Lapesa, Rafael - Introducción A Los Estudios Literarios (2019)
Lapesa, Rafael - Introducción A Los Estudios Literarios (2019)
Lapesa, Rafael - Introducción A Los Estudios Literarios (2019)
TRENT UNIVERSITY
LIBRARY
trrJrJrJ^rJrJrjfj?3
HISPIRIA '
LIBROS í
Plaza José Antonio, 10 I
ZARAGOZA |
Introducción
a los
estudios literarios
/
TEMAS Y
ESTUDIOS
Rafael Lapesa Melgar
Catedrático de la Universidad de Madrid
INTRODUCCIÓN
A LOS
ESTUDIOS LITERARIOS
Reimpresión, 1968
Printed in Spain
Depósito legal: M. 24.901,—1968
I. El Arte y la Literatura . 7
II. Lo bello y otras nociones estéticas . 12
III. Creación y Tradición literarias . 19
IV. El Lenguaje literario . 29
V. El Lenguaje figurado . 37
VI. Imágenes y Epítetos. El Lenguaje poético ... 45
VII. Estilística . 53
VIII. El Ritmo en el Lenguaje. La Prosa y el Verso. 58
IX. Sistemas de Versificación . 63
X. El Verso regular español. La Rima. Estrofa y
Verso . 73
XI. Estrofas parisílabas de rima consonante . 88
XII. Combinaciones imparisílabas de rima conso¬
nante . 97
XIII. Combinaciones métricas de rima asonante . 103
XIV. Estribillos y Glosas. Versos sin rima . 111
XV. Géneros literarios. La Poesía. Poesía épica. La
Epopeya . 119
XVI. Poemas épicos cultos. Poesía épico-didáctica. 129
XVII. Poesía lírica . 138
XVIII. Poesía dramática . 149
XIX. Poesía dramática (conclusión) . 158
XX. La Novela . 171
XXI. La Didáctica y la Crítica . 183
XXII. La Historia. El Periodismo . 191
XXIII. La Oratoria . 200
Digitized by the Internet Archive
in 2019 with funding from
Kahle/Austin Foundation
https://archive.org/details/introduccionloseOOOOIape
I
EL ARTE Y LA LITERATURA
2
18 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
EL LENGUAJE LITERARIO
3
34 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
EL LENGUAJE FIGURADO
Hernando de Acuña
EL LENGUAJE FIGURADO 43
4
50 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
1 Rubén Darío.
2 Gabriel Miró.
3 Ortega y Gasset.
IMÁGENES Y EPÍTETOS 51
ESTILÍSTICA
EL RITMO EN EL LENGUAJE.
LA PROSA Y EL VERSO
„/ r /
\
conun ahinco de imaginación auditiva. || Pasaba el ruido plebeyo de
\
la calle, j más plebeyo entonces el auto | que la carreta de bueyes; ||
SISTEMAS DE VERSIFICACIÓN
Paralelismo sinonímico:
Salmo LVIII
64 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Paralelismo antitético:
(Juan de Mena)
5
66 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Salteóme la serrana
juntico al pie de la cabaña.
Nocturno soñado
La espera sosegada,
esa esperanza siempre verde,
pájaro, paraíso, fasto de plumas no tocadas,
inventa los ramajes más altos,
donde los colmillos de música,
donde las garras poderosas, el amor que se clava,
la sangre ardiente que brota de la herida,
no alcanzará, por más que el surtidor se prolongue,
por más que los pechos entreabiertos en tierra
proyecten su dolor o su avidez a los cielos azules.
Vicente Aleixandre
Ventecíco murmurador
que lo gozas y andas todo,
haz el són con las hójas del olmo,
que se duérme mi lindo amor.
Una noche, |
una noche | toda llena | de murmullos, | de perfumes | y de
[músicas de j alas;
Una noche, |
en que ardían | en la sombra | nupcial y húmeda | las
[luciérnagas j fantásticas
72 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Rubén Darío
EL VERSO REGULAR ESPAÑOL 77
Leve
Breve
Son
Esproncejm
Cierta urraca:
«Si vinieras
A mi estancia
¡Cuántas cosas
Te enseñara!»
Iriarte
Si los delfines
Mueren de amores,
¡Triste de mí!
¿Qué harán los hombres
Que tienen tiernos
Los corazones?
Anónimo del siglo xvi
Frescos airecillos
Que a la primavera
Le tejéis guirnaldas
Y esparcís violetas.
Góngora
Gabriela Mistral
Acentos en la 4‘ y 8‘:
Va la manita en el teclado
Como si fuera un lirio alado
Lanzando al aire la canción,
Y con sonrisa placentera
Sonríe el viejo de gorguera
En los tapices del salón.
Rubén Darío
Bécquer
Hemistiquios pentasílabos:
Amado Nerati
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
6
82 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
No apuréis de la rosa
Cuando el rubio sol nace,
Las perlas de que el alba
Llenó su tierno cáliz.
Meléndez Valdés
Un no rompido sueño.
Un día puro, alegre, libre quiero;
No quiero ver el ceño
Vanamente severo
De quien la sangre ensalza o el dinero.
Cuarteto:
A A veces una hoja desprendida
B De lo alto de los árboles, un lloro
B De las ninfas que pasan, un sonoro
A Trino de ruiseñor, turban mi vida.
Enrique González Martínez
Serventesio;
A Flor deliciosa en la memoria mía,
B ven mi triste laúd a coronar,
A y volverán las trovas de alegría
B en sus ecos tal vez a resonar.
Enrique Gil y Carrasco
Redondilla:
A Dadme licencia, Señor,
B Para que deshecho en llanto
B Pueda en vuestro rostro santo
A Llorar lágrimas de amor.
