Teoría Del Conflicto y Mecanismos de Solución
Teoría Del Conflicto y Mecanismos de Solución
Teoría Del Conflicto y Mecanismos de Solución
Factores a tomar
en cuenta en el
Gestión análisis
de crisis
Intervenir en la etapa en la cual el conflicto se encuentra en su punto más
intenso y crítico, para eliminar la tensión y la violencia
Finalidad: reducir la hostilidad o violencia entre actores.
Es reactivo y se focaliza en desescalar
Resolución de Conflictos
Conflicto es un fenómeno que debe liquidarse en corto plazo, enfocándose en los
intereses y necesidades de las partes, a través de la mediación o la intervención de
terceros
Atiende al conflicto en corto plazo. Incluye el nivel de análisis, gestión, transformación
y prevención de conflictos.
Transformación de conflictos
Ver y aprender a los flujos y reflujos de los conflictos como oportunidades para
crear procesos de cambio constructivo que reducen la violencia e incrementan la
justicia en la interacción directa en las estructuras sociales y responde a los
problemas de la vida real en las relaciones humanas.
Debe ser atendido en 4 dimensiones:
Personal: qué cambios ha producido en la parte cognitiva, emocional, perceptiva y
espiritual de las personas impactadas.
Relacional: qué cambios ha producido en la forma cómo usan el poder, manifiestan
los vínculos entre ellos, el tipo de interdependencia existente, tipo de comunicación,
niveles de confianza y la interacción conflictiva.
Estructural: causas subyacentes y los patrones y cambios que este provoca en las
estructuras sociales, políticas y económicas. Analiza las causas estructurales que
son condicionantes de conflictos.
Cultural: cambios producidos por el conflicto en la cosmovisión de las sociedades,
lo cual se relaciona con las identidades de los actores. Identificar cuáles son las
formas que ha interiorizado el grupo para entender y responder a los conflictos y
cuales son sus recursos culturales.
Visión transformadora del conflicto
Transformar el conflicto en una oportunidad para el desarrollo democrático supone
concentrarse no solo en la lucha visible, sino en las causas relacionales, institucionales,
estructurales y culturales que contraponen a los actores.
4. Tema Cuatro: La noción del conflicto para el Derecho
Formas de Resolución: basados en el poder, en intereses y en el Derecho
Basados en Poder: Según Weber, la capacidad de hacer que otros hagan algo a pesar de
sus intereses.
Confrontación basada en el poder: reclaman de forma imperativa a sus contrapartes
atender sus demandas o satisfacer sus necesidades. Desarrollan estrategias coercitivas
basadas en la acción directa.
Basados en Intereses: actores participan en procesos y espacios institucionales de
dialogo y búsqueda de consenso para resolver problemas vinculados a las causas del
conflicto. Espacios pueden ser de dialogo o de negociaciones.
Basados en Derecho: introduce la consideración de justicia a la hora de resolver el
conflicto social y pone de manifiesto el enfoque de un proceso objetivo. Actores
abordan para dirimir la contraposición de los argumentos y derechos esgrimidos por
cada parte, de acuerdo a criterios objetivos establecidos por la ley. Conducción del
proceso: tercer actor que arbitra entre las partes y define quién tiene la ley o el criterio
objetivo de su lado.
¿Cuál enfoque es mejor? Se debe de tener en cuenta:
Costos de transacción
Satisfacción con los resultados
Recurrencia
Efecto sobre la relación
Derecho y Orden Social: derecho debe brindar una adecuada solución de conflictos de tal
manera que no se desestabilice el orden ni estructura social.
Sistema de Justicia Ideal:
Predictibilidad
Accesibilidad
Eficiencia
Efectividad
¿Qué representa para el país un sistema de justicia ineficiente?
Incrementa los costos de litigar, corrupción, inseguridad jurídica
Afecta las transacciones comerciales, inversiones y el respeto y cumplimiento de los
derechos
¿Cómo afrontarlo?
Fortaleciendo el sistema judicial y otros espacios de solución de conflictos.
Se repiensa el concepto de justicia: de uno que asigna justicia a satisfacer los intereses
de las partes. Construir justicia.
5. Quinto Tema: Introducción a los MARCs (mecanismos alternativos de resolución de
conflictos)
Tratan a los conflictos adecuándose a la naturaleza de cada uno.
Procesos con características y lógica distintas a las de un proceso judicial
No compite ni desplaza al Poder Judicial
Real y efectiva satisfacción de los intereses de las partes
Por la sobrecarga de tribunales y por superar problemas en el PJ
Ideología: busca un cambio de mentalidad, usa creatividad, busca protagonismo de las
partes y un clima de paz
Ventajas
Posible mayor participación de la ciudadanía
Transforma la cultura
Estado se retira y solo tutela
Poder otorgado a los ciudadanos supone capacidad de decisión y comunicación
Diferencia entre mediación y conciliación: ley de conciliación, establece reglas y
procedimientos. No hay ley de mediación, se da en la práctica. Formalmente, el
conciliador puede sugerir.