce entre ambos,
más que en el nivel al que se sitúan uno u otro. Algunos de los indicadores miden la evolución de la
situación que dio origen a la correspondiente recomendación, mientras que otros indican el grado de
avance logrado mediante las acciones sugeridas.
Por último, este esfuerzo se enmarca dentro de los preparativos regionales para la octava Conferen-
cia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y el período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas titulado “La mujer en el año 2000: igualdad de género, desarro-
llo y paz para el siglo XXI”, que deben celebrarse en el primer semestre del año 2000.
7
I. PRESENTACIÓN
A. INTRODUCCIÓN
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido designada, dentro del
Sistema de Naciones Unidas, como punto focal en la región de las actividades de seguimiento de los
acuerdos regionales y mundiales relacionados con la equidad de género y el adelanto de las mujeres.
La conciencia creciente, tanto en el mundo de las ciencias sociales como en el área de las políticas
públicas, de la importancia de desarrollar sistemas estadísticos de género con el objeto de monitorear la
evolución de la situación de las mujeres comparada con la de los hombres, ha puesto en evidencia el papel
crucial que juega la selección de indicadores apropiados para este fin.
1
En el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas realizada en Santiago de Chile los días 18 y 19 de abril de 1998, los Jefes de
Estado participantes solicitaron el apoyo, colaboración o asistencia de la CEPAL en varias áreas de trabajo, una de las cuales es Mujer.
2
Se revisaron también documentos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (FNUAP), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según el acuerdo número 3 adoptado en la Sexta Reunión de los organismos
especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre actividades futuras para promover la integración de la mujer en el
desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 15 de julio de 1998 (véase CEPAL, 1998d).
8
Con el propósito de estandarizar las tareas de seguimiento de los países, los indicadores diseñados para
esta propuesta se presentan en el orden temático de la Plataforma de Beijing y se indican para cada uno de
ellos las acciones y los objetivos estratégicos del Programa de Acción Regional y del Plan de Acción de la
Segunda Cumbre de las Américas a los que se refieren. La selección de las medidas sujetas a seguimiento y
evaluación ha sido orientada por los puntos de encuentro entre los tres instrumentos internacionales aludidos,
de manera de racionalizar las tareas de recopilación y análisis de la información estadística en los países. A su vez,
cada gobierno puede completar esta propuesta de carácter flexible, considerada como un módulo base o un
mínimo común al que se debería llegar, en función de las medidas de aplicación de los acuerdos relacionados con
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y de las políticas de género que han tenido particular
relevancia a nivel nacional.
Otro criterio que influyó en la selección de los indicadores fue la disponibilidad de información en
la mayoría de los países de América Latina y del Caribe, así como la comparabilidad de los datos. Por ello,
la fuente de éstos se menciona a continuación del enunciado de cada indicador a objeto de orientar su
búsqueda en el interior de los sistemas de información nacionales. Igualmente, se describen no sólo los
parámetros de construcción de cada indicador, sino que se señalan además los cálculos recomendados y la
significación de los valores que se alcancen en términos de igualdad de oportunidades y de disminución de
la brecha de género.
B. NOTAS METODOLÓGICAS
Los enunciados son el punto de partida del que se desprenden los indicadores, que a su vez sólo
pueden contestar preguntas formuladas muy precisamente. Desde el punto de vista del objeto de las medi-
ciones, se ha privilegiado la construcción de indicadores que midan los cambios en la situación considera-
da como problema, es decir, en los resultados de las acciones, y se ha dedicado menos esfuerzo al diseño de
indicadores que ponderen acciones o medidas para resolverlos.
Los indicadores no postulan una estricta causalidad entre las medidas propuestas y los resultados alcan-
zados, por lo que no miden necesariamente las consecuencias de las políticas, sino la evolución de la situación.
Para conocer dicha relación es necesario realizar estudios e investigaciones específicas.
9
Conviene considerar que un indicador procura expresar una parte importante del fenómeno, pero
siempre es un concepto que sintetiza situaciones generalmente mucho más complejas. No pretende descri-
bir un fenómeno, sino indicar y alertar sobre el sentido en el que evoluciona.
La variable más importante para guiar la selección ha sido la disponibilidad actual de estadísticas
oficiales y de información. No obstante, también se proponen indicadores a los que hay que llegar promo-
viendo la utilización de instrumentos de medición nuevos en los países, como son las encuestas de uso del
tiempo.
a) indicadores para mujeres y hombres: siempre que es posible y pertinente se definen cálculos para
cada sexo y, a menudo, el indicador no consiste en el nivel en que se sitúa uno u otro género, sino en su
brecha o diferencia. La situación de la mujer en cada país tiene como su mejor punto de comparación la de
los hombres del mismo país y no es independiente de ésta.
b) identificación de los valores positivos y el aumento de los valores con la mejoría de la situación
de las mujeres: en la formulación de los indicadores se ha tratado de que sea fácil relacionar el valor
numérico positivo con situaciones positivas. Por ejemplo, se mide el grado de alfabetismo (positivo, si es
mayor) en vez de su complemento, el grado de analfabetismo.
La propuesta no pretende agotar todos los indicadores de género posibles, ni abarcar con igual
profundidad todos los temas, cuyo desbalance está estrechamente relacionado con la disponibilidad de
información estadística conocida en los países.
3. Formato de Presentación
La propuesta se ha organizado según los capítulos de la Plataforma de Acción, correspondientes a
las 12 áreas de especial preocupación determinadas en Beijing. Esta estructura obedece a la necesidad de
desagregar la complejidad de la realidad de las mujeres en planos que aluden a diferentes dimensiones,
como también al peso político atribuible a este instrumento internacional.
Dentro de cada área estratégica, numerada con un dígito, se presentan los párrafos seleccionados
3
que se enumeran con dos dígitos y, a continuación, se enuncian y explican los indicadores propuestos
para cada párrafo, enumerados con tres dígitos.
Además de los indicadores sugeridos en esta propuesta, se agregan al final de cada capítulo, cuando
corresponde, las estadísticas e indicadores que la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la
Mujer (DAW) adjunta en su cuestionario a los países sobre las principales áreas de preocupación mencio-
nados en la Plataforma de Beijing, como marco de ayuda a los gobiernos nacionales para evaluar e infor-
4
mar sobre su aplicación (resolución 52/231 de la Asamblea General).
El formato para cada indicador contiene una explicitación del objetivo —cuando no es obvia la
relación entre enunciado e indicadores propuestos—, su nombre, una descripción precisa para identificar
su forma de cálculo, las fuentes posibles y, cuando no es evidente, aclaraciones y comentarios sobre el
sentido de lo que mide y los valores deseables.
Debido a que gran parte de los hechos sociales y de género integran y atraviesan varias dimensiones
de la situación de las mujeres, se decidió, cada vez que fue pertinente, aludir a un mismo indicador en dos
o más áreas temáticas.
En la Síntesis adjunta al final del documento se encuentran, en orden correlativo, las áreas de
preocupación para las cuales fueron construidos indicadores, los párrafos seleccionados, los indicadores
propuestos, su descripción y las fuentes recomendadas.
3
Estos párrafos fueron extraídos textualmente de la Plataforma de Acción de Beijing.
4
Dicho cuestionario presenta, como referencia únicamente, una lista convenida de grupos de datos e indicadores utilizados por las
Naciones Unidas para planificar y fiscalizar las actividades de desarrollo, particularmente a nivel de la programación por países.
11
1 LA MUJER Y LA POBREZA
Plataforma de Acción de Beijing: objetivo estratégico A
Programa de Acción Regional: área III
Cumbre de las Américas: línea estratégica IV
Se proponen indicadores de resultados del acceso diferenciado entre mujeres y hombres al capital, la tierra
y el apoyo tecnológico de trabajadores (as) independientes. En el capítulo 6, “La mujer y la economía”, se
proponen indicadores de acceso al crédito y la capacitación para asalariadas.