I.ope pe Vega
90 INTRODUCCIÓN A IOS ESTUDIOS LITERARIOS
Cuarteta:
A Anoche cuando dormía
B Soñé ¡bendita ilusión!
A Que una fontana fluía
B Dentro de mi corazón.
Antonio Machado
Quinteto:
A Ese vago clamor que rasga el viento
B Es la voz funeral de una campana:
A Vano remedo del postrer lamento
A De un cadáver sombrío y macilento
B Que en sucio polvo dormirá mañana.
Zorrilla
ESTROFAS PARISÍLABAS 91
Quintillas:
A No en las vegas de Jarama
A Pacieron la verde grama
B Nunca animales tan fieros
A Junto al puente que se llama
B Por sus peces, de Viveros,
A Como los que el vulgo vio
B Ser lidiados aquel día;
A Y en la fiesta que gozó,
B La popular alegría
A Muchas heridas costó.
Rubén Darío
Juan de Mena
Garcilaso de la Vega
Caracol
Rubén Darío
XII
COMBINACIONES IMPARISÍLABAS
DE RIMA CONSONANTE
A Recuérdate de mi vida
b Pues que viste
A Mi partir e despedida
b Ser tan triste.
C Recuérdate que padesco
d E padescí
C Los males que non meresco,
d Desde que vi
A La respuesta non debida
b Que me diste,
A Por la cual mi despedida
b Fue tan triste.
Marqués de Santillana
7
98 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Estrofa manriqueña:
Garcilaso de la Vega
Silva en pareados:
¿Qué es esto, cielos puros,
claros a un tiempo, y en el mismo oscuros,
dando al día desmayos?
Los truenos, los relámpagos y rayos
abortan de su centro
los asombros que ya no caben dentro.
De nubes todo el cielo se corona,
y preñado de horrores, no perdona
el rizado copete de este monte.
Todo nuestro horizonte
es ardiente pincel del Mongibelo,
niebla el sol, humo el aire, fuego el cielo.
Calderón df la Barca
XIII
Endecha:
Romancillo:
Hermana Marica,
mañana que es fiesta
no irás tú a la amiga
ni yo iré a ía escuela.
Fondráste e! corpino
y la saya buena,
cabezón labrado,
toca y albanega;
y a mí me pondrán
mi camisa nueva...
Góngora
Romance heroico:
Duque de Rivas
Lope de Vega
Silva asonantada:
A la desierta plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el viejo paredón sombrío
de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa
y en la casa, la reja,
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla plácida y risueña.
Me apartaré. No quiero
llamar a tu ventana... Primavera
viene —su veste blanca
flota en el aire de la plaza muerta—;
viene a encender las rosas
rojas de tus rosales... Quiero verla...
Antonio Machado
Bécquer
... Y el hombre
a quien duras visiones asaltan,
el que encuentra en los astros del cielo
prodigios que abruman y signos que espantan,
mira al dromedario
de la caravana
como el mensajero que la luz conduce,
¡en el vago desierto que forma
la página blanca!
Rubén Darío
XIV
ESTRIBILLOS Y GLOSAS.
VERSOS SIN RIMA
8
114 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Quevedo
ESTRIBILLOS Y GLOSAS 115
Gongo ra
Pedro Salinas
XV
9
130 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
POESÍA LÍRICA
10
146 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
POESÍA DRAMÁTICA
POESÍA DRAMÁTICA
('Conclusión)
11
162 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA NOVELA
12
178 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA DIDÁCTICA Y LA CRÍTICA
La exposición científica.—Antiguamente,
cuan¬
do el campo del saber era más limitado, fue posible
que los sabios lo abarcaran en su conjunto: Aristó¬
teles, Leonardo de Vinci o Nebrija trataron las más
diversas materias, mostrando en todas su iniciativa.
Pero desde que la ciencia moderna ha extendido el
terreno investigable y han crecido los conocimientos
previos necesarios, la conquista de nuevas verdades
sólo ha podido conseguirse mediante la especializa-
ción; se procede paso a paso: unos aportan datos
recogidos en el laboratorio, la expedición científica
o el archivo; otros, apoyándose en estos datos, cons¬
truyen teorías que no suelen ser aceptadas por todos
sin discutirlas antes. La investigación científica y su
crítica, esto es, los juicios favorables o contrar
acerca de cada doctrina, tienen como forma propia
de exposición la de monografías y artículos de tema
restringido y extensión variable. Órgano de la co¬
municación científica son las revistas periódicas
(anuarios, boletines, memorias, etc.) de cada espe¬
cialidad. Los trabajos compuestos, aunque sólo sea
teóricamente, para la lectura en público, se deno¬
minan disertaciones.
Cuando los conocimientos relativos a una mate¬
ria amplia se reúnen en una obra, recibe ésta el nom¬
bre de tratado, que será magistral si la exposición
es extensa y detallada; e'emental si se reduce a lo
más importante. Los tratados elementales se llaman
LA DIDÁCTICA Y LA CRÍTICA 185
LA HISTORIA. EL PERIODISMO
13
J94 INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA ORATORIA
DEC t 7 «1 -
IQ7$
APR s n i
(APR 1 711996
O 11 64 00 7940 8
¿ /}PPz\iSPf
En este librito se exponen con
claridad y exactitud los problemas
fundamentales de toda obra de
arte y en especial de la creación
literaria. La caracterización de
los géneros literarios se hace
considerando tanto sus rasgos
permanentes como sus varieda¬
des históricas, que se sitúan en
los correspondientes momentos
culturales. Se provee al lector de
los conocimientos básicos sobre
versificación y terminología lite¬
raria. Pese a la brevedad del
texto, no falta en él nada esencial.
La precisión de las ideas va acom¬
pañada de una pulcra y elegante
forma expositiva.
24021