Plan Lector - El Chuño Como Alimento Ancestral 10 - 06 - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

¡BUENOS DÍAS ESTUDIANTES DEL 5º

GRADO “C”, “D” y “E”

Hoy nos dedicaremos a la lectura: PLAN LECTOR.


Les sugiero leer detenidamente el texto brindado para
responder correctamente a las preguntas planteadas.
Recuerda que pueden leer en familia.

Pueden imprimir si creen necesario y agregarlos


al fólder o portafolio y seguidamente.
Se les hace recordar que en los días sucesivos los
estudiantes tendrán que elaborar un vídeo de sus
evidencias que tienen adjuntas en sus portafolios,
indicando la fecha y actividad desarrollada.

Enviar las evidencias (WhatsApp personal) para su


revisión.
WhatsApp 990037208
Israel Herrera Quispe.
Profesor
PLAN LECTOR: Comprensión lectora
Leer es una habilidad indispensable en la sociedad actual. pero, a veces, resulta difícil
entender lo que uno lee.

"Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo". Esta


frase de Joseph Addison, ensayista y poeta ¿Sabía usted que al leer, no
solo incrementa notoriamente la concentración, enriquece su vocabulario
y previene el declive cognitivo?

La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:

 Estimula el intercambio de información y conocimiento.


 Estimula la percepción.
 Estimula la concentración.
 Estimula la empatía.
 Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación
a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y
confrontaciones con experiencias personales.
 Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de texto.

A continuación leemos el siguiente texto:

PLAN LECTOR: “EL CHUÑO COMO ALIMENTO ANCESTRAL”


A través del tiempo los agricultores andinos han desarrollado cultivos resistentes a la
helada y a la sequía, los mismos que pueden sembrarse en alturas mayores a los 3.800
metros sobre el nivel del mar. Entre estas especies está el grupo de las papas amargas, las
que pertenecen a la gran familia de las papas nativas. En general, estas papas tienen gran
adaptación a las zonas altoandinas donde, a diferencia del otro grupo grande de papas
nativas comunes o dulces, no experimentan mayores limitaciones para su normal
desarrollo a pesar de las extremas condiciones climáticas a esas altitudes. Las papas
amargas se caracterizan por su mayor contenido de glicoalcaloides, factor responsable de
su sabor amargo. Es a partir de las papas amargas que, principalmente, se elabora el
chuño blanco el cual se conoce también como ‘moraya’, en las zonas de habla quechua y
‘tunta’ en las zonas de habla aymara. Actualmente, por la creciente demanda del
mercado, el chuño blanco es elaborado también con variedades nativas comunes y con
variedades «mejoradas», provenientes de las instituciones de investigación agraria. Es
una forma de procesamiento poscosecha que permite la conservación del tubérculo por
varios años, para su uso como alimento. Esta técnica especial de procesamiento de la papa
se practica en la sierra sur del Perú y el norte de Bolivia.
El chuño blanco se obtiene mediante un proceso natural de deshidratación que aprovecha
las condiciones del clima de la alta montaña andina que en el invierno del hemisferio sur
(época seca: junio, julio, agosto) presenta una fuerte diferencia de temperatura entre el
día y la noche (pasando de 18 ºC a -10ºC), además de una intensa radiación solar. Los
tubérculos se someten a congelación nocturna y de día a la fuerte insolación. Luego los
tubérculos son retirados del agua para su apisonamiento y eliminación del exceso de
líquido, para finalmente exponerlos al sol por otros cinco a ocho días más. Después de
esto, los tubérculos son pelados completamente frotándolos con las manos, de ahí su
apariencia final blanca. La elaboración de chuño blanco dura aproximadamente
cincuenta días, y en todo el proceso destaca la participación de las mujeres, que con gran
acuciosidad seleccionan, extienden, cuidan y limpian los tubérculos.
Otra calidad de chuño es el chuño negro, que se elabora a partir de los tubérculos
pequeños de las variedades de papa nativa común y de algunas «mejoradas». Su proceso
requiere de menos cuidado, no es remojado en los ríos,
y solamente es expuesto de cinco a diez días –sin
ninguna protección– a las heladas nocturnas y a la
fuerte radiación solar, obteniendo así el color negro
característico.
El chuño blanco es un alimento de calidad, que forma
parte de la cocina tradicional de estos países. Su
resistencia al tiempo y su alto contenido calórico,
mucho mayor que el de la papa fresca, lo hace un producto estratégico para la seguridad
alimentaria de las familias. Por su contenido de almidón de fácil digestibilidad, su uso es
recomendable como alimento para niños y en otras dietas que requieren alimentos
nutritivos pero de fácil asimilación. Ahora bien, por efecto de la lixiviación (remojo), la
papa convertida en chuño pierde su contenido de vitamina C, por ser ésta hidrosoluble,
pero durante el proceso de elaboración se incrementa notablemente su contenido de calcio
y hierro, como lo demuestran los análisis del Ministerio de Salud del Perú.
Su uso milenario lo convirtió en un producto inminente en la medicina natural peruana.
Considerado como la penicilina de los andes por su increíble poder antibiótico, fue
consumido desde el tiempo de los incas, debido a que se creía un regalo de los Apus
(dioses) en agradecimiento a sus constantes ofrendas y rituales.
Comprensión lectora
Apellidos y nombres: ……………………………………………………………..…

Grado y sección: ………………………………………… Fecha: 10/06/2021


1. Según la lectura: ¿De qué planta se elabora el chuño?
………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué se caracterizan las papas amargas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
3. ¿Qué tipo de papa utilizan para la elaboración del chuño blanco?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4. Escribe una V i el enunciado es verdadero y una F si el enunciado es falso.
 El chuño no se conserva por varios años. ( )
 En marzo, abril y mayo se presenta una fuerte diferencia de temperatura entre el
día y la noche ( )
 Los tubérculos son retirados del agua para su apisonamiento y eliminación del
exceso de líquido, para finalmente exponerlos al sol por otros dos a tres días ( )
 La elaboración de chuño blanco no dura aproximadamente cincuenta días ( )
 El chuño se consumía desde tiempos de los incas. ( )

5. ¿Cuál es el proceso que se sigue para elaborar el chuño blanco?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
6. Investigar para determinar qué enfermedades se puede curar con el consumo del
chuño.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
7. ¿Para qué se debe consumir el chuño blanco?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
8. ¿Por qué no se consumirá habitualmente el chuño?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
9. Completa los espacios en blanco:
- Ahora bien, la papa convertida en chuño pierde su contenido de …………………,
por ser ésta hidrosoluble, pero durante el proceso de elaboración se incrementa
notablemente su contenido de ……………………..……………….. como lo
demuestran los análisis del ………………………………………………………....
10. ¿Por qué crees que los pobladores alto andinos utilizan la papa para hacer el
chuño?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
11. ¿Cuáles son los beneficios del consumo de chuño? Si crees necesario puedes
investigar.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………..
12. Según tu criterio. ¿Crees que el consumo de chuño nos puede curar de ciertas
enfermedades? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….……………………………
……………………………………………………………………………………....
13. Pregunta a un familiar si conoce la importancia del consumo del chuño. Describe
en el siguiente espacio:
Mi ………………….. me dijo lo siguiente:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

También podría gustarte