1.1.1.
INDICADOR DE BRECHA DE GÉNERO EN LA PROPIEDAD
DE LA TIERRA AGRÍCOLA
Porcentaje de mujeres propietarias de explotaciones agropecuarias sobre el total de explo-
taciones agropecuarias de propiedad de personas.
Fuente: Censos agropecuarios.
Los censos agropecuarios pueden tener información sobre quiénes son los pro-
pietarios, o solamente registrar quiénes son los productores, o los que tienen a
su cargo la administración de la explotación agropecuaria. El indicador se defi-
12
Un primer nivel de igualdad se alcanza cuando las mujeres son propietarias del
50% de las explotaciones y un segundo nivel, cuando ellas son propietarias del
50% de las superficies.
Los gobiernos suelen tener programas de asistencia técnica para los pequeños
productores (as) agropecuarios, que constituyen una forma importante de acceso
tecnológico y, a veces, crediticio. Una de las más frecuentes son los programas de
extensión agrícola impulsados por los organismos oficiales. La composición por
sexo de los pequeños productores atendidos indica si las políticas agrarias tienen o
no sensibilidad de género.
1.1.2
INDICADOR DE BRECHA EN LA COBERTURA POR SEXO DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS PEQUEÑOS, RECEPTORES DE ASISTENCIA TÉCNICA
Porcentaje de productoras agropecuarias pequeñas que recibieron asistencia técnica
de organismos oficiales sobre total estimado de mujeres en tal situación, menos porcenta-
je de productores agropecuarios pequeños que recibieron asistencia técnica sobre total
estimado de hombres en tal situación.
Fuente: Servicios oficiales de extensión agrícola y estimaciones nacionales de pequeños productores agrícolas por sexo.
La diferencia debería ser cero para indicar que no hay sesgo de género en la
aplicación de las políticas de apoyo tecnológico en el agro. Este indicador debe
acompañarse de la definición de “productor agropecuario pequeño” vigente en
el país y utilizada para estimar el denominador de ambos porcentajes.
1.1.3
INDICADOR DE PARTICIPACIÓN POR SEXO EN LA PROPIEDAD
EMPRESARIAL SEGÚN TAMAÑO
Porcentaje de mujeres empleadoras en tres estratos de tamaño de empresas: menos de 5,
de 5 a 9, de 10 y más asalariados (as).
Fuente: Encuestas de empleo.
La situación más común es que las mujeres empleadoras sean relativamente más
numerosas en las empresas pequeñas, en un contexto en que las empleadoras suelen
ser menos numerosas que los empleadores en general. La igualdad se logra, por lo
tanto, cuando en los tres estratos la participación de las mujeres es 50%, y el indica-
dor se acerca a ella cuando, en cada estrato, se alcanza al menos la proporción global
de empleadoras. (Como referencia, en Chile las mujeres representan el 24.8% del
total de empleadores, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CA-
SEN), 1996).
1.1.4
INDICADOR DE CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO POR EMPLEADORAS EN
RELACIÓN A EMPLEADORES
Número de asalariados (as) ocupados en empresas con empleadoras, dividido por número
de asalariados (as) ocupados en empresas con empleadores, por 100.
Fuente: Encuestas de empleo.
Cálculo: Seleccionar a todos los empleadores por sexo, agruparlos por tamaño de empresa, aplicar una media
de empleo por intervalo de tamaño y estimar totales de empleo.
1.2 “Facilitar a las mujeres viviendas a precios razonables (…), con especial
hincapié en la atención de las necesidades de las mujeres, en particular
de las que viven en la pobreza y las jefas de familia”
Un objetivo es que en los programas de vivienda social se asegure el acceso de las mujeres a la
propiedad de la vivienda en igualdad al de los hombres. Esto supone que también en las familias
nucleares con ambos cónyuges, que viven en la pobreza, haya igualdad de acceso por sexo a la
propiedad. Para ello se propone un indicador de igualdad legal y otro de resultado de las políticas.
1.2.1
INDICADOR DE ACCESO IGUALITARIO A LOS PROGRAMAS
DE VIVIENDA SOCIAL
Descripción de las condiciones de los programas de vivienda social que faciliten el acceso
por igual a ambos cónyuges o a mujeres sin cónyuge.
Fuente: Informes de los ministerios de vivienda o similares que administran, regulan o fiscalizan los programas
de vivienda social, sobre la base de responder cuáles son las condiciones familiares de acceso a ellos, y si hay
obstáculos legales o administrativos para que las mujeres participen por igual en el acceso a la propiedad.
1.2.2.
INDICADOR DE BRECHA DE GÉNERO COMO PROPIETARIOS DE
LA VIVIENDA QUE HABITAN, EN HOGARES POBRES
a) porcentaje de jefas de hogar sin cónyuge propietarias de la vivienda que habitan,
menos porcentaje de jefes de hogar sin cónyuge propietarios de la vivienda que habitan, y
b) porcentaje de propietarias de la vivienda que habitan, menos porcentaje de
propietarios de la vivienda que habitan en familias con ambos cónyuges; los dos
indicadores para los hogares bajo la línea de pobreza (metodología de la CEPAL).
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
Los hogares liderados por mujeres, en su mayoría sin pareja, no deberían estar
sobrerrepresentados en el conjunto de hogares pobres bajo la línea de pobreza
(metodología CEPAL).
1.2.3
INDICADOR DE POBREZA DIFERENCIAL SEGÚN SEXO
DEL JEFE DE HOGAR
Número de hogares pobres e indigentes encabezados por hombres sobre total de hogares
encabezados por hombres, menos número de hogares pobres e indigentes encabezados
por mujeres sobre total de hogares encabezados por mujeres.
Fuente: Encuestas de empleo y publicaciones de la CEPAL.
Este indicador se puede desagregar para áreas urbanas o rurales, y por tipos de
hogar, como “familia nuclear” y “familias extensas y compuestas”.
Las niñas y niños que viven en los hogares pobres tienen menos oportunidades
de estudios porque muy pronto se ven obligados a trabajar, sea remuneradamente
o en las tareas domésticas. Esto crea una temprana brecha de género entre niñas
16
1.2.4
INDICADOR DE BRECHA DE ROLES EN LOS JÓVENES DE
HOGARES POBRES
a) niñas entre 15 y 19 años que sólo se dedican a estudiar como porcentaje del total de
niñas de esa edad en el cuartil de hogares más pobres,
b) niños entre 15 y 19 años que sólo se dedican a estudiar como porcentaje del total de
5
niños de esa edad en el cuartil de hogares más pobres.
Fuente: Encuestas de empleo y ediciones anuales del Panorama social de América Latina de la CEPAL.
La meta sería que ambos sexos alcanzaran porcentajes cercanos al 100%. Como
referencia, sobre un grupo de países de América Latina, el valor para el conjun-
to de ambos sexos en el cuartil más rico es 80% y en el más pobre, 50%. Es
evidente que una mayor proporción de los niños y niñas de 15 a 19 años del
cuartil más rico continúan estudiando (CEPAL, 1998a). Este indicador tam-
bién puede proporcionarse para el quintil más pobre (20% más pobre del total
de hogares) si no se dispone del cálculo de cuartiles.
5
Cuartil de hogares más pobres es el 25% del total de hogares.
17
El objetivo es medir la cobertura del sistema educacional en sus niveles básico (primario) y medio
(secundario) para cada sexo y la evolución de las diferencias entre niñas y niños. El logro máximo es
que toda la población potencial (niñas y niños en edad escolar) permanezca en el sistema.
Esto significa dos procesos, como lo dice el enunciado. Primero, que los niños y niñas sean matricu-
lados y, segundo, que una vez matriculados continúen en el sistema. Si se dispone de encuestas de
hogares, la manera más directa de medir el alcance y permanencia de los niños en el sistema educa-
cional es calcular la tasa de asistencia escolar por grupos de edad. Ellas indican la proporción de
niños dentro y fuera del sistema, por edades y sexo, en un año o momento dado.
2.1.1
INDICADOR DE TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR
SEXO Y GRUPO DE EDAD
a) número de niñas de 6 a 13 años que asisten a algún establecimiento educacional,
dividido por el total de niñas de 6 a 13 años,
b) número de niños de 6 a 13 años que asisten a algún establecimiento educacional,
dividido por el total de niños de 6 a 13 años,
c) número de niñas de 14 a 17 años que asisten a algún establecimiento educacional,
dividido por el total de niñas de 14 a 17 años,
d) número de niños de 14 a 17 años que asisten a algún establecimiento educacional,
dividido por el total de niños de 14 a 17 años.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
18
Se obtienen cuatro indicadores: para niños y niñas y para dos grupos de edad
que corresponden aproximadamente al nivel primario y secundario. Todas las
tasas deberían tender a alcanzar el 100%.
2.1.2
INDICADOR DE DIFERENCIAL DE GÉNERO EN ASISTENCIA ESCOLAR
a) tasa de asistencia escolar de niñas de 6 a 13 años de edad, menos tasa de asistencia
escolar de niños de 6 a 13 años de edad,
b) tasa de asistencia escolar de niñas de 14 a 17 años de edad, menos tasa de asistencia
escolar de niños de 14 a 17 años de edad.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
Los valores negativos indican que hay una situación de desventaja de las niñas.
Ambos indicadores deberían tender a cero.
El objetivo es medir el grado de logro de alfabetización total (en positivo) para cada sexo y la
evolución de las diferencias entre sexos.
Para ello, se recomienda calcular las tasas totales:
2.2.1
INDICADOR DE TASA GLOBAL DE ALFABETISMO POR SEXO
Tasa alfabetismo mujeres = mujeres alfabetas de 15 y más años de edad sobre el total de
mujeres del mismo grupo de edad, por 100.
Tasa alfabetismo hombres = hombres alfabetos de 15 y más años de edad sobre el total
de hombres del mismo grupo de edad, por 100.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares. Anuario Estadístico de la UNESCO.
20
La norma ideal para este indicador es 100, tanto en el caso de mujeres como de
hombres.
Para medir la diferenciación por sexo, se calcula:
2.2.2
INDICADOR DE DIFERENCIAL DE GÉNERO EN LA TASA
GLOBAL DE ALFABETIZACIÓN
Tasa alfabetismo mujeres, menos tasa alfabetismo hombres = puntos porcentuales de
diferencia.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
Por ello se recomienda calcular también las tasas de alfabetización para un gru-
po de edad más joven, por ejemplo de 15 a 24 años, que expresa cuál es el
resultado de acceder o no al sistema educacional en el último decenio. Se calcu-
larían los mismos indicadores, pero sólo para estos grupos de edad.
2.2.3
INDICADOR DE TASA DE ALFABETISMO DE JÓVENES, POR SEXO
Tasa alfabetismo mujeres de 15 a 24 años = mujeres alfabetas de 15 a 24 años sobre el
total de mujeres del mismo grupo de edad, por 100.
21
La norma ideal para este indicador es 100, tanto para mujeres como para hombres.
Para monitorear si las diferencias por sexo se reducen entre los jóvenes:
2.2.4
INDICADOR DE DIFERENCIAL DE GÉNERO EN TASA DE
ALFABETISMO DE JÓVENES
Tasa alfabetismo mujeres de 15 a 24 años, menos tasa alfabetismo hombres de 15 a 24
años = puntos porcentuales de diferencia.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares. Anuario Estadístico de la UNESCO.
Plataforma de Acción de Beijing: objetivo estratégico B.1, párrafo 80c y objetivo estraté-
gico B.3
Programa de Acción Regional: acciones estratégicas II.4.f y II.4.g
Cumbre de las Américas: línea estratégica I, iniciativa 1
El objetivo es alcanzar un nivel de matrícula en el tercer nivel y una distribución por tipos de
carreras igualitaria entre mujeres y hombres.
2.3.1
INDICADOR DE DIFERENCIAL DE GÉNERO EN LA
MATRÍCULA DE TERCER NIVEL
Matrícula de mujeres, dividida por la matrícula de hombres en todo el tercer nivel, por 100.
Fuente: estadísticas educacionales de registro. También pueden encontrarse en algunos censos de población.
Tercer nivel: según clasificación estándar de educación. Incluye todos los tipos
de educación que exigen haber completado el segundo nivel para ingresar: téc-
nica de varios tipos, universitaria, de posgrado universitario.
Los valores menores que 100 muestran la desventaja de las mujeres respecto a los
hombres (suponiendo que las poblaciones jóvenes de ambos sexos son iguales).
La igualdad de oportunidades de acceso estaría representada por el valor 100.
nivel más general, que se refiere a amplias áreas del conocimiento que registran
muy desigualmente la matrícula de uno u otro sexo.
2.3.2
INDICADOR DE ACCESO AL TERCER NIVEL EDUCATIVO POR
ÁREA DE ESTUDIOS Y SEXO
Porcentaje de mujeres matriculadas en carreras “masculinas” sobre la matrícula total en
esas carreras.
Porcentaje de hombres matriculados en carreras “femeninas” sobre la matrícula total en
esas carreras.
Fuente: Estadísticas de registro de la educación superior.
La meta de igualdad se lograría cuando cada indicador alcance el nivel del por-
centaje de mujeres (hombres) en el total de matrícula de la educación terciaria:
número de mujeres (hombres) matriculadas (os) en el tercer nivel educativo,
dividido por la matrícula total de ambos sexos, por 100.
Se eligió este indicador por sobre otras formulaciones más elaboradas porque es
simple y coherentemente comparable en el tiempo y entre países.
Dada esta meta, para que las mujeres logren igual acceso a las carreras “mascu-
linas” de las que están excluidas, es necesario que los hombres también desvíen
sus intereses parcialmente hacia carreras “femeninas”.
2.3.3
INDICADOR DE ACCESO A BECAS
Número de becas otorgadas a mujeres, dividido por matrícula total de mujeres en tercer
nivel por 1000.
Número de becas otorgadas a hombres, dividido por matrícula total de hombres en tercer
nivel por 1000.
Fuente: Estadísticas educacionales de registro y Presupuesto de la Nación.
2.4
“Elaborar planes de estudio, libros de texto y material didáctico libres
de estereotipos basados en el género para todos los niveles de enseñanza
(…) así como programas de capacitación y materiales didácticos para
docentes y educadores que aumenten la comprensión de su propio papel
en el proceso educativo”
Este párrafo se refiere a la realización de acciones estratégicas que tendrán un resultado sobre la
calidad y sensibilidad de género en la enseñanza. En este caso no se plantea medir el objetivo último
25
por alcanzar, sino hasta qué punto se han realizado las acciones recomendadas. Se trata de un indi-
cador de seguimiento de acciones y no de resultado o impacto de éstas.
Por lo mismo, se propone conseguir información sobre lo que se ha avanzado en la renovación
educacional que introduce la perspectiva de género, sin especificar metas cuantitativas.
2.4.1
INDICADOR DE MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA ELIMINAR
ESTEREOTIPOS SEXUALES EN EL PROCESO EDUCATIVO:
Lista de las medidas concretas, puestas en práctica, sobre modificaciones en los planes de
estudio, en los textos escolares, en el material didáctico, en la capacitación y en la
formación de profesores.
Fuente: Ministerios de educación, en respuesta a la pregunta sobre qué medidas se han puesto en práctica para
eliminar los estereotipos de género en los componentes mencionados del proceso educativo.
2.5 “Incorporar en los programas de estudio temas sobre (…) la salud sexual
y reproductiva y la equidad de género”
2.5.1
INDICADOR DE INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN
EL PROCESO EDUCATIVO
Mención sobre la existencia de educación sexual en los currículos oficiales, en qué nivel
del sistema educacional y cuántas jornadas escolares.
Fuente: Ministerios de educación o similares, en respuesta a la pregunta sobre la incorporación de la
educación sexual en los currículos oficiales.
6
Las delegaciones de Argentina, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.
27
DATOS SUGERIDOS POR LA DIVISIÓN PARA EL ADELANTO DE LA MUJER (DAW) EN RELACION CON ESTA
7
ÁREA: EDUCACIÓN, IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
7
Véase Naciones Unidas, División para el Adelanto de la Mujer (1998).
28
3 LA MUJER Y LA SALUD
Plataforma de Acción de Beijing: objetivo estratégico C
Programa de Acción Regional: objetivo estratégico II.5
Cumbre de las Américas: línea estratégica IV
3.1.1
INDICADOR DE EXISTENCIA DE UN COMITÉ FUNCIONAL NACIONAL O
NORMAS Y ESTÁNDARES PARA LA SALUD REPRODUCTIVA, INCLUYENDO
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SALUD SEXUAL
El indicador es positivo (sí) si hay normas, estándares y procedimientos en documentos
escritos, si existe un comité trabajando y haciendo seguimiento a las acciones
recomendadas, o ambos.
Fuente: Informes de reuniones de comité y manuales de procedimiento o normas y estándares.
3.1.2
INDICADOR DE FECUNDIDAD FEMENINA JUVENIL
Número de nacimientos de madres menores de 20 años, dividido por el total de mujeres
entre 14 y 19 años, por 1000.
Fuente: Estadísticas vitales, registros de nacimientos.
3.2 “Tomar iniciativas en que se tenga en cuenta el género para hacer frente
a las enfermedades de transmisión sexual (y) el VIH/SIDA”
En este caso se trata de poner atención a las diferencias entre mujeres y hombres respecto de los
riesgos de contraer este tipo de enfermedades y en su prevención y tratamiento. Como resultado se
esperaría que la prevención logre controlar el ritmo de aumento de infectados y se propone el
seguimiento de este ritmo en su evolución por sexo.
3.2.1
INDICADOR DE TASA DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE INFECTADOS POR
VIH/SIDA REGISTRADOS, POR SEXO
a) número de mujeres registradas con SIDA en el último año, dividido por el número del
año anterior, por 100, y
b) número de hombres registrados con SIDA en el último año, dividido por el número
del año anterior, por 100.
Fuente: Estadísticas de registro de salud, programas o comisiones específicas para el control del SIDA.
8
Las delegaciones de Argentina, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.
30
3.3 Listado de las cuestiones de salud que “preocupan cada vez más a la
mujer”: “los trastornos mentales relacionados con la marginalización
(…) y la pobreza, (…) el trabajo excesivo, el estrés y la frecuencia cada
vez mayor de la violencia en el hogar, (…) el uso indebido de sustancias,
(…) las cuestiones relacionadas con la salud ocupacional, (…) cánceres
del sistema reproductivo, así como la infertilidad”
Los indicadores de este capítulo, que miden tasas de ocurrencia de diversos riesgos, tienen una
connotación negativa: a mayor valor es peor la situación. Cuando se trata de calcular la brecha entre
mujeres y hombres, en cambio, se estructuran de manera que el valor negativo indique que la
situación de las mujeres es peor que la de los hombres.
3.3.1
INDICADOR DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL POR SEXO
a) número de mujeres que han sufrido y reportado accidentes en el trabajo dividido por
el total de mujeres cubiertas contra este riesgo, y
b) número de hombres que han sufrido y reportado accidentes en el trabajo, dividido por
el total de hombres cubiertos contra este riesgo.
Fuente: estadísticas de los seguros de accidentes del trabajo.
9
Ibídem.
31
3.3.2
INDICADOR DE COBERTURA DE EXÁMENES PREVENTIVOS
DE CÁNCER CERVICAL
Número de exámenes practicados anualmente por los sistemas de salud, dividido por las
mujeres de 15 y más años, por 100
Fuente: estadísticas de registro de salud.
Este indicador debería alcanzar una cobertura total, dejando un margen para las
mujeres atendidas privadamente.
3.3.3
INDICADOR DE PREVALENCIA DE CÁNCER CERVICAL ENTRE MUJERES
Número de mujeres de 35 años y más con diagnóstico de cáncer cervical por cada 1␣ 000
mujeres de 35 y más años.
Fuente: Estadísticas de registro de salud, encuestas de hogares sobre salud.
3.3.4
INDICADOR DE PREVALENCIA DE CÁNCER DE MAMAS ENTRE MUJERES
Número de mujeres de 35 años y más con diagnóstico de cáncer de mamas por cada 1␣ 000
mujeres de 35 y más años.
Fuente: Estadísticas de registro de salud, encuestas de hogares sobre salud.
3.4 “Satisfacer las necesidades de las niñas y las mujeres de todas las edades
en materia de salud” (tomando en cuenta que) “la salud de las mujeres
de edad avanzada exige una atención particular”
En muchos países hay programas especiales para atender a la infancia que sufre de desnutrición.
3.4.1
INDICADOR DE PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS
Y NIÑAS DE 36 MESES Y MENOS
a) número de niños de 36 meses y menos con desnutrición, dividido por el total de niños
de esa edad, por 10 000,
b) número de niñas de 36 meses y menos con desnutrición, dividido por el total de niñas
de esa edad, por 10 000.
Fuente: Estadísticas de registro de salud, programas especiales de combate a la desnutrición infantil.
Para este indicador hay que precisar el grado de desnutrición considerado, se-
gún la disponibilidad de estadísticas nacionales. Se recomienda que todos los
países opten por incluir como “desnutridos” a todos los niños que sufren algún
grado de desnutrición, incluyendo los grados más leves.
3.4.2
INDICADOR DE BRECHA DEMOGRÁFICA DE GÉNERO EN LA EDAD
AVANZADA
Número de mujeres de 70 años y más, dividido por número de hombres del mismo tramo
de edad.
Fuente: Censos de población, proyecciones demográficas.
10
Ibídem.
33
3.4.3
INDICADOR DE ATENCIÓN ESPECIAL A LA SALUD DE LAS
MUJERES DE EDAD AVANZADA
Existencia de programas de salud dirigidos especialmente a atender a mujeres de edad
avanzada.
Fuente: Ministerios de salud, en respuesta a la pregunta sobre la existencia de programas y breve descripción
de los mismos.
11
DATOS SUGERIDOS POR LA DAW EN RELACION CON ESTA ÁREA: SALUD REPRODUCTIVA, SALUD,
MORTALIDAD, POBLACIÓN Y FECUNDIDAD
11
Véase Naciones Unidas, División para el Adelanto de la Mujer (1998).
35
• TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
Población de todas las edades, por sexo.
Fuente: Censos de población y proyecciones demográficas para los períodos intercensales.
El objetivo de esta acción es conocer y monitorear el grado en que se ejerce violencia contra la mujer,
con la idea de prevenir y actuar sobre las consecuencias de ello.
4.1.1
INDICADOR DE VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA CONTRA LAS PERSONAS
a) Número de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual (violaciones y abusos
deshonestos) que hicieron denuncias durante el año calendario, dividido por el total de
mujeres de todas las edades, por 100 000.
b) número de hombres y niños víctimas de violencia sexual (violaciones y abusos
deshonestos) que hicieron denuncias durante el año calendario, dividido por el total de
hombres de todas las edades, por 100 000.
Fuente: Oficinas centrales de estadísticas u organismos que producen estadísticas policiales, judiciales y de
medicina legal.
4.1.2
INDICADOR DEL GRADO EN QUE EXISTEN ESTADÍSTICAS
SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Informar si en las estadísticas policiales y judiciales de agresiones y en las de lesiones
(servicios oficiales de medicina legal) se registran y publican por separado y por sexo las
víctimas de violencia intrafamiliar.
Fuente: Oficinas centrales de estadísticas u organismos que producen estadísticas policiales, judiciales y de
medicina legal.
4.1.3
INDICADOR DE LESIONES NO FATALES Y MUERTES
POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
a) número de mujeres y niñas víctimas de lesiones no fatales por violencia intrafamiliar,
dividido por el número total de mujeres de todas las edades, por 100␣ 000, y
b) número de mujeres y niñas fallecidas por violencia intrafamiliar, dividido por número
de mujeres y niñas fallecidas por homicidio, por 100.
Fuente: Servicios nacionales de medicina forense y similares.
4.2.1
INDICADOR DE COBERTURA ANUAL DE LAS ACCIONES DE
CAPACITACIÓN EN DERECHO HUMANITARIO Y DERECHOS
HUMANOS A FUNCIONARIOS DEL ESTADO
a) número de mujeres funcionarias públicas capacitadas anualmente en estas materias,
dividido por el total de mujeres funcionarias públicas, por 100, y
b) número de hombres funcionarios públicos capacitados anualmente en estas materias,
dividido por el total de hombres funcionarios públicos, por 100.
Fuente: Consultas a las oficinas encargadas de asuntos de género.
4.3.1
INDICADOR DE SANCIONES LEGALES A LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Lista de leyes con acciones penales específicas contra la violencia intrafamiliar, el asedio
sexual, las violaciones, el comercio sexual.
Fuente: Consultas a las oficinas encargadas de asuntos de género.
4.4.1
INDICADOR DE GASTO POR MUJER EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
Fondos nacionales empleados en actividades para prevenir, sancionar y atender a las
víctimas de violencia contra la mujer, divididos por el número de mujeres de todas las
edades y expresados en dólares.
Fuente: Recopilación de respuestas de las oficinas de asuntos de la mujer y otros organismos.
• comisarías de la mujer
• capacitación de funcionarios
• programas de atención a víctimas
• campañas publicitarias
Sumar los fondos correspondientes y calcular el gasto por mujer (de todas
edades) convertido en dólares. A medida que aumenta el gasto anual por mu-
jer, se comprueba que hay más atención al tema de la violencia contra la mujer.
40
12
DATOS SUGERIDOS POR LA DAW EN RELACIÓN CON ESTA ÁREA: SEGURIDAD HUMANA
Y JUSTICIA SOCIAL
12
Ibídem.
41
5.1.1
INDICADOR DE ATENCIÓN ESPECÍFICA A MUJERES REFUGIADAS
Enumeración de programas en funcionamiento, diseñados específicamente para la
protección, asistencia y capacitación de mujeres refugiadas, por tipo de organismo
responsable.
Fuente: Oficinas de asuntos de la mujer, ministerios del interior y organismos internacionales como la
Organización Internacional para las Migraciones.
El indicador es mejor en la medida que hay mayor amplitud en las áreas tratadas
por los programas existentes, de modo que conviene enumerarlos por tipo: pro-
tección, asistencia, capacitación.
42
6 LA MUJER Y LA ECONOMÍA
Plataforma de Acción de Beijing: objetivo estratégico F
Programa de Acción Regional: objetivo estratégico II.3
Cumbre de las Américas: líneas estratégicas III y IV
6.1.1
INDICADOR DE ACCIONES LEGALES
Enumeración de leyes enviadas al parlamento y de leyes promulgadas, según año de
promulgación, sobre igualdad de remuneraciones y antidiscriminación laboral por
razones de sexo.
Fuente: Ministerios del trabajo o similares y oficinas de asuntos de la mujer
Si se acepta que sólo se pretende lograr la igualdad de las mujeres que llegan al
mercado laboral, en relación con los hombres que están en él (sin considerar el
43
6.1.2
INDICADOR DE DIFERENCIAS SALARIALES DE GÉNERO
Remuneración media por mujer asalariada, dividida por remuneración media por hombre
asalariado, por 100
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
El valor 100 indica igualdad entre las mujeres activas en el mercado laboral
(que generalmente son menos que los hombres) y los hombres. Alcanzarlo su-
pondría que no hay discriminación por sexo, que no hay diferencias en la dedi-
cación al trabajo doméstico (igualdad de horarios parciales y temporales), que
no hay segregación sexual (desaparecen los trabajos de hombre y trabajos de
mujer), que mujeres y hombres se sitúan por igual en las jerarquías laborales.
A este indicador se le pueden hacer dos modificaciones para mostrar más clara-
mente algunas situaciones.
Una corrección por horario: calcularlo al medir el salario por hora. Tiene
mayores dificultades estadísticas porque necesita un dato adicional: la jornada
laboral. Con esta corrección se elimina el efecto de los otros roles de las mujeres,
reales o estereotipados, sobre su inserción en el mercado laboral diferente a la de
los hombres.
6.1.3
INDICADOR DE ACCESO A OCUPACIONES DOMINADAS POR
EL SEXO CONTRARIO
a) porcentaje de mujeres en ocupaciones “masculinas” sobre el total de ocupados en ellas, y
b) porcentaje de hombres en ocupaciones “femeninas” sobre el total de ocupados en ellas.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
El objetivo es mejorar las condiciones de empleo de las trabajadoras por cuenta propia
y las empresarias del sector no estructurado.
Esto significa que dicho sector está limitado para generar buenos ingresos y condicio-
nes de trabajo, lo que afecta a la población empleada en él. En este contexto, es impor-
tante tener indicadores del esfuerzo que hacen los gobiernos para mejorar estas condi-
ciones, especialmente sobre asignaciones presupuestarias en beneficio de dichos secto-
res, y más específicamente de aquellas dirigidas a las mujeres. Para ello se propone el
siguiente indicador:
6.2.1
INDICADOR DE ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS DEL ESTADO
PARA FAVORECER A MUJERES DEL SECTOR NO ESTRUCTURADO
Asignaciones presupuestarias para favorecer a mujeres del sector, divididas por
número de mujeres en el sector como porcentaje de las asignaciones
46
6.2.2
INDICADOR DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO AL INTERIOR
DEL SECTOR NO ESTRUCTURADO
Diferencia en puntos porcentuales entre el porcentaje de mujeres ocupadas en sectores de
baja productividad del total de mujeres ocupadas y el porcentaje de hombres ocupados en
sectores de baja productividad del total de hombres ocupados.
Fuente: Encuestas de hogares.
Las situaciones entre países son muy diversas y, según mediciones realizadas
alrededor de 1995, la proporción de población urbana ocupada en sectores de
baja productividad varía en América Latina entre 34.4% (Chile) y 65.2% (Bo-
livia) según la CEPAL (CEPAL, 1998a).
6.2.3
INDICADOR DE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS INGRESOS PERCIBIDOS
COMO TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA
a) diferencia entre el porcentaje de hombres que recibe ingresos iguales o inferiores al
50% de la remuneración promedio y el porcentaje de mujeres en igual condición, y
b) diferencia entre el porcentaje de mujeres que recibe ingresos iguales o superiores al
doble de la remuneración promedio y el porcentaje de hombres en igual condición.
Fuente: encuestas de hogares.
Para construir este indicador doble, en cada país y en cada año hay que calcular la
remuneración media recibida por los trabajadores por cuenta propia de ambos
sexos y disponer de la distribución continua (o en tramos pequeños) de los ingre-
sos de las mujeres y de los hombres que trabajan por cuenta propia, por separado.
El ideal es que las diferencias sean igual a cero. Las diferencias negativas van en
contra de la mujer, las diferencias positivas a favor.
6.2.4
INDICADOR DE COBERTURA DE RIESGOS DE TRABAJADORES
POR CUENTA PROPIA
a) proporción de mujeres trabajadoras por cuenta propia con cobertura social de
previsión o salud, o ambas, sobre el total de trabajadoras por cuenta propia, y
b) proporción de hombres trabajadores por cuenta propia con cobertura social de
previsión o salud, o ambas, sobre el total de trabajadores por cuenta propia.
Fuente: Encuestas de hogares.
6.2.5
INDICADOR DE ACCESO AL CRÉDITO
a) monto total de crédito otorgado a mujeres propietarias de pequeñas empresas como
porcentaje del crédito otorgado a propietarios de ambos sexos de pequeñas empresas, y
b) monto promedio de crédito otorgado a mujeres propietarias de pequeñas empresas,
dividido por el monto promedio de crédito otorgado a hombres propietarios de pequeñas
empresas.
Fuente: Instituciones de crédito, encuestas específicas.
En general, las pequeñas empresas no son cubiertas por las estadísticas conti-
nuas sobre empresas. Es más habitual conseguir algunos datos de las encuestas
de hogares, pero los datos sobre crédito son poco frecuentes y, aun si los hay, el
error muestral podría llegar a ser muy alto.
6.3
“Procurar lograr la igualdad de acceso de las mujeres a una capacitación
laboral eficaz, el readiestramiento, el asesoramiento y los servicios de
colocación que no se limiten a las esferas de empleo tradicionales”
El objetivo es que las mujeres y los hombres reciban capacitación de sus empleadores públicos y
privados en iguales proporciones.
6.3.1
INDICADOR DE ACCESO DIFERENCIAL A CAPACITACIÓN
Proporción de mujeres capacitadas al interior de las empresas sobre total de mujeres
asalariadas, menos proporción de hombres capacitados al interior de las empresas sobre
total de hombres asalariados.
Fuente: Encuestas de hogares, encuestas de capacitación, encuestas a empresas. En Chile:Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).
6.3.2
INDICADOR DE CAMBIO EN PATRONES GENÉRICOS DE EMPLEO A TRAVÉS
DE SERVICIOS DE COLOCACIÓN
a) proporción del total de mujeres que encontraron empleo ocupadas en “ocupaciones
masculinas”, y
b) proporción del total de hombres que encontraron empleo ocupados en “ocupaciones
femeninas”.
Fuente: Servicios oficiales de colocación, estadísticas de los gremios empresariales.
El indicador muestra una situación favorable cuando sus valores son superiores
a los que se registran en el indicador 6.1.3.
50
Las medidas pueden ser muy variadas y se propone tener un indicador de seguimiento a los resulta-
dos esperados, sean consecuencia de las acciones (si se han hecho) o también de otros factores.
El objetivo es avanzar hacia una concentración mayor de mujeres en puestos de dirección y trabajos
especializados, medida estadísticamente.
6.4.1
INDICADOR DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN TRABAJOS
ESPECIALIZADOS Y EN PUESTOS DE DIRECCIÓN
Proporción de mujeres en las ocupaciones de los códigos 1 y 2 de la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 1988 o equivalentes.
Fuente: Censos de población y encuestas de hogares.
Como, en general, las tasas de actividad de las mujeres con más estudios suelen
ser más altas, la igualdad se lograría cuando la proporción de mujeres que
trabajan en estas áreas alcance al 50%.
Una vez resuelta esta precisión, se puede calcular un indicador sobre el acceso
diferenciado de mujeres y hombres a las “carreras científicas”, que si no asegu-
ra, al menos posibilita la participación posterior en el trabajo “científico”.
6.5 “Prestar especial atención a las mujeres jóvenes, a las mujeres de bajos
ingresos, a las que pertenezcan a minorías étnicas y raciales, y a las mujeres
indígenas, que carezcan de acceso al capital y a los bienes”
Varios de estos temas son abordados por otros indicadores. La recomendación es válida para efec-
tuar desagregaciones de indicadores ya construidos con el propósito de conocer la magnitud de las
brechas entre mujeres, como las de edad, pobreza y étnicas.
6.6.1
INDICADOR DE DERECHOS A CUIDADO INFANTIL
Enunciar la normativa nacional sobre derechos de las mujeres que trabajan a disponer de
cuidado infantil sin costo adicional para ellas específicamente.
Fuente: Informe legal, ministerios del trabajo.
6.6.2
INDICADOR DE COBERTURA DE SERVICIOS DE CUIDADO INFANTIL
Es necesario calcular y hacer seguimiento del aporte económico de las mujeres a través del trabajo
doméstico, cuyo cálculo se basa en encuestas de uso del tiempo. Los objetivos pueden ser:
53
a) registrar el aporte monetario que el trabajo no remunerado de las mujeres hace a la produc-
ción nacional, y
b) hacer seguimiento al tiempo de trabajo total desplegado por mujeres y hombres y medir sus
diferencias.
Desde la óptica del primer objetivo, para los países que calculen monetariamente el aporte de las
mujeres al producto interno bruto (PIB), el indicador es:
6.7.1
INDICADOR DE CONTRIBUCIÓN DE LAS ECONOMÍAS
FAMILIARES AL PIB
Valor del trabajo no remunerado realizado por las mujeres para sus hogares, dividido por
el PIB, por 100 más valor del trabajo no remunerado realizado por los hombres para sus
hogares, dividido por el PIB, por 100.
Fuente: Cálculos de las Cuentas Nacionales y metodología de la CEPAL (CEPAL, 1998c).
La interpretación es que por cada 100 unidades monetarias de PIB las mujeres
aportan “M” unidades y los hombres “H” de producción doméstica.
Para los países que no lo calculan (que son la mayoría) se puede usar la metodo-
logía de la CEPAL (CEPAL, 1998c).
6.7.2
INDICADOR DIFERENCIAL DE CARGA DE TRABAJO TOTAL
Horas semanales (o diarias o mensuales) empleadas por los hombres en ambos trabajos,
menos horas semanales (o diarias o mensuales) empleadas por las mujeres en ambos
trabajos, en hogares con ambos cónyuges presentes.
Fuente: Encuestas de uso del tiempo.
6.7.3
INDICADOR DE DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
Porcentaje del tiempo de trabajo total de los hombres empleado en trabajo doméstico y
del hogar, menos porcentaje del tiempo de trabajo total de las mujeres empleado en
trabajo doméstico y del hogar
Fuente: Encuestas de uso del tiempo.
13
DATOS SUGERIDOS POR LA DAW EN RELACION CON ESTA ÁREA: ACTIVIDAD ECONÓMICA,
ECONOMÍA, INGRESOS Y POBREZA
13
Ibídem.
56
7.1.1
INDICADOR DE PRÁCTICA NO DISCRIMINATORIA POR GÉNERO EN EL
SECTOR PÚBLICO COMO EMPLEADOR
Proporción de mujeres en los grados o cargos más altos del sector público respecto de la
dotación de ambos sexos en esos cargos, menos la proporción total de mujeres respecto a
la dotación de ambos sexos en el sector público.
Fuente: Contraloría, ministerios de hacienda o similares, secretarías de gobierno.
Es necesario definir lo que se entiende por grados o cargos más altos en los
diversos países. La recomendación es que el corte se haga de manera que aproxi-
madamente el 10% de los funcionarios de ambos sexos estén en esos grados
superiores.
7.2.1
INDICADOR DE OPORTUNIDADES DE LAS MUJERES PARA SER ELEGIDAS AL
PARLAMENTO
Porcentaje de mujeres candidatas sobre el total de candidatos de ambos sexos en las
últimas elecciones parlamentarias.
Fuente: Organismo regulador de elecciones en cada país.
7.2.2
INDICADOR DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COMO CONCEJALES
Porcentaje de mujeres concejales sobre el total de concejales elegidos del país.
Fuente: Organismo regulador de elecciones en cada país.
7.3.1
INDICADOR DE MARCO LEGAL LABORAL FAVORABLE PARA COMPARTIR
TAREAS FAMILIARES
Listado de leyes y regulaciones que tiendan a repartir equitativamente entre ambos sexos
las cargas de la maternidad y paternidad
Fuente: Ministerios del trabajo o similares y oficinas de asuntos de género.
Se utiliza un indicador del grado de institucionalización de las relaciones entre el organismo princi-
pal encargado de los asuntos de género y el resto de la institucionalidad pública. Se supone que hay
una relación directa entre la mayor institucionalización de estas relaciones y una mayor integración
de la perspectiva de género en las políticas de los diferentes ministerios y secretarías.
8.1.1
INDICADOR DEL GRADO DE INSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES
INTERMINISTERIALES SOBRE POLÍTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Número de ministerios (incluidos sus servicios dependientes) que tienen convenios o
instrumentos equivalentes en vigencia con el organismo encargado de asuntos de género,
dividido por el total de ministerios (y sus servicios dependientes).
Fuente: Respuesta de los organismos encargados de asuntos de género a la demanda de hacer una lista de los
convenios o instrumentos equivalentes firmados y vigentes con los ministerios y sus servicios, por ministerio y
con una breve relación de la temática del instrumento.
8.2.1
INDICADOR DE GASTO PÚBLICO PARA EL AVANCE DE
LA MUJER, POR MUJER
Presupuesto anual global de gastos corrientes y de capital de la oficina de asuntos de
género o similar, dividido por el número total de mujeres de todas las edades, en dólares.
Fuente: Presupuesto de la Nación.
8.2.2
INDICADOR DE INSTITUCIONALIDAD
Lista de los organismos encargados del adelanto de la mujer y de sus niveles de decisión.
Fuente: Organismos nacionales de asuntos de género.
9.1.1
INDICADOR DE EXISTENCIA Y COBERTURA DE PROGRAMAS DE
ALFABETIZACIÓN LEGAL DIRIGIDOS A LAS MUJERES
Lista de programas al respecto y cobertura de los mismos.
Fuente: Oficinas de asuntos de género
10.1.1
INDICADOR DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LOS PUESTOS
DIRECTIVOS DE LOS CANALES NACIONALES DE TV Y DIARIOS DE
CIRCULACIÓN NACIONAL
Número de mujeres en los puestos directivos (nivel de gerencias) de los canales de TV y
diarios nacionales sobre el total de puestos directivos en estos medios
Fuente: Ministerios que atañen a las comunicaciones, información y similares, consejos de TV, oficinas
nacionales de estadísticas.
63
11.1.1
INDICADOR DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN NIVEL DIRECTIVO DEL
ORGANISMO OFICIAL Y DE LAS ONG’s DEDICADAS AL MEDIO AMBIENTE
a) proporción de mujeres en el nivel directivo del organismo de más alto nivel que se
ocupe del medio ambiente, y
b) proporción de mujeres en la dirección de las ONG’s dedicadas al medio ambiente.
Fuente: Organismo oficial y ONG’s del medio ambiente.
14
DATOS SUGERIDOS POR LA DAW EN RELACIÓN CON ESTA ÁREA:
• TIERRA CULTIVABLE
Fuente: Censos agropecuarios.
14
Ibídem.
65
12 LA NIÑA
Plataforma de Acción de Beijing: objetivo estratégico L
Programa de Acción Regional: antecedentes y objetivos estratégicos II.4, II.5, III.2, III.3, V.1, VI, VII.2.
Cumbre de las Américas: líneas estratégicas I, II y IV
Este objetivo se puede monitorear con los siguientes indicadores propuestos en capítulos anteriores:
Este objetivo se puede monitorear con los siguientes indicadores propuestos en capítulos anteriores:
15
Las delegaciones de Argentina, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción.
66
Este objetivo se puede monitorear con los siguientes indicadores propuestos en capítulos anteriores:
Este objetivo se puede monitorear con los siguientes indicadores propuestos en capítulos anteriores:
1. LA MUJER Y LA POBREZA
1.1 1.1.1 1.1.1 1.1.1
«Aumentar la capacidad productiva de la mujer mediante el Brecha de género en la propiedad de la Porcentaje de mujeres propietarias de Censos agropecuarios.
acceso al capital, los recursos, el crédito, las tierras, la tierra agrícola explotaciones agropecuarias sobre el total
tecnología,la información, la asistencia técnica y la de explotaciones agropecuarias de
capacitación» propiedad de personas.
68
70
Párrafo Indicador Descripción Fuente
educacional, dividido por el total de niñas
de 6 a 13 años;
b) número de niños de 6 a 13 años que
asisten a algún establecimiento
educacional, dividido por el total de niños
de 6 a 13;
c) número de niñas de 14 a 17 años que
asisten a algún establecimiento
educacional, dividido por el total de niñas
de 14 a 17 años;
d) número de niños de 14 a 17 años que
asisten a algún establecimiento
educacional, dividido por el total de
niños de 14 a 17 años.
70
72
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
2.4 2.4.1 2.4.1 2.4.1
«Elaborar planes de estudio, libros de texto y material didáctico Medidas implementadas para eliminar Lista de las medidas concretas, puestas en Ministerios de educación, en respuesta a la
libres de estereotipos basados en el género para todos los niveles estereotipos sexuales en el proceso práctica, sobre modificaciones en los pregunta sobre qué medidas se han puesto
de enseñanza (...) así como programas de capacitación y educativo planes de estudio, en los textos escolares, en práctica para eliminar los estereotipos de
materiales didácticos para docentes y educadores que aumenten en el material didáctico, en la capacitación género en los componentes mencionados
la comprensión de su propio papel en el proceso educativo». y en la formación de profesores. del proceso educativo.
3. LA MUJER Y LA SALUD
3.1 3.1.1 3.1.1 3.1.1
«Prevenir y atender el embarazo precoz, especialmente durante la Existencia de un comité funcional El indicador es positivo (sí) si hay normas, Informes de reuniones de comité y manuales
adolescencia temprana, en un contexto de atención integral de la nacional o normas y estándares para la estándares y procedimientos en de procedimiento o normas y estándares.
salud» salud reproductiva, incluyendo documentos escritos, si hay un comité
planificación familiar y salud sexual trabajando y haciendo seguimiento a las
acciones recomendadas o ambos.
72
74
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
3.4.3 3.4.3 3.4.3
Atención especial a la salud de las mujeres Existencia de programas de salud dirigidos Ministerios de salud, en respuesta a la
de edad avanzada especialmente a atender a mujeres de edad pregunta sobre la existencia de programas
avanzada. y breve descripción de los mismos.
74
76
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
6. LA MUJER Y LA ECONOMÍA
6.1 6.1.1 6.1.1 6.1.1
"Promulgar y hacer cumplir leyes que garanticen los derechos de Acciones legales Enumeración de leyes enviadas al Ministerios del trabajo o similares y oficinas
la mujer y el hombre a una remuneración igual por el mismo parlamento y de leyes promulgadas según de asuntos de la mujer.
trabajo o por un trabajo de igual valor (…), eliminar la año de promulgación, sobre igualdad de
segregación en las ocupaciones (…) (así como) las prácticas remuneraciones y antidiscriminación
discriminatorias, incluidas aquellas utilizadas por los empleadores laboral por razones de sexo.
basadas en las funciones reproductivas de la mujer"
76
78
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
6.3 6.3.1 6.3.1 6.3.1
«Procurar lograr la igualdad de acceso de las mujeres a una Acceso diferencial a capacitación Proporción de mujeres capacitadas al Encuestas de hogares, encuestas de
capacitación laboral eficaz, el readiestramiento, el asesoramiento interior de las empresas sobre total de capacitación, encuestas a empresas.
y los servicios de colocación que no se limiten a las esferas de mujeres asalariadas, menos proporción de En Chile: CASEN.
empleo tradicionales» hombres capacitados al interior de las
empresas sobre total de hombres
asalariados.
6.5
«(Prestar) especial atención a las mujeres jóvenes, a las mujeres de
bajos ingresos, a las que pertenezcan a minorías étnicas y raciales, Temas considerados en la desagregación de indicadores recomendados en otros capítulos
y a las mujeres indígenas, que carezcan de acceso al capital y a los
bienes»
78
80
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
7.2 7.2.1 7.2.1 7.2.1
«Desarrollar mecanismos y proporcionar capacitación para Oportunidades de las mujeres para ser Porcentaje de mujeres candidatas sobre el Organismo regulador de elecciones en cada
alentar a la mujer a participar en los procesos electorales, las elegidas al parlamento total de candidatos de ambos sexos en las país.
actividades políticas y otros sectores relacionados con las últimas elecciones parlamentarias.
actividades de dirección»
9.2
«Impartir capacitación sobre los derechos humanos de la mujer
(...) a los funcionarios públicos, incluidos, entre otros, el personal
policial y militar (…), a los maestros a todos los niveles del Objetivo medido con el indicador 4.2.1
sistema de enseñanza, y facilitar también este tipo de enseñanza
a los funcionarios judiciales y a los miembros del parlamento»
80
82
Párrafo Indicador Descripción Fuentes
11. LA MUJER Y EL MEDIO AMBIENTE
11.1 11.1.1 11.1.1 11.1.1
«Asegurar oportunidades a las mujeres, inclusive las Participación de mujeres en nivel directivo a) proporción de mujeres en el nivel Organismo oficial y ONG’s del medio
pertenecientes a poblaciones indígenas, para que participen en la del organismo oficial y de las ONG’s directivo del organismo de más alto nivel ambiente.
adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los dedicadas al medio ambiente que se ocupe del medio ambiente, y
niveles, incluso como administradoras, elaboradoras de proyectos b) proporción de mujeres en la dirección
y planificadoras y como ejecutoras y evaluadoras de los proyectos de las ONG’s dedicadas al medio ambiente.
relativos al medio ambiente»
12. LA NIÑA
12.1
«Asegurar la permanencia de las niñas en el sistema educativo» Objetivo medido con los indicadores 1.2.4; 2.1.1 y 2.1.2
12.2
Concientizar a las niñas, los padres, los maestros y la sociedad
sobre la buena salud y la nutrición en general y sobre los peligros Objetivo medido con los indicadores 3.1.2 y 3.4.1
para la salud y los problemas de otra índole que entrañan los
embarazos precoces»
12.3
«Adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas oportunas para defender a las niñas, tanto en la
familia como en la sociedad, contra toda forma de violencia física Objetivo medido con los indicadores 4.1.1 y 4.1.3
o mental, lesiones o abusos, abandono o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual»
12.4
«Elaborar políticas y programas para ayudar a la familia, como se
define en el párrafo 29 (de la Plataforma), en sus funciones de
apoyo, educación y crianza, haciendo especial hincapié en la
erradicación de la discriminación contra las niñas en el seno
familiar» Objetivo medido con los indicadores 6.6.1 y 6.6.2
83
BIBLIOGRAFÍA
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998a), Panorama social de América Latina, 1997
(LC/G.1982-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.98.II.G.3.
(1998b), Directorio de organismos nacionales a cargo de las políticas y programas para las mujeres de
América Latina y el Caribe (LC/L.1065/Rev.1), Santiago de Chile, noviembre.
(1998c), Pobreza y desigualdad de género: una propuesta para el diseño de indicadores (LC/R.1828),
Santiago de Chile.
(1998d), Informe de la sexta reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas sobre actividades futuras para promover la integración de la mujer en el desarrollo
económico y social de América Latina y el Caribe (LC/L.1134), Santiago de Chile.
(1995a), Programa de acción regional para las mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001
(LC/G.1855), Santiago de Chile, enero.
(1995b), Principales temas considerados en el Proyecto de Plataforma de Acción. Comparación con el
Programa de Acción Regional (DDR/1), documento presentado a la Vigésimo primera reunión de la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social
de América Latina, Santiago de Chile, 3 y 4 de julio.
Cumbre de las Américas (I) (1997), “El fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad: sistema de indicadores
de Montelimar, Nicaragua”, seguimiento del tema 18.
Cumbre de las Américas (II) (1998), “Plan de Acción”, Santiago de Chile, 18 y 19 de abril.
Diallo, Mamadu y otros (1996), “Guidance Note on Reproductive Health Programme Perfomance Indicators”,
borrador preparado bajo la dirección de la División Técnica y de Evaluación, Nueva York, Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
Eyraud, F. y otros (1993), Equal Pay Protection in Industrialized Market Economies: in Search of Greater
Effectiveness, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1996), Guidelines for the
Improvement of Statistics of Women, Roma, Dirección de Estadística, Dirección de la mujer y la población.
84
FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) (1997a), Indicadores seleccionados sobre adolescentes en
América Latina y el Caribe, serie Indicadores de población, Nº 1, Nueva York.
(1997b), Indicators Proposed for Population Programmes, Nueva York, División Técnica y de Evaluación.
Gálvez, Thelma (1997), Propuestas para un sistema de estadísticas de género, Santiago de Chile, Instituto
Nacional de Estadísticas (INE)/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Guzmán, Virginia y Marcela Ríos (cons.) (1995), “Propuesta ‘Para un sistema de indicadores de género’”,
Santiago de Chile, documento elaborado para el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM),
junio.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (1998), Situación y evolución social. Rediseño del sistema
de indicadores sociodemográficos, 1997, Buenos Aires.
Naciones Unidas, División para el Adelanto de la Mujer (1998), Cuestionario para los gobiernos sobre la
aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, Nueva York, octubre.
Naciones Unidas (1997), United Nations Handbook for Producing National Statistical Reports on Women and
Men, series K, Nº 14, Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E.97.XVII.10.
(1995), Situación de la Mujer en el Mundo, 1995: tendencias y estadísticas, Nueva York. Publicación de
las Naciones Unidas, Nº de venta: S.95.XVII.2.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1998), Key Indicators of the Labour Market Project,
[http://www.ilo.org/public/english/60empfor/polemp/prog2.htm].
Siltanen, Janet, Jennifer Jarman y Robert M. Blackburn (1995), A Manual on Methodology, 1995. Gender
Inequality in the Labour Market. Ocupational Concentration and Segregation, Ginebra, Oficina
Internacional del Trabajo.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1997),
Statistiques et indicateurs des disparités entre les sexes dans l’éducation. Un guide pratique, París, División
de Estadísticas.
Valdés, Teresa y Enrique Gomariz (coord.) (1995), Mujeres latinoamericanas en cifras: tomo comparativo,
Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)/Instituto de la Mujer de
España